Download estrato córneo
Document related concepts
Transcript
Histología de la Piel Atopía LETI AT 4 Histología - Epidermis • Epidermis : Varios tipos de células, situadas formando un epitelio escamoso estratificado. • 5 estratos : - basal o germinativo - espinoso, mucoso o de Malpighi. - granuloso - lúcido - córneo • Los queratinocitos son las células más abundantes (90-95%). • Su ciclo de vida se inicia en la capa o membrana basal (unión dermoepidérmica), migran hacia la superficie hasta desprenderse, sufriendo diversos cambios estructurales. Estratos de la Epidermis Estrato Basal • Los queratinocitos, aquí son células cilíndricas, verticales, con núcleo basal. • Se encuentran además : • Melanocitos : Una célula por cada 30-40 queratinocitos – Poséen pseudodendritas para realizar la entrega de melanina a éstos, después de sus síntesis. • Células de Langerhans : Células dendríticas que captan Ag, migran al sistema linfático y estimulan a los linfocitos T para dar inicio a la respuesta inmune (respuesta celular). • Células de Merckel : Células a cargo de los estímulos tactiles, de presión y propiosepción. Estrato Basal Melanocito Célula de Langerhans Célula de Merckel Estrato Mucoso o Espinoso • Aquí los queratinocitos se comienzan a aplanar. • Este estrato tiene gran importancia antigénica (inmunidad). Siempre es muy rico en población linfocitaria. • Hay presente una sustancia cementante que le da la máxima estabilidad y firmeza a la piel. Estrato Espinoso Estrato Granuloso • Los queratinocitos están mucho más planos y su núcleo ha disminuido de tamaño. • Este es el estrato que determina una cicatrización efectiva. Estrato Granuloso Estrato Lúcido • Este estrato es el de menor espesor, pero es más grueso en zonas como palmas y plantas. • Los queratinocitos son absolutamente planos, casi anucleados y entre ellos existe una sustancia oleosa llamada eleidina, que evita la pérdida de agua y electrolitos. Estrato Lúcido Estrato Córneo • Los queratinocitos son planos – anucleados – dispuestos en láminas. • Hay exfoliación constante, pero en condiciones normales debería ser prácticamente imperceptible descamación insensible. • Se sueltan los desmosomas por acción enzimática descamación. • La transición de las células desde su formación en el estrato germinativo, hasta su eliminación, es de aproximadamente 4 semanas. Estrato Córneo Membrana o Lámina basal • Es la zona de unión entre la dermis y la epidermis. • Está compuesta por un gran número de estructuras especializadas para mantener unión celular, pero al mismo tiempo cierta división o límite entre ambas zonas. • Inicialmente, esta lámina es “plegada” con el fin de aumentar la superficie de contacto, permitiendo así mayor intercambio de agua, nutrientes, oxígeno y desechos, entre epidermis y dermis. • Con la edad, esta lámina se va “aplanando”, por lo que la posibilidad de intercambio se va deteriorando. Esto se traduce en la estética de la piel. Componentes clave para la hidratación • CERAMIDAS • Las ceramidas son componentes clave del estrato córneo, cuya integridad ayuda a mantener la piel hidratada gracias a su efecto de barrera. • Alcanzan el 40% de los lípidos de dicha capa (los restantes lípidos son colesterol ácidos grasos) y actúan como el cemento en un muro de ladrillos: ligan las células muertas entre sí, frenando la pérdida de agua del cuerpo y la penetración de sustancias nocivas desde el exterior, al tiempo que confieren elasticidad y cohesión a la estructura. Componentes clave para la hidratación • Se ha comprobado que las ceramidas inhiben la acción de sustancias como la elastasa y la colagenasa, que degradan el colágeno y la elastina, fundamentales para conservar en buen estado el cemento que mantiene unidas las células córneas. • La pérdida de las ceramidas ocasiona un deterioro de esta estructura, lo que se manifiesta como sequedad, prurito, descamación y agrietamiento de la piel. Componentes clave para la hidratación • FACTOR NATURAL DE HIDRATACIÓN • El factor hidratante natural (FHN) es un conjunto de moléculas hidrosolubles presentes en los espacios intercelulares del estrato corneo, en especial su superficie. • Esta formado por proteínas, aminoácidos y constituyentes de la • secreción sudoral (electrolitos, lactato, urea, amoniaco). • Su función es captar y retener moléculas de agua hidratación de la piel. Dermatitis Atópica • Cuadro crónico y recurrente. • Lesiones con enrojecimiento, prurito intenso y resequedad. • Alterna episodios agudos con otros de remisión. • Alta reactividad a estímulos físicos. • Mayor susceptibilidad a infecciones micóticas y/o bacterianas. • Reactividad exacerbada a todo estímulo. • Generalmente sólo infantil (15 a 20%), aunque hay personas que llegan a adultos con esta condición (1 a 2%). Factores de Producción Genéticos Alimentarios Barrera Cutánea Inmunológicos Dermatitis Atópica Infecciosos Psicológicos Ambientales Factores Genéticos • Entre un 70-80% de los pacientes tienen una historia familiar positiva de atopia. • Se ha confirmado una base genética, proponiéndose un patrón de herencia – siendo el principal, los genes que intervienen en la síntesis de citoquinas (mediadores inflamatorios). Factores Inmunológicos • Los atópicos presentan una respuesta inmunitaria humoral y celular alterada, que facilita la reacción con antígenos ambientales. • Se han observado las siguientes alteraciones: • Aumento de la Ig E sérica • Alteración de las poblaciones linfocitarias • Hiperactividad de las Células de Langerhans • Alteraciones en la reactividad vascular : vasoconstricción (palidez, dedos fríos, dermografismo, etc.) Barrera Cutánea • Menor cantidad de ceramidas y ácidos grasos alteración de la barrera de retención de agua en la piel. • Esto es lo que lleva al intenso prurito. • Recordar que es un prurito que erupciona y no, erupciones con prurito asociado. Factor Infeccioso • En el 90% de pacientes, está aumentada la población de St. Aureus. • Este microorganismo, produce una sustancia llamada, superantígeno. • El superantígeno aumenta la inflamación cutánea. • El superantígeno induce resistencia a los corticoides. Factores Ambientales • Contaminantes ambientales. • Viables : Bacterias, hongos, esporas, ácaros, etc. • No viables : partículas metálicas, fibras, polvo, etc. Factores Alimentarios • Los alimentos involucrados varían según la edad del paciente, pero los más frecuentes son : • Lactantes : Leche de vaca, huevos, maní. • Niños : Leche de vaca, huevos, maní, soya, trigo, nueces, pescado, mariscos. • Adultos : Maní, nueces, pescado, mariscos. Dermatitis Atópica Dermatitis Atópica Dermatitis de contacto • Presentación similar a la anterior. • Mayor especificidad de los estímulos. • Se presenta en niños y adultos. • Cuadro único, situacional. • Más manejable, debido a la identificación del agente productor. Dermatitis de contacto Dermatitis de contacto Dermatitis • En ambos tipos hay mucho edema intercelular en el estrato espinoso o de Malpighi, con mucho contenido linfocitario. • Participan hiperactivamente la células de Langerhans, mediante el contacto con un Ag específico. Las 4 Problemáticas de la Atopía • Xerosis (resequedad) • Prurito (que lleva a la erupción) • Inflamación (irritación) • Riesgo de sobreinfección Componentes Leti AT 4 • Ceramidas • Manteca de karité • Vitamina C • Vitamina E • Ac. Grasos esenciales omega 6 • Ext. De Linum • Crema Corporal – tubo 200 ml. • Leche Corporal – tubo 250 ml. • Crema Facial – tubo 50 ml. Componentes Leti AT 4 • Leti Intensive – tubo 100 ml. • Todo lo anterior, más : • Ext. de castanea sativa pro filaggrin matrix system. • Olea europea (olivo) • Acción antiinflamatoria – antioxidante – antimicrobiana – emoliente. Componentes Leti AT 4 • • • • • GEL DE BAÑO DERMOGRASO – 200 ml. Glyceryl cocoate xerosis. Bisabolol – Polidocanol prurito. Decyl glucoside base tensioactiva suave irritación. Skin protect BF refuerza la flora nativa sobreinfección. • • • • • CHAMPÚ – 250 ml. Ceramidas, karité, vitaminas C y E reparación barrera cutánea. Polidocanol prurito. Peptidoglicanos – glicerol protección frente a irritantes. Alfa glucan oligosacáridos refuerza la flora nativa.