Download El dólar en la Economía Mundial.
Document related concepts
Transcript
La Depreciación del Dólar en la Actual Coyuntura Económica de los Estados Unidos Autor: Lic. Katia Cobarrubias Hernández CIEM, Junio 2004 1. ¿Cuáles han sido las principales características de la depreciación del dólar? 2. ¿Cuáles han sido las causas de la depreciación? 3. ¿Cuáles serían los costos y beneficios potenciales de una mayor depreciación para los EE. UU? 4. ¿Qué factores favorecerían y/o se opondrían a la continuidad de la depreciación? Período 2002- 2004 Tipos de Cambio Efectivo del Dólar 2002- 2004 Tipo de cambio efectivo 1 Tipo de cambio efectivo 2 en em 02 ar m -02 ay -0 ju 2 l s e -02 p no -0 2 ven 0 2 em 03 ar m -03 ay -0 ju 3 l s e -03 pno 0 3 ven 0 3 em 04 a m r-04 ay -0 4 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 Elaborado por la autora con datos la página http://www.federalreserve.gov/releases/H10 /Summary Tipo de cambio efectivo 1: tipo de cambio del dólar ponderado por el comercio con un grupo amplio de socios comerciales norteamericanos. Tipo de cambio efectivo 2: tipo de cambio del dólar ponderado por el comercio con la Zona Euro, Japón, Canadá, Suecia, Suiza, Características de la depreciación Depreciación gradual y ordenada Entre el primer trimestre del 2002 y el último trimestre del 2003: • -10,4% según el tipo de cambio efectivo del dólar con un grupo amplio de socios comerciales de los Estados Unidos • - 21,2%, según el tipo de cambio efectivo del dólar por el comercio con la Zona Euro, Australia, Canadá, Japón, Suecia, Suiza y el Reino Unido Características de la depreciación El dólar se mantiene aún sobrevaluado, hasta el momento, la caída no ha revertido la apreciación anterior Depreciación asimétrica con respecto a las principales monedas Hasta diciembre 2003: • 35% contra el euro • 18% contra el yen • No se deprecia contra el yuan Posición oficial ante la depreciación “Política de dólar fuerte” La realidad: Aceptación de la depreciación (Potenciales beneficios) Las tasas de cambio deben ser determinadas por el mercado y que no tienen la intención de intervenir para revertir la depreciación. Posibles causas de la depreciación 1. Insostenible déficit de Cuenta Corriente norteamericano. Deterioro del déficit comercial 2000 2001 2002 2003 0,000 MM USD -120,000 -240,000 -360,000 Déficit de bienes Déficit de bienes y servicios -480,000 -600,000 Datos tomados de BEA (Bureau of Economic Análisis). 2004. U.S. INTERNATIONAL TRANSACTIONS: FOURTH QUARTER AND YEAR 2003. Preliminary estimates of Current-Account Balance. U.S. Department of Commerce, Marzo 12 y Council of Economic Advisers. 2004. Economic Report of the President. The White House, Washington. Déficit de Cuenta Corriente creciente e insostenible 2001: - 393,7 mil millones 2002: - 480,9 mil millones Consecuente sobreoferta de dólares y de activos nominados en dólares Posibilidad real de que el dólar comenzara a perder parte de su valor Posibles causas de la depreciación 2. El bajo nivel de las tasas de interés norteamericanas. Tasas de interés más atractivas fuera de EE.UU: Menor rentabilidad de activos norteamericanos Menor entrada de capitales a los Estados Unidos Menor demanda de dólares Depreciación Efectos de la depreciación del dólar Hasta mediados del 2003 inflación se mantiene baja recuperación de los mercados de valores 2003: importaciones crecen 8,3% exportaciones sólo un 4,6% No ha tenido efectos apreciables en cuanto al aumento del volumen de exportaciones Deterioro déficit comercial Respuesta con rezagos (Curva J) Beneficios potenciales de una mayor depreciación para la economía norteamericana Beneficios al sector manufacturero Contribuiría al ajuste de la Cuenta Corriente Disminución de la deuda externa estadounidense Estímulo al ahorro por aumento de tasas de interés Costos potenciales de una mayor depreciación para la economía norteamericana Presiones inflacionarias El aumento de las tasas de interés podría reducir el crecimiento del consumo y la inversión Crecimiento más lento del PIB Un dólar débil resta capacidad para captar el financiamiento externo necesario para financiar déficit de Cuenta Corriente y presupuestario Elementos que favorecerían la continuidad de la depreciación Mantenimiento del deterioro Cuenta Corriente y de las obligaciones externas netas en combinación con bajas tasas de interés. La sobrevaluación del dólar lo hace vulnerable a una corrección en los mercados cambiarios. Elementos que se opondrían a la continuidad de la depreciación Continuidad de política fiscal expansiva Decisión de la FED Mayores tasas de interés Crecimiento más dinámico que otros países industrializados Confianza Activos más atractivos en EE.UU Favorece entrada de capitales Apreciación El regreso del dólar a un valor más realista, a través de una depreciación más profunda, aunque podría tener entre sus consecuencias un menor crecimiento del producto, facilitaría el necesario ajuste de la Cuenta Corriente norteamericana. Pero, la manera en que evolucione finalmente el dólar dependerá de cómo se combinen los factores estructurales y coyunturales de la economía estadounidense y también de los efectos sobre esta de la actividad y políticas económicas del resto de las economías capitalistas.