Download Psicología de la Emoción - Horarios de los centros asociados de la
Document related concepts
Transcript
Diversidad funcional auditiva Tema 3 2. Concepto Audición implica un conjunto de fenómenos fisiológicos y psicológicos que permiten dotar de significado al fenómeno físico del sonido. La vibración de moléculas de aire constituye el sonido, el cual impacta sobre el cuerpo. Para su recepción y transmisión se cuenta con un aparato sensorial altamente especializado: el oído. 2.1. Sordera e hipoacusia Sordera: Algún problema en el inicio o desarrollo de cualquiera de los procesos implícitos en la audición. Abarca dificultades que no impiden la recepción y la transmisión del sonido pero suponen un menor aprovechamiento (hipoacusia), hasta la imposibilidad absoluta de impedir el sonido mediante la audición (cofosis). Se utilizan como términos sinónimos, aunque tienen matices diferentes. 2. 2. Tipos de sordera según grado de pérdida. Pérdida medida en decibelios (db). -A.INFRANORMAL: Menor 20db y sin incidencias. -D. a. LIGERA: 21-40 db. Dificultad en voz baja. -MODERADA:41-55db y 56-70db. Elevación intensidad y apoyo de inf. Visual. -SEVERA: 71-80 db y 81-90 db.Ruidos fuertes y habla muy alta cerca del oído. -PROFUNDA: Ruidos muy potentes. 91-100 db-101-110 db,111-119 No se percibe la palabra, siendo imposible diferenciar los sonidos del habla. -COFOSIS: 120 ó más db. Sonidos muy potentes. Curva de Wegel Juárez y Monfort (2001): -Audición normal -Ligeras y moderadas de primer grado con prótesis auditivas y buen entrenamiento auditivo. Posibilidad de reconocer e imitar cualquier sonido del habla. -Severas y profundas, aún cuando se cuenten con equipamiento protésico, no obtienen un buen rendimiento del mismo. Hipoacusia estaría relacionada con el menoscabo sensorial que implica niveles de audición funcional, mientras que la sordera estaría asociada a los niveles de audición residual. 2.3 Tipos de sordera según el momento de aparición. Congénitas: Gestación-tres primeros meses de vida. Prelocutivas: 3 meses-2 años de edad. Adquiridas-Perilocutivas: 2-5 años de edad. Postlocutivas: Posterioridad a los 5 años. Cuanto más tarde se produzca una pérdida auditiva y mayor exposición se haya podido tener a la audición, mayores posibilidades de desarrollo lingüístico con éxito. 2.4.Tipos según localización y mecanismo funcional Sorderas de transmisión, conducción u obstructivas. Dificultad en el oído externo o medio. Malformaciones oído externo o medio. Buen pronóstico en cuanto la cirugía es un buen remedio. Sorderas neurosensoriales o de percepción: Disfunciones en el oído interno o en las fibras nerviosas que conducen el mensaje acústico hacia nuestro córtex auditivo. Pérdidas severas y profundas. Sorderas mixtas: Se combinan tanto deficiencias en la conducción como problemas neurosensoriales. Factores de riesgo e impacto de las alteraciones de la función auditiva. Factores de riesgo: Tabla 3.2. 4.2.Impacto en el ámbito personal, educativo y sociolaboral. -Interacción de múltiples variables configuran personas muy diferentes. -Impacto muy determinado por las posibilidades de comunicación. -Mayor incidencia de la hipoacusia conforme se avanza en edad. - Factores importantes: contar o no con antecedentes, experiencia previa dentro del núcleo familiar, y de forma concreta ser padres oyentes o ser sordos. 90-95% niños con sordera son hijos de padres oyentes , 5-10% restante en hogares con padres sordos. Cuestiones e inquietudes de los padres: Similares en todos los casos (desarrollo del juego, aspiraciones, vínculos afectivos fuera del ámbito familiar, etc. Preocupación inicial por diagnósticos, posibilidades de intervención, uso de prótesis, etc. Comunicación y acceso al conocimiento del mundo. Conveniencia de usar códigos orales o LS. Diferentes estudios han mostrado que la forma temprana de acceder a intercambios comunicativos de calidad propicia el desarrollo de la teoría de la mente y comprensión del mundo social. Importante dominio temprano compartido del código de comunicación. Efecto positivo del uso temprano de códigos viso-gestuales sobre la calidad y complejidad de los intercambios comunicativos, lingüísticos desarrollo de habilidades mentalistas y desarrollo socioafectivo. Estudios demuestran que los niños sordos tienen dificultades para realizar correctamente tareas que requieren secuenciación, incluso cuando ésta no se presenta con estímulos auditivos. Hipótesis del andamiaje auditivo pone de manifiesto la importancia de la práctica con tareas que implican procesamiento de la información auditiva. El andamiaje se produciría posiblemente debido al fortalecimiento de conexiones neuronales entre áreas temporales y frontales. Desarrollo cognitivo: Se demuestra que los sordos severos y profundos eran menos hábiles que los oyentes en el manejo de símbolos, juego simbólico, menor eficacia en el desempeño de roles, etc. Bajos niveles en lectura y rendimiento académico. Cuando acaban la etapa Primaria con una edad media de 13 años cuentan con un dominio propio de los oyentes de 7 años. Colectivo con d.f. que en menor número acceden a los estudios superiores. Desde el punto de vista emocional se demuestra una alta prevalencia de trastornos mentales entre adolescentes sordos. Dificultades derivadas del déficit informativo y experiencial. Posibilidades laborales. Colectivo mejor parado, aunque empleos con baja cualificación. Contexto educativo: Centros ordinarios con proyectos educativos que contemplan la d.f.a., decisiones código de comunicación y adptaciones en las aulas Punto de vista sociológico: Se exige un cambio en el modelo clínico-patológico a un modelo sociocultural en el que la comunidad sorda reclama ser vista como un grupo con identidad singular. Reconocimiento lengua de signos. (1,16% de las personas con d.a entre 6 y 64 años es usuaria de esta lengua. 5. Detección, evaluación e intervención en D.A 5.1 Procedimientos de detección y evaluación Screening en todo recién nacido. Detección temprana fundamental para intervención interdisciplinar, método de comunicación, y posibilidad de equipamiento protésico. Detectar hipoacusia con grado de certera el primer mes de vida. Harrison y Rousch (1996): Sin factores de riesgo pérdidas severas y profundas. Media de detección (8 meses), diagnóstico (13 meses), intervención (16 meses). Pérdidas ligeras y moderadas: Sospecha (15 meses), diagnóstico (22 meses),e intervención (28 meses). Con factores de riesgo Profundas (7 meses- 12 meses -15-16 meses) En la actualidad se destacan dos técnicas importantes objetivas para la detección temprana: OEA (Otoemisiones acústicas ) y PEACT (Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral). Prueba subjetiva: Audiometría por refuerzo visual (VRA Visual Reinforcement Audiometry). Audiometrías no suelen ser posibles hasta los 5-6 años. 5.2 Intervención desde los diferentes ámbitos de la vida. Comunicación, factor esencial que modulará el desarrollo de las personas con sordera. Dos vías: Uso de la lengua oral o el uso de la lengua de signos, sistema lingüístico no de rango inferior sino con la diferencia de que la modalidad a través de la que se transmite no es acústicooral sino viso-gestual. De hecho los estudios que han analizado el desarrollo comunicativo-lingüístico con hijos sordos y oyentes de padres sordos signantes, han permitido comprobar el paralelismo de los logros alcanzados al comparar con los hitos evolutivos de la adquisición de la lengua oral en niños oyentes. Para el acceso a la lengua oral se precisa de técnicas concretas. 5.2.1. Intervención para el desarrollo del lenguaje oral. Entrenamiento auditivo: Exposición sistemática a estímulos acústicos, basándose en el aprovechamiento de restos auditivos (capacidad sensorial auditiva que permanece funcional con o sin aprovechamiento de prótesis). Hasta hipoacusias profundas entre 90-100db. -Diferenciación ruido/silencio. -Metodología verbotonal (Peter Guberina). Modificación del sonido (fundamentalmente el habla) mediante filtros y amplificadores, adaptando la inf. auditiva a las zonas de frecuencia en que cada sordo escuche mejor. Lectura labiofacial: Posibilidad de percibir visualmente el lenguaje oral. Personas con sordera para acceder al lenguaje oral. La limitación es que para discriminar un fonema de otro no basta a veces con la visión (punto de articulación) pero no el modo (oclusivo, nasal, etc.) y la sonoridad. Palabra complementada: Integración de el visema (lectura labio-facial ) y el kinema (complemnto manual). Estudios en España sitúan este método como el mejor que contribuye a establecer representaciones fonológicas de calidad y conseguir un mejor dominio de particulas como las preposiciones en la comprensión de frases. Alfabeto dactilológico: Cada letra se asocia con una forma manual. Comunicación bimodal: Permite contar con una forma de comunicar en los primeros años para compartir y aprender del entorno cuando cuenta Alfabeto dactilológico: Cada letra se asocia con una forma manual. Comunicación bimodal: Permite contar con una forma de comunicar en los primeros años para compartir y aprender del entorno cuando cuenta con un insuficiente dominio del lenguaje oral que satisfaga tales necesidades. 5.2.2 ÁMBITO EDUCATIVO Dos tipos de enfoques: monolingües y bilingües. Monolingües: Dotar a los niños sordos de la lengua oral como instrumento de aprendizaje y para relacionarse con los demás. Mayores perspectivas de éxito gracias a los logros conseguidos con las prótesis auditivas. No obstante, se necesita trabajar la identidad como sordos y la modificación de ciertos procesos de interacción y aprendizaje. Bilingües: Revalorización de la lengua de signos. Proyectos educativos de carácter bilingüe y cultural con muchas dificultades como las siguientes: Articular la adquisición del lenguaje oral y un desarrollo de la comprensión lectora. Ambos enfoques serán prósperos en la medida que den respuesta a las necesidades de estos alumnos: 1.llevarle de una comunicación prelingüística al dominio de una lengua oral que le permita comunicar y pensar. 2. procurarle un acceso a la información suficiente y precisa sobre el mundo físico y social en que vive, incluyendo en ello el acceso al currículum. En España predomina el enfoque monolingüe en centro ordinario, siendo conscientes de que todavía no se ha logrado generar suficiente propuestas flexibles e inclusivas que propicien un óptimo desarrollo