Download Ensayo - Ecomundo Centro de Estudios
Document related concepts
Transcript
Nota propuesta: 24/30 Nombre: Evelyn Bueno. INTRODUCCION: La presente investigación tiene como objetivo estudiar la evolución del derecho en la sociedad y los motivos que llevaron a esta a incluirlo, debido a la necesidad de implementar leyes que regulen las actividades humanas en mejora del bienestar colectivo. Este trabajo abarcará varios puntos relacionados, analizando el derecho en la sociedad desde sus inicios hasta la actualidad, desde una perspectiva general hasta llegar al análisis del derecho en nuestra sociedad ecuatoriana y el impacto en la misma. DESARROLLO O CUERPO: es la parte central del trabajo 1) Las necesidades del hombre que llevaron a la aparición del derecho en la sociedad. Charles Darwin en su obra El Origen de las Especies opina: El Origen, era mucho más que una declaración sobre la controversial idea de la evolución, pues postulaba un sistema nuevo de pensamiento, otra manera de preguntar cuestiones científicas, juntando evidencia científica y probando hipótesis científicamente. El legendario libro de Darwin, Sobre el Origen de las Especies por medios de la Selección Natural; o, La Preservación de las Razas Favorecidas en la Lucha por la Vida, es frecuentemente citado como uno de los más grandes libros que se hayan escrito. Las tres ideas críticas que Darwin desarrolló son: El hecho de que la evolución ocurre. La teoría de la selección natural es la fuerza conductora o mecanismo detrás del proceso de la evolución. El concepto de filogenía, o que todas las formas de vida están relacionadas unas a otras genealógicamente a través de su pedigrí o sus "raíces familiares." La Descendencia del Hombre no solamente sacaba a relucir los pocos conocimientos que se tenían sobre la evolución humana, sino que también versaba sobre el significado de la evolución como una manera de pensar sobre nuestra ética y valores personales. Darwin sabía que la evolución era una de las ideas más importantes para comprender la especie humana. Sabía que vernos desde una perspectiva evolutiva era más que simplemente ver a través de un telescopio para conocer nuestros orígenes primitivos. La evolución era también un espejo y un microscopio para mirarnos como somos hoy en día. En mi opinión el autor Charles Darwin en este libro no aporta en gran manera en la teoría de evolución del hombre como sociedad sino que se de basa en la teoría del evolutiva de la especie animal para poder desencadenar la evolución del hombre, sin embargo, en sus afirmaciones se puede determinar que tenía idea de que la evolución del hombre no solo era física sino que demandaba un proceso complejo por detrás, en la que estaría implicada la adaptación como sociedad. Autor: María Linares Cita en su artículo: La Historia de la Sociedad Comienza con el Surgimiento del Hombre, por el contrario, el desarrollo de la sociedad es una sucesión de formaciones sujeta a leyes, de la sustitución de una formación económica-social por otra más avanzada. El movimiento progresivo de la historia de la humanidad ha ido de la rudimentaria formación de la comunidad primitiva a la formación esclavista, pasando luego a la feudal, a la capitalista y, finalmente, marchará a otra más avanzada, a la comunista. En efecto, el materialismo dialéctico concibe el desarrollo como un proceso contradictorio, como lucha de los contrarios. Esta lucha, no sólo se da en la naturaleza, sino también en la sociedad, donde lo nuevo y lo viejo, lo progresivo y reaccionario se enfrentan. De ahí que, la historia de la humanidad se nos revele, por un lado, como la crónica de los incansables y continuos intentos de sus masas por transformar la sociedad; y, por el otro, se nos presente como una lucha permanente contra el hambre -la producción material- y la conservación de la especie humana, la reproducción. El paso de los utensilios de piedra a las herramientas de metal constituyó un salto gigantesco en el desarrollo de la producción. Fue posible dedicarse en mayor escala a la agricultura y ganadería. Sobrevino la primera gran división social del trabajo: la ganadería se separó de la agricultura. Algo más tarde la artesanía (fabricación de herramientas, armas, vestidos, calzado, etc.) se separó, formando una rama independiente de la producción. Con el aumento de la productividad del trabajo, la comunidad gentilicia empezó a disgregarse en familias. Apareció la propiedad privada. La familia se hizo propietaria de los medios de producción, concentrándose éstos preferentemente en las familias de la antigua nobleza gentilicia. Finalmente, la igualdad primitiva cedió el sitio a la desigualdad social, apareciendo las primeras clases hostiles: esclavos y esclavistas. Se escogió este artículo por cuanto se encuentra que tiene mucho contenido con respecto a la evolución del hombre en la sociedad y la respectiva aparición del derecho sobre cuando evoluciona y comienza a vivir en familia y requiere privacidad, entonces encuentra la necesidad de establecer sus derechos. http://www.aporrea.org/ideologia/a39452.html 2) Clase de relaciones que tienen las personas entre si están que están reguladas por el derecho. La filosofía de la historia de Montesquieu minimiza el papel de los individuos y los eventos. Presenta su punto de vista en Considérations sur les causes de la grandeur des Romains et de leur décadence que cada evento histórico fue inspirado por un evento, movimiento, en especial. «Si una causa en particular, tal como el resultado accidental de una batalla, ha arruinado a un estado, entonces existió una causa general que fue la que determinó la caída de dicho estado como consecuencia de una sola batalla».[2] Montesquieu ejemplificaba este principio con situaciones de la historia de Roma. Al analizar la transición de la República al Imperio, Montesquieu sugería que si César y Pompeyo no hubieran trabajado para usurpar el gobierno de la República, otros hombres lo habrían hecho. La causa no fue la ambición de César o Pompeyo, sino la ambición del hombre. Opinión Según lo indicado, las relaciones aunque estén reguladas, responden únicamente al comportamiento de cada individuo. 3) Etapa de la evolución histórica de una sociedad en la que se encuentra la sociedad ecuatoriana. En 1995 el Ecuador tuvo enfrentamientos graves con tropas peruanas, al hecho, el gobierno acogió la unidad nacional, deteniendo al invasor. "En las elecciones de 1996 triunfó el líder popular Abdalá Bucaram, auspiciado por el PRE. Pero su gobierno apenas se sostuvo seis meses. Durante ellos Bucaram hizo gala de sus propios espectáculos de tarima. Además, de las acciones de gobierno aprovechó un estrecho círculo de empresarios, familiares y amigos. La imagen del Estado como botín político y económico escandalizado a la opinión pública nacional, (…). Por algunas horas sucedió a Bucaram su Vicepresidenta Rosalía Arteaga. En la Asamblea de 1998 expide una nueva Constitución que cambio a la de 1979. además encaminó las nuevas elecciones de donde fue elegido Presidente a Jamil Mahuad, quien dos años más tarde, en enero del 2000 la inconformidad de la sociedad ante la política del mandatario, lo llevaron a su destitución; esto a través de un Triunvirato, encabezado por el General Carlos Mendosa, el abogado Carlos Solórzano y el representante indígena Antonio Vargas; sin embargo tal triunvirato duró poco y el Congreso nombró al vicepresidente Gustavo Noboa como nuevo jefe de Estado; el cual inició su gobierno con retos y expectativas. Durante todo este periodo fueron electos los ex presidentes Lucio Gutierrez, Alfredo Palacios y por lo consiguiente Rafael Correa hasta la actualidad. Opinión: El Ecuador ha dependido mucho de las Asambleas para restablecer el orden democrático La inestabilidad política ha sido resultado del canibalismo por el poder. La condición actual del país, es el espectro de las circunstancias vividas a través de la historia. Es necesario establecer una unidad política y regional, que concentre la ambición por el desarrollo del país. La inversión en el sector de la educación, salud vivienda y trabajo son parte fundamental atendidos pos los países desarrollados, pero que el gobierno no toma mucha prioridad, como consecuencia, no se acentúan las bases del desarrollo que el país carece. Es necesaria la explotación correcta de más recursos naturales y la industrialización de los mismos, para no establecer una única dependencia de definido número de productos que únicamente se exportan en su estado natural. Hacer del mercado ecuatoriano un mercado competitivo con los otros internacionales y predeterminar un nuevo sistema político-económico. PUNTO 4 CONCLUSION: Le evolución del hombre nos ha permitido vivir en sociedad y evolucionar en una sociedad que busca el bien común