Download Presentación en PowerPoint de Olesker ante miembros de Social
Document related concepts
Transcript
Uruguay 2005-2014 Su modelo de desarrollo El eje: la redistribución de la riqueza Daniel Olesker Ministro de Desarrollo Social EL PUNTO DE PARTIDA UNA CRISIS SOCIO – ECONÓMICA ESTRUCTURAL Impacto de las políticas sociales El Contexto 2004 -- 2013 Tasa desempleo 2004 -- 2013 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Pobreza 2004 -- 2013 13,1 12,2 10,7 9,4 7,6 7,2 6,7 6,0 5,5 6,5 2004 39,9 2005 36,6 2006 34,4 2007 30,8 2008 22,7 2009 20,9 2010 18,6 2011 13,7 2012 12,4 Contexto… El Contexto 2004 -- 2013 Salario Real 2004 -- 2013 Salario Mínimo 2004 -- 2013 2004 100,00 2005 104,59 2006 109,17 2007 114,39 2008 118,37 2009 127,02 2010 2004 100,00 2005 156,13 2006 188,20 2007 206,96 2008 214,02 2009 254,77 129,25 2010 302,49 2011 137,14 2011 334,25 2012 142,26 2012 342,08 2013 148,06 2013 356,70 LA ECONOMIA POLÍTICA DEL DESARROLLO Definición de desarrollo 1) El Crecimiento Económico 2) La distribución de la riqueza. 3) La realización integral de mujeres y hombres. 4) El control nacional del proceso productivo. 5) Desarrollo autosustentable. 6) La Libertad y la Participación Definición de desarrollo Visión integrada del desarrollo que no puede ser cortada en pedazos, pues todo contribuye al desarrollo y eleva el bienestar de la población. El modelo es uno solo e indivisible. Visión del desarrollo como proceso que se va logrando día a día y se renueva y mejora día a día. Visión del desarrollo que apuesta a la participación de los propios ciudadanos que en un marco de articulación con el propio Estado deben conducir este modelo que llamamos desarrollo autocentrado. El proceso del modelo socio - económico Crecimiento económico Política salarial y de jubilaciones Políticas activas de empleo Crecimiento más distribución Políticas sociales de acceso a los servicios públicos El proceso del modelo socio - económico Aumento del gasto social Disponibilidad de recursos fiscales - Reformas estructurales sociales y económicas Crecimiento de la economía Reducción de niveles de pobreza Mejora de la confianza los agentes económicos Aumento de la inversión productiva Creación de puestos de trabajo y aumento de salarios LOS MITOS DERRIBADOS • Hay que crecer pirmero para después distribuir. • Hay que elegir entre mercado interno y exportaciones. * Los aumentos de salarios generan desempleo. * Los aumentos de salarios generan inflación. * Con negociación colectiva y mejoras salariales las inversiones no vendrán. LAS REFORMAS SOCIALES: los derechos colectivos LABORAL, SALUD, TRIBUTARIA Y PROTECCION SOCIAL REFORMAS SOCIALES CRITERIOS COMUNES A LA REFORMA SOCIAL • Conducción del Estado • Aportes de los beneficiarios según su ingreso y recepción del beneficio según sus necesidades: “de cada quien según sus ingresos a cada quien según sus necesidades” • Incremento presupuestal para complementar los recursos del desarrollo de la política social no subordinados a una regla fiscal. • Sistemas Universales con prioridades focalizadas como puertas de entrada al sistema universal. • Participación popular Ejes Estratégicos de la Reforma Social Las inequidades al inicio de la vida. Los rezagos educativos. La seguridad alimentaria y nutricional. La segmentación socio-territorial-espacial y la precariedad habitacional. La inestabilidad, precariedad e informalidad en el empleo con su impacto sobre el acceso a la seguridad social. Los cuidados de las personas dependientes. Reforma Laboral REFORMA LABORAL 1) Consejos de Salarios 2) Incluyendo públicos, doméstico y rurales. 3) Con aumentos diferenciales en los salarios menores, 4) Con salario mínimo que multiplicó por tres veces y medio 5) Ley de libertades y fueros sindicales. 6) Protección al trabajo tercerizado 7) Políticas activas de empleo con subsidios a la generación de empleo y focalizada a mujeres y jóvenes. Reforma de la Salud: su estrategia Cambio en el modelo de atención Sistema Nacional Integrado de Salud Cambio en el modelo de gestión Cambio en el modelo de financiamiento Seguro Nacional de Salud Reforma de la Salud: El Seguro Nacional de Salud Fondo Nacional de Salud Aporte del Estado Aporte de los Hogares Aporte de las Empresas INSTITUCIONES Integrado al Sistema Nacional de Salud Público y Privado sin fines de lucro USUARIOS LIBRE ELECCION BRINDAN ATENCION INTEGRAL Reforma Tributaria •Es una reforma del Sistema Tributario progresiva en cuanto a la distribución de la carga tributaria . •Reduce el peso de los impuestos indirectos en la recaudación total e incrementa el peso relativo de la imposición directa. •Mantiene tasas diferenciales en el IVA reduciendo del 14% al 10% la que afecta a la mayoría de los productos de consumo familiar. •Incorpora el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas y con el mismo ya no se gravan solamente las rentas provenientes del trabajo asalariado sino que incorpora rentas de del trabajo profesional y capital (intereses de depósitos, arrendamientos de inmuebles y otras). RED DE ASISTENCIA E INTEGRACION SOCIAL Propuestas Tarjeta Uruguay Social Uruguay crece contigo Programa de atención a situación de calle. Jóvenes en red Cercanías Plan Juntos Propuestas Cambios en las AFAMs (asignaciones familiares) Incremento de CAIF(centros de atención primera infancia) Aumento de escuelas y liceos de tiempo completo Programas de revinuclación y sostenimiento en el sistema educativo Desarrollo de cooperativas sociales y formas alternativas de empleo NUEVAS LEYES AFIRMACION DE DERECHOS Nuevas leyes • • • • • • Interrupción Voluntaria del embarazo Matrimonio Igualitario Legalización del Cannabis Cambio registral Acciones afirmativas para población afro. Protección social a población trans: (Tarjeta Uruguay Social y cupos laborales) LA PARTICIPACION SOCIAL NO HAY CAMBIO SOCIAL SIN PARTICIPACIÓN CIUDADANA Participación social El proceso de cambio debe ser diseñado para la gente pero también con gente, a través de las organizaciones sociales y gremiales donde participan. La participación ciudadana debe definirse a varios niveles: •Al nivel de la toma de decisiones donde deben concretarse formas de participación social en los propios organismos públicos. •A nivel de la organización privada donde los ámbitos de negociación deben incluir todos los sectores involucrados •A nivel de la implementación de las políticas públicas, en el propio ámbito comunitario donde éstas se realizan. •A nivel del diseño de los grandes ejes de la estrategia de desarrollo como por ejemplo el presupuesto nacional, los presupuestos municipales, los planes de vivienda, entre otros. salud. Participación social Algunos ámbitos… • Consejos de Salarios (Trabajadores y empresarios) • Junta Nacional de Salud (Trabajadores, usuarios y empresas de salud) y Juntas Departamentales. • Consejo directivo central y consejos desconcentrados de la educación pública • Consejo de Igualdad de oportunidades entre varones y mujeres Muchas gracias