Download Terapias biológicas desde el laboratorio
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TERAPIAS BIOLÓGICAS DESDE EL LABORATORIO Javier Gonzálvez Aracil MIR-3 ÍNDICE INTRODUCCIÓN. CITOQUINAS. – – – TERAPIAS ANTI-CITOQUINAS. – – – Funciones. Acciones. Medición. Antagonistas de los receptores solubles. Anticuerpos monoclonales(mAb). Antagonistas de los receptores de la superficie celular. INMUNOGENICIDAD DE LAS TERAPIAS BIOLÓGICAS. DETECCIÓN DE LA INMUNOGENICIDAD. CONCLUSIONES. ANEXO: ALGUNAS TERAPIAS BIOLÓGICAS. INTRODUCCIÓN Las terapias biológicas, bioterapias o biofármacos son tratamientos dirigidos contra dianas biológicas, quepermiten de manera precisa atacar una molécula o una célula clave en el proceso de la enfermedad, y están basadas en la administración exógena de diversos tipos de moléculas sintéticas, relacionadas con la respuesta inmunitaria (anticuerpos, receptores solubles, citoquinas o antagonistas de citoquinas). Las indicaciones terapéuticas actualmente aprobadas para el uso de las terapias biológicas se centran enenfermedades reumáticas, enfermedades inflamatorias del aparato digestivo y de la piel y algunos tipos decáncer INTRODUCCIÓN Tienen un elevado coste sanitario, por lo que su elección debe estar justificada por criterios clínicos, perfil/comorbilidades del paciente y seguridad. También es necesario implantar la determinación analítica de los niveles del fármaco y anticuerpos frente a los distintos principios activos, ya que la existencia de estos últimos evita escaladas de dosis y facilita un rápido cambio de tratamiento. Las terapias biológicas incluyen anticuerpos monoclonales, citoquinas, vacunas terapéuticas, el bacilo de Calmette-Guérin, los virus dirigidos contra células tumorales, la terapia génica y la transferencia adoptiva de linfocitos T. CITOQUINAS Las citoquinas son un grupo de proteínas o glucoproteínas de bajo peso molecular, secretadas por células del sistema inmune principalmente. Dentro de la inmunidad innata, los macrófagos son las células más comprometidas en su síntesis, mientras que en el sistema inmune adquirido son los linfocitos T colaboradores (Th), ya que sus citoquinas son esenciales para la respuesta inmune. CITOQUINAS: FUNCIONES Funciones de las citoquinas – – – – – Diferenciación y maduración celular Inflamación y respuesta inmune local y sistémica Reparación tisular Hematopoyesis Apoptósis CITOQUINAS: ACCIONES El perfil de las citoquinas secretadas por los linfocitos Th determina el tipo de respuesta inmune, y estos a su vez son estimulados por otras citoquinas. Si predominan citoquinas Th1 Interferón gamma (INF-γ), Interleucina2 (IL-2), y factor de necrosis tumoral (TNF) la respuesta es pro-inflamatoria, citotóxica o antitumoral, mientras que si predominan las citoquinas Th2 (IL-4, IL-9, IL-10) es antiinflamatoria o pro-tumoral. estas respuestas son antagónicas entre sí, creando una regulación cruzada particular; ya que las citoquinas que favorecen la inmunidad humoral inhiben las acciones de las citoquinas que ayudan a la inmunidad celular y viceversa . CITOQUINAS:MEDICIÓN Se usan dos tipos de ensayos: biológicos e inmunológicos. Ensayo biológico: es a menudo la prueba más sensible para una citoquina particular. Este tipo de ensayo implica examinar el efecto de una muestra de prueba en una línea celular. La proliferación, producción de anticuerpos, o cambios en el fenotipo de la superficie celular son ejemplos de las respuestas que se pueden medir. los bioensayos a menudo sufren de falta de especificidad y pueden ser difíciles de realizar. Además algunos inhibidores de la actividad de citoquinas, pueden interferir con estos ensayos. Inmunoensayo: estos emplean anticuerpos para capturar y detectar una citoquina específica. Hay muchas técnicas que se pueden utilizar, pero el método más común es el ELISA tipo sandwich. La cantidad absoluta de citoquinas puede calcularse usando una curva de calibración, obtenida al medir varias soluciones con concentraciones conocidas de citoquina recombinante. Los inmunoensayos son Más simples y reproducibles que los ensayos biológicos, aunque anticuerpos con reactividad cruzada pueden dar lugar a falsos positivos, al igual que la presencia de factor reumatoide. CITOQUINAS: MEDICIÓN Otros artefactos que pueden interferir con los ensayos son: – – – La degradación de las citoquinas por proteasas o su incorporación por los receptores en las células activadas Los receptores solubles en la muestra pueden interferir con la actividad biológica de la citoquina o bloquear los epítopos reconocidos por el anticuerpo. Las citoquinas también pueden ser absorbidas por proteínas de la matriz, y no serían detectadas mediante ensayos estándar. Para llevar a cabo una correcta interpretación de los niveles de citoquinas, deben considerarse los perfiles Th1 y Th2, la fisiopatología de la enfermedad en la que estén siendo estudiados y el conocimiento del ensayo usado con sus posibles interferencias. TERAPIAS ANTI-CITOQUINAS Estás moléculas pueden actuar: – – – a) Como antagonistas de los receptores solubles b) Como anticuerpos monoclonales de citoquinas y/o de sus receptores c) Como antagonistas de los receptores de la superficie celular Los sufijos empleados en los nombres de los agentes terapéuticos, transmiten información específica relacionada con su estructura. – – – – cept: se refiere a la fusión de un receptor en la porción Fc de la IgG1 humana mab: indica un anticuerpo monoclonal (mAb). ximab: indica un mAb quimérico (mAb con porciones murinas y humanas) xumab: indica un mAb humanizado. TERAPIAS ANTI-CITOQUINAS Las ventajas de la humanización incluyen la mejora en la interacción de la Fc con los receptores en las células efectoras, una menor inmunogenicidad y la prolongación de la vida media. Antagonistas de los receptores solubles – – Son formas truncadas de los receptores de superficie que carecen de los dominios intracitoplasmáticos y transmembrana. Sin embargo, conservan afinidades de unión comparables a las de los receptores de membrana de longitud completa. Se unen a sus citoquinas objetivo en el suero, inhibiendo la unión de la citoquina con sus receptores de superficie Las proteínas de fusión solubles deben permanecer en la circulación semanas para tener efecto terapéuticos. TERAPIAS ANTI-CITOQUINAS Anticuerpos monoclonales (mAb) – Los mAb están diseñados para tener una mayor afinidad por una citoquina dada, uniéndose a ésta, tanto si está libre en el suero como si se encuentra unida a la superficie celular. Antagonistas de los receptores de la superficie celular – Son proteínas inactivas que compiten con una citoquina para unirse a su receptor. Estos antagonistas deben unirse a más de un 90 por ciento de los receptores de superficie para que el tratamiento sea eficaz. INMUNOGENICIDAD DE LAS TERAPIAS BIOLÓGICAS Hay una mejoría inicial en el 60-70% de los pacientes con diversas patologías, pero hay un número significativo de pacientes que no responden (resistencia secundaria) o sufren efectos adversos. Esta variabilidad en la respuesta se explicada por varios mecanismos: – – Que se trata de enfermedades con diferentes fisiopatologías. Que existen fluctuaciones intra e inter individuales de las concentraciones efectivas del biofármaco a las dosis habituales. Estas fluctuaciones son consecuencia de – – – La neutralización del sitio activo donde actúa el biofármaco por anticuerpos anti-fármaco (ADA), que no necesariamente causa eventos adversos, pero puede conllevar a pérdida de eficacia, neutralización de la contraparte endógena o efectos generales en el sistema inmune como reacciones anafilácticas. Aceleración del aclaramiento independiente de la presencia de ADA. Alto aclaramiento de la molécula independiente de la presencia de ADA. INMUNOGENICIDAD DE LAS TERAPIAS BIOLÓGICAS La inmunogenicidad de las terapias biológicas se traduce en el desarrollo de anticuerpos contra esas moléculas. Las consecuencias clínicas varían según el tipo de anticuerpo presente: – – Anticuerpos neutralizantes son aquellos que se unen al sitio activo de la proteína terapéutica y por lo tanto inhiben su función, neutralizándola. A títulos altos se observa una reducción en la respuesta al tratamiento, llegando al fracaso terapéutico. Anticuerpos no neutralizantes son aquellos que no afectan su actividad intrínseca, ni al sitio receptor. Aparentemente no tienen efectos biológicos, pero pueden formar inmunocomplejos que pueden alterar la farmacocinética de la proteína administrada Los anticuerpos presentes pueden ser de varios isotipos (IgM, IgG, IgE) y varias sub-clases (IgG1). INMUNOGENICIDAD DE LAS TERAPIAS BIOLÓGICAS INMUNOGENICIDAD DE LAS TERAPIAS BIOLÓGICAS El desarrollo de ADA varía según el fármaco y la patología del paciente, sin asociación entre la formación de anticuerpos y la disminución de la respuesta clínica. Esto puede ocurrir desde etapas tempranas (cuatro semanas) hasta etapas tardías (dos o más años) ya que es un proceso dinámico, por lo que la determinación de la frecuencia de inmunogenicidad en los ensayos clínicos (de corta duración) está infraestimada. La presencia de ADA no siempre supone la ausencia de acción del fármaco, ya que ésta depende del equilibrio entre los niveles del fármaco y los del ADA, así como los de fármaco necesarios para obtener resultados. De igual forma depende de si el ADA es neutralizante o no. En general, los ADA detectables reducen la tasa de respuesta hasta en un 68%. Los pacientes con ADA contra un primer biofármaco tienen mayor riesgo de desarrollar anticuerpos contra un segundo. DETECCIÓN DE LA INMUNOGENICIDAD Las pruebas se realizan con poca frecuencia debido a la limitada disponibilidad, pero la necesidad de monitorización de estos tratamientos se debe a que: – – 1. Son medicamentos utilizados a largo plazo para enfermedades que tienen un patrón de reagudización/remisión variables, para los cuales es difícil evaluar la efectividad del fármaco sólo con la clínica. 2. Los medicamentos biológicos son muy costosos, y una individualización de la dosis pudiera reducir los costos de manera significativa. DETECCIÓN DE LA INMUNOGENICIDAD Los ensayos validados para la medición de concentraciones de fármacos biológicos son fiables y pueden ser comparados entre laboratorios, pero los resultados de los ensayos para ADA deben ser interpretados con precaución, ya que deben ser validados de forma cruzada entre los laboratorios y deben utilizar las mismas muestras de referencia para permitir una comparación directa de los resultados. Los resultados de los ensayos de anticuerpos también dependen del tiempo y de la frecuencia de la toma de muestras de sangre, del tiempo trascurrido entre la última inyección del biofármaco y la toma de la muestra, y es importante considerar la sensibilidad y la especificidad de los métodos utilizados para determinar la presencia de anticuerpos. Las unidades no están estandarizadas y no están reportadas, por lo que es imposible hacer cualquier comparación entre diferentes pruebas de laboratorio. Adicionalmente, el desarrollo de ADA parece que varia entre las distintas enfermedades. La toma de la muestra para la detección de los niveles de fármaco y los títulos de ADA se debe hacer antes de la siguiente infusión del fármaco (nivel valle). DETECCIÓN DE LA INMUNOGENICIDAD Algoritmo de evaluación y seguimiento CONCLUSIONES Los componentes inmuno-específicos, que desempeñan un papel central en la patogénesis de la enfermedad, se prestan a la terapia biológica dirigida. Las terapias biológicas teóricamente pueden diseñarse contra un número ilimitado de dichos componentes. El objetivo de la terapia biológica es modificar el curso de la enfermedad, limitar las complicaciones de los tratamientos convencionales y ofrecer opciones para enfermedades refractarias al tratamiento convencional. Estos agentes son costosos y no están exentos de riesgo, por lo que la realización de una cuidadosa selección de los pacientes es crucial. La monitorización debe implementarse de forma rutinaria en los pacientes que reciban dichos tratamientos. ANEXO: ALGUNAS TERAPIAS BIOLÓGICAS ANEXO: ALGUNAS TERAPIAS BIOLÓGICAS ANEXO: ALGUNAS TERAPIAS BIOLÓGICAS ANEXO: ALGUNAS TERAPIAS BIOLÓGICAS ANEXO: ALGUNAS TERAPIAS BIOLÓGICAS ANEXO: ALGUNAS TERAPIAS BIOLÓGICAS