Download Curriculum vitae de Cecilia Hidalgo
Document related concepts
Transcript
Curriculum vitae de Cecilia Hidalgo 1 DATOS PERSONALES C.U.I.L.: 27-11399751-1 APELLIDO:HIDALGO NOMBRES :CECILIA ELVIRA FECHA DE NACIMIENTO:30/04/54 SEXO:F DOMICILIO: CALLE: CASTELLI N§: 306 PISO: 9 DEPTO: 26 LOCALIDAD: CAPITAL FEDERAL CP: 1032 PROVINCIA: BUENOS AIRES TELEFONO: (54 11) - 48654222 E-MAIL: chidalgo@filo.uba.ar ceciliahidalgo@infovia.com.ar 2 FORMACIÓN ACADÉMICA 2.1 TITULO DE GRADO Licenciada en Ciencias Antropológicas Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras 8 de octubre de 1976 2.2 TÍTULOS DE POSGRADO Licenciada en Metodología de la Investigación Universidad de Belgrano Facultad de Estudios para Graduados 20 de diciembre de 1978 Maestra en Filosofía Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (SADAF) 29 de agosto de 1986 3. GESTIÓN CIENTÍFICA Actual: 1) Miembro de la Comisión Técnica Asesora Nº 3 Humanidades de la Universidad de Buenos Aires. Desde 2007 2) Miembro de la Comisión de Sociología y Demografía del CONICET. 2008 Curriculum Vitae - Cecilia Hidalgo -1- 3) Miembro del Comité Editorial de la Revista Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. Desde 2007. Antecedentes: 4) Desde febrero de 1988 hasta diciembre de 1990 me he desempeñado como Directora a cargo del Instituto Nacional de Antropología, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación. Allí no sólo participé en la administración, planificación y gestión de investigaciones antropológicas, sino que desarrollé programas de formación antropológica de posgrado a través de convenios con instituciones académicas de prestigio (con el auspicio de la Comisión Fulbright Argentina) e impulsé las publicaciones. 5) Entre 1991 y 1997 me he desempeñado como Prosecretaria de Investigación y Convenios de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. En este cargo participé en la organización y asistencia de las actividades de las Comisiones de Investigación y posgrado del Consejo directivo de la Facultad, en la ejecución de programas de investigación de la Universidad de Buenos Aires y de otros organismos nacionales y extranjeros, y de la vinculación con agencias internacionales y diversas instituciones nacionales para el logro de acuerdos de cooperación. 6) Entre 1999 y 2001 coordiné los equipos técnicos de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) para el diseño y la implementación de instrumentos para la acreditación de carreras de grado de medicina. 7) Entre marzo de 2002 y marzo de 2006 me he desempeñado como Secretaria de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. 8) 2007 en adelante Miembro de la Comisión Técnica Asesora de Humanidades Nº3 de la Universidad de Buenos Aires. 9) 2008 Miembro de la Comisión Asesora de Sociología y Demografía para Becas del CONICET. 4. CATEGORIZACION EN EL PROGRAMA DE INCENTIVOS CATEGORÍA B desde 1994 hasta 1998. Recategorizada II en 1998. Asignada por la Universidad de Buenos Aires.(Categoría I solicitada en 2009.) 5 DOCENCIA Posición actual: Seminario de Investigación anual (sociocultural) Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras (Departamento de Ciencias Antropológicas) Profesora Titular Regular desde 2000 Cátedra: Epistemología de las ciencias sociales Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales (Carrera de Trabajo Social ) Curriculum Vitae - Cecilia Hidalgo -2- Profesora Titular Regular. Concurso 1990 y Concurso de renovación 2002 Antecedentes docentes: - Comienzo mi carrera docente en la Universidad Nacional de Luján en 1977, hasta el cierre de la misma en 1979 por parte de la dictadura militar. - Docencia universitaria ininterrumpida en la Universidad de Buenos Aires desde l984, llegando en 1990 al cargo de Profesora titular regular de Epistemología de las Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. En 1997 gano el concurso correspondiente al cargo de Profesora titular del Seminario de Investigación. Carrera de Artes. Facultad de Filosofía y Letras de la UBA donde me desempeñé hasta el año 2000, para hacerme cargo del Seminario de Investigación Anual del Departamento de Antropología. 6. PRODUCCIÓN EN DOCENCIA 6.1 LIBROS 1) La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales. Editorial A-Z. Coautora conjuntamente con Gregorio Klimovsky. 283 págs. 1ra y 2da edición 1998; 3ra edición 2001. TRADUCCIONES Y REVISIONES TÉCNICAS 2) La transparencia y la enunciación. Introducción a la pragmática, de Francois Recanati. Editorial Hachette Buenos Aires. 1981. Traducción al castellano 3) La argumentación. Ensayo de lógica discursiva, de Georges Vignaux. Editorial Hachette Buenos Aires. 1986. Traductora al castellano. 4) La naturaleza de la moralidad, de Gilbert Harman. Editorial del Instituto de Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México.1985. Traducción al castellano 5) Las sendas del significado. Introducción a una filosofía del lenguaje, de Mark de Breton Platts (Conjuntamente con Eduardo Rabossi). UNAM. México. 1992. Traducción al castellano. 6) Lógica y sociedad, de Jon Elster. Editorial Gedisa. Barcelona. España. 1994. Revisión técnica de la edición. 7) Justicia local, de Jon Elster. Editorial Gedisa. Barcelona, España. 1994. Revisión técnica de la edición. 6.2 CAPITULO DE LIBRO 8) La validación del conocimiento científico en Curso de Metodología de las Ciencias Sociales. Ed.IRICE.Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. UNR-CONICET. 1986. págs.27-55 6.3 DOCENCIA EN POSTGRADO ACREDITADA ACTUAL: -2000 en adelante. Maestrías del IDAES-Universidad de San Martín. Curriculum Vitae - Cecilia Hidalgo -3- ANTECEDENTES: 1979-80 Asistente adscripta en Metodología de la investigación social II. Maestría en Metodología de la Investigación. Universidad de Belgrano. Cátedra del Dr. César Vapnarski. - 1980-88 Coordinadora del Seminario de Integración y Aplicación. Maestría en Metodología de la Investigación. Universidad de Belgrano. Cátedra compartida con los doctores Raúl Orayen y Alberto Moretti. 1984-85 Profesora de Investigación científica I y de Investigación Científica II. Carrera Docente. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. - 1985-86. Profesora de Metodología del Pensamiento. Carrera de Administradores Gubernamentales. INAP. Instituto Nacional de la Administración Pública. - 1986 Profesora de Epistemología. Carrera de Servicio Exterior. Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación. 1988-91. Profesora de Metodología de la investigación social. Maestría en Metodología de la investigación. Universidad de Belgrano. 1993. Curso de Posgrado en Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones. 1994. Curso posgrado destinado a los participantes del Programa Propedéutico de la Universidad Nacional de Rosario. - 1997. Seminario de Investigación cualitativa. Maestría en Ciencias Sociales. Universidad de La Habana. Cuba. - 1997/98. Seminario de Epistemología de las Ciencias Sociales. Maestría en Epistemología. Universidad CAECE-Academia del Sur. - 1998 . Seminario de Investigación cualitativa. FLACSO. Buenos Aires. Maestría en Ciencias Sociales. - 1999-2000. Seminario de Investigación. FLACSO-Universidad de San Juan. Maestría en Ciencias Sociales. - 2000-2005. Antropología. Universidad Nacional de La Matanza. Maestría en Psicoanálisis. 2006. Metodología e investigación en Comunicación. Universidad Nacional de La Plata. Doctorado en Comunicación social 2008 Filosofía de las ciencias sociales. Curso de posgrado semipresencial en Ciencia Polótica y Sociología. FLACSO. - 2006-2009. Antropología y Metodología de la Investigación. IUSAM. Maestría en Salud Mental Curriculum Vitae - Cecilia Hidalgo -4- -2008/2009. Teoría de la interpretación. Dictado conjuntamente con el Prof. Félix G.Schuster Maestría de Análisis del Discurso. Facultad de Filosofía y Letras UBA. Fuera de las obligaciones docentes de grado. 2008/2009. Taller de escritura de tesis. Dictado conjuntamente con los profesores Noé Jitrik y Carlos R.Luis Maestría de Análisis del Discurso. Facultad de Filosofía y Letras UBA. Fuera de las obligaciones docentes de grado. 2009. Antropología del conocimiento, la ciencia y la tecnología. Dictado conjuntamente con los profesores Adriana Stagnaro y Félix G.Schuster (profesor invitado). Maestría en Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Fuera de las obligaciones docentes de grado. 2008-2009 Módulos de Metodología de la Ciencia y Pensamiento Crítico. Maestría en Salud Animal, Facultad de Veterinaria, UBA. 2008-2009-2010 Taller de tesis en las Maestrías de IDAES-Universidad Nacional de San Martín. 2008-2009-2010 Antropología y Taller de tesis en la Maestría de Análisis cultural y salud mental, del Instituto Universitario de Salud Mental. 2008-2009-2010 Taller de tesis en el Doctorado de Educación Superior, Universidad de Palermo. 2009-2010 Taller de tesis en el Doctorado de Economía, dirigido por el Dr. Bernardo Kligsberg. Universidad Nacional de La Matanza. 2009. Teoría de la interpretación. Universidad de Campinas, Instituto de Estudios Lingüísticos. Programa de fortalecimiento de posgrados, convenio IEL-UNICAMP con la FFyL. 6.4 INTEGRANTE TRIBUNAL DE CONCURSO DOCENTE He integrado tribunales de concursos docentes en las Universidades Nacionales de Córdoba, Salta, del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Ovalarría) y de Buenos Aires. 6.5 INTEGRANTE TRIBUNAL TESIS POSGRADO - Tesis de Master en Metodología de la Investigación de la Universidad de Belgrano. - Tesis de Master en Ciencias Sociales, de la Flacso. - Tesis de Master en Epistemología, de la Universidad CAECE. - Tesis de Carreras de especialización, UBA, FFyL. - Tesis de Maestrías IDAES-Universidad Nacional de San Martín - Tesis de Maestría en Psicoanálisis. Universidad Nacional de La Matanza 6.6 DIRECCIÓN DE TESINA Dirección de tesis de maestría: 1) Tesista: Hilda Perez (Univ.Comahue) Curriculum Vitae - Cecilia Hidalgo -5- Tema de tesis: Las teorías de la educación personalizada Institución: Facultad de Estudios para Graduados. Universidad de Belgrano. Maestría en Metodología de la Investigación. Aprobado con 9 (distinguido). 1989 2) Tesista: Leonor Slavsky Tema de tesis: Hacia un mundo sin indios. Teoría antropológica y políticas indigenistas en América Latina. Institución: Facultad de Estudios para Graduados. Universidad de Belgrano Aprobado con 9 (distinguido). 1990 3) Tesista: Luis Alberto Siquot Tema de tesis: Tratamiento historiográfico de la misión de Manuel José García ante el imperio de Brasil (1827). Institución: CAECE. Maestría en Epistemología Aprobado con 9 (distinguido). 2001 4) Tesista: Silvia Rebagliati Tema de tesis: La distinción hechos/valores: debates contemporáneos en las ciencias sociales. Institución: Fundación Bariloche-Universidad Nacional del Comahue. Maestría en Historia de la Ciencia y Epistemología Aprobado con 9 (distinguido). 2004 5) Tesista: Andrea M. Martínez Filomeno Tema de tesis: Freud y Ginzburg. Método indiciario y diversidad de interpretaciones. Institución: AEAPG y Universidad de La Matanza. Maestría en Psicoanálisis Aprobado con 10 (sobresaliente). 2004 6) Tesista: Pablo Slemenson Tema de tesis: Lógica del preconciente-lógica de lo preconciente. Aportes a la primera tópica. Institución: AEAPG y Universidad de La Matanza. Maestría en Psicoanálisis Aprobado con 10 (sobresaliente). 2005 7) Tesista: Gabriela Rodríguez Tema: Intelectuales y académicos. Carrera de Ciencias Políticas, UBA Institución: IDAES-UNSAM Aprobado con 10 (sobresaliente) 2005 8) Tesista: María Crojethovic Tema: Adopción de medicamentos en hospitales públicos de la Argentina. Estrategias post convertibilidad. Las actividades ceremoniales y las prácticas concretas en las organizaciones hospitalarias. Institución: IDAES-UNSAM Aprobado con 8 (distinguido) 2007 9) Tesista: Luciana Guido Tema: La introducción de las TICS en la universidades nacionales: el caso de Cuyo, Argentina Institución: IDAES-UNSAM Aprobado con 10 (sobresaliente) 2007 10) Tesista: Liliana Beatriz Carbone Curriculum Vitae - Cecilia Hidalgo -6- Tema de tesis: El fundamentalismo religioso desde la perspectiva de Sigmund Freud Institución: AEAPG y Universidad de La Matanza. Maestría en Psicoanálisis Aprobado con 9 (distinguido). 2008 11) Tesista: Jorge Omar Lebas Tema de tesis: Coincidencias y divergencias en la clínica psicoanalítica. Confrontación entre el presentador de un caso clínico y 23 comentaristas Institución: AEAPG y Universidad de La Matanza. Maestría en Psicoanálisis Aprobado con 10 (sobresaliente). 2008 12) Tesista: Silvana E. Ablin Tema: Conceptos políticos como problemas en las tramas de la historia política reciente sobre América Latina Institución: IDAES-UNSAM Aprobado con 10 (sobresaliente) 2008 13) Tesista: María Florencia López Canellas Tema: Identidad estatal y teoría de las relaciones internacionales Institución: IDAES-UNSAM Aprobado con 9 (distinguido) 4/8/2009 14) Tesista: Pablo Stropparo Tema: "Contexto y producción de conocimiento social en Argentina. El caso de la Revista de Desarrollo Económico (1958 - 1959)" Institución: IDAES-UNSAM Aprobado con 10(sobresaliente) 12/8/2009 Dirección de tesis doctoral: 15) Tesista: Mirta Barbieri Tema de tesis: Socialización de género en clases medias y populares urbanas. Institución: Universidad Nacional de Rosario. Aprobado con 9 (distinguido). 2005 16) Becaria Conicet: Viviana Usubiaga Tema de tesis: Imágenes inestables. Problemas de representación, Interpretación y circulación de las artes plásticas Buenos aires en el proceso de redemocratización (1981-1989). Facultad de Filosofía y Letras. UBA Aprobado con 10 (sobresaliente) con recomendación de publicación. 2008 17) Becario Conicet: Pabblo Perazzi Tema de tesis: Comunidades cientificas: la Antropologia en Buenos Aires (1935-1975). Facultad de Filosofía y Letras. UBA Aprobado con 10 (sobresaliente). 12/05/2009 18) Tesista: María de los Angeles Martini Tema de tesis: El debate internalismo/externalismo y los límites del conocimiento científico en la obra de Steven Shapin Doctorado en Epistemología e Historia de la Ciencia. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Aprobado con 10 (sobresaliente) 15/04/2009 19) Tesista: Ana María Bach Curriculum Vitae - Cecilia Hidalgo -7- Tema de tesis: La revalorización de la categoría de experiencia por parte de las teorías feministas norteamericanas (1980-2000). Facultad de Ciencias Sociales. UBA Aprobado con 10 (sobresaliente) con recomendación de publicación. 11/05/2009 20) Tesista: Zulema del Valle Marzorati Tema de tesis: La conformación de un campo científico-tecnológico y su comunicación a la sociedad. El área nuclear en Argentina 1950-1955. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Aprobado con 10 (sobresaliente) 18/02/09 7. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 7.1 DIRECTOR DE PROYECTO Posición actual: 1) Directora del proyecto UBACYT: F009 Antropología del presente: prácticas profesionales políticas de conocimiento y representación. SEDE: Instituto de Ciencias Antropológicas. FFyL. UBA Programación científica 2008-2010 Antecedentes: 2) Directora del proyecto UBACYT: F202 Antropología del mundo contemporáneo: Comunidades Científicas, Ciencia y Arte en la producción de conocimiento. SEDE: Instituto de Ciencias Antropológicas. FFyL. UBA Programación científica 2004-2007 3) Directora del proyecto: La argentina contemporánea: transformaciones recientes en las esferas económica, política, social y cultural. Articulación interdisciplinaria. SEDE: IDAES-UNSAM. Programación científica 2005—2006 4) Directora del proyecto UBACYT: Relatos de vida en antropología. SEDE: Instituto de Ciencias Antropológicas. FFyL UBA Programación científica 1998-2000 7.2 CODIRECCIÓN DE PROYECTO 1) Codirectora (conjuntamente con Félix Schuster) del Proyecto UBACY T: Comunidades científicas: epistemología de la antropología del mundo contemporáneo. SEDE: Instituto de Ciencias Antropológicas. FFyL. UBA Programaciones 1995-98, 1998-2000 y 2001-2003;. 7.3 INTEGRANTE 1) Proyecto UBACYT: Creatividad y descubrimiento en ciencia. SEDE: Instituto de Filosofía. FFyL.UBA. Dirigido por Gregorio Klimovsky y Félix Schuster. Programaciones UBACYT 1992-95, 1995-98 y 1998-2000. 2) Proyectos NSF Biocomplexity in the environment: Coupled Natural and Human Systems”. Encargada el monitoreo y análisis de la interacción interdisciplinaria del equipo de investigación. 2005-2007, 2008-2010. Grants 0410348 y 0709681. Curriculum Vitae - Cecilia Hidalgo -8- 8. PRODUCCIÓN EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 8.1 LIBROS 1) Etnicidad e identidad. Compiladora (conjuntamente con Liliana Tamagno) Colección Los Fundamentos de las Ciencias del Hombre Nro.74. CEAL. Centro Editor de América Latina. l992. 180 págs. 2) Leyes sociales y reglas sociales. Colección Los Fundamentos de las Ciencias del Hombre CEAL. l994. 117 págs. 3) La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales. Coautora conjuntamente con Gregorio Klimovsky. AZ Editora. Buenos Aires 1998, 2001. 283 págs. 4) Etnografías globalizadas, de Valeria Hernández, Cecilia Hidalgo y Adriana Stagnaro (comps.). Ediciones Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires 2005. ISBN 987-20674-9-X. Referato de la Sociedad Argentina de Antropología. 5) Cognición e intercambios sociales, inferencias sobre lo incierto, cooperación, contagio de representaciones: cinco investigaciones. Cecilia Hidalgo compiladora. Colaboraciones de: D. Sznycer, V. Ramenzoni, S. Justo, I. García, J. Kristoff. Colección complejidad humana, Ed. sb, Buenos Aires. En prensa. 6) Filosofía para la ciencia y la sociedad: Indagaciones en Honor a Félix G.Schuster, de Cecilia Hidalgo y Verónica Tozzi (compiladoras). CLACSO-Editorial Ciccus-FFyL, Buenos Aires 2010 7) Etnografías de la muerte en la Argentina contemporánea, de Cecilia Hidalgo (compiladora), CLACSO-Editorial Ciccus-FFyL, Buenos Aires 2010 PUBLICACIONES PERIÓDICAS Coordinación números especiales 8) Antropología de la ciencia y la tecnología, de Cecilia Hidalgo y Adriana Stagnaro Coordinación General del Número especial de Cuadernos de Antropología Social Nro18. FFyLetras. UBA. Buenos Aires 2003. ISSN 0327-3776. Referato Nacional 9) Antropología del presente: diálogos y ecos de la obra de Gérard Althabe, de Cecilia Hidalgo y Valeria Hernández Coordinación general del número especial de Cuadernos de Antropología Social Nro 23. FFyLetras. UBA. Buenos Aires 2006. ISSN 0327-3776. Referato Nacional 10) Transformaciones en la Argentina contemporánea. Dossier de Papeles de Trabajo, publicación electrónica IDAES-Universidad Nacional de San Martín. 2008 http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas/Documentos/04_Introduccion.pdf 8.2 CAPITULO DE LIBRO 1) “La lógica de la situación”, Popper y las ciencias sociales I, de Felix Schuster (comp.) Centro Editor de América Latina. Colección Los fundamentos de las ciencias del hombre Nro. 60. 1992. págs 79-91. 2) “El supuesto de comparabilidad de los criterios de racionalidad humana”, La racionalidad en debate II, de Oscar Nudler y Gregorio Klimovsky (comps.) Centro Editor de América Latina. Colección Los fundamentos de las ciencias del hombre Nro 88. 1993. págs.216-229. Curriculum Vitae - Cecilia Hidalgo -9- 3) Versión castellana y prólogo de Epistemología política. Ciencia con la gente, de Silvio Funtowicz y Jerome Ravetz. CEAL Colección Los fundamentos de las ciencias del hombre Nro. 107. 1993. Reeditado en 2000 por ICARIA editorial, Barcelona, como La ciencia posnormal. Ciencia con la gente. ISBN 84-7426-442-1 4) “Relatos de vida: entre la literatura y la antropología”, Fin(es) de siglo. Universidad de las Islas Baleares. España. 1997 5) “Antropología del mundo contemporáneo en la Argentina”, Antropología del Cono Sur. Universidad de Chile. 1997 6) “Los hechos sociales”, Metodología de las ciencias sociales. Lógica, lenguaje y racionalidad, de Eduardo Scarano (coordinador). Ediciones Macchi. Buenos Aires, Bogotá, Caracas, México DF. 1999 7) “Comunidades científicas: los antropólogos enfocan la ciencia”, Antropología del presente. De F.Schuster y G.Althabe (comps.) Edicial. Buenos Aires. 1999. ISBN 950506-323-7 8) “Epistemología y generación de hipótesis científicas”, Descubrimiento y creatividad en ciencia, de G.Klimovsky y Félix Schuster (compiladores) EUDEBA 2000 9) “Relatos de vida: entre la literatura y la antropología”, Fin(es) de siglo y modernismo. Universidad de las Islas Baleares. Palma, España. 2001 10) “La creatividad de las comunidades científicas”, El teatro y sus claves, Osvaldo Pellettieri (comp.): Editorial Galerna, Buenos Aires, 2002 11) “Paralelos entre los descubrimientos científicos y el “descubrimiento de América" por Cristóbal Colón”, en Los enigmas del descubrimiento de Gregorio Klimovsky (comp..), Alianza editorial, Buenos Aires. 2005: 51-61 ISBN 950-40-0190-4 12) “Descubrimiento de entidades y carga cultural” coautoría con Cristina González, en Los enigmas del descubrimiento de Gregorio Klimovsky (comp..), Alianza editorial, Buenos Aires. 2005: 99-112 ISBN 950-40-0190-4 13) “Lo local y lo global en las prácticas científicas: diversidad etnográfica en peligro”, en Etnografías globalizadas, de Valeria Hernández, Cecilia Hidalgo y Adriana Stagnaro (comps.). Ediciones Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires 2005. ISBN 98720674-9-X. 14) “Luces y sombras en el proceso de consolidación de una red de conocimiento” en Las universidades frente a las demandas sociales y productivas. Capacidades de los grupos de docencia e investigación en la producción y circulación del conocimiento. Miño y Dávila, Buenos Aires, 2008. 463-471 ISBN 978-84-96571-76-1 15) “Encuesta ´Escritura y producción de conocimiento en carreras de Posgrado´ administrada a estudiantes de posgrado de diversas instituciones de Argentina y Chile (2005-2006), coautoría con Virginia Passarella. 2008 En Escritura y producción de conocimiento de las carreras de posgrado, Elvira Narvaja Arnoux, directora. Santiago Arcos Editor/Colección Instrumentos, Buenos Aires. ISBN 978-987-1240-37-1 16) “Tesistas y directores: una relación compleja e irregular”, coautoría con y Virginia Passarella En Escritura y producción de conocimiento de las carreras de posgrado, Elvira Narvaja Arnoux, directora. 2008 Santiago Arcos Editor/Colección Instrumentos, Buenos Aires. ISBN 978-987-1240-37-1. 17) “Ciencia y política con la gente en tiempos de incertidumbre, conflicto de intereses e indeterminación”, de Silvio Funtowicz y Cecilia Hidalgo. En Apropiación social de la ciencia, José A. López Cerezo, Francisco Javier Gómez González (editores). 2008. Editorial: Biblioteca Nueva, Madrid. Curriculum Vitae - Cecilia Hidalgo - 10 - 18) “Casos y casuística en la investigación social contemporánea”. En Filosofía para la ciencia y la sociedad: Indagaciones en Honor a Félix G.Schuster. CLACSOFFyL, Buenos Aires 2010. 19) “Ritual y cambio social: dos funerales estudiados por Clifford Geertz”. En Etnografías de la muerte en la Argentina contemporánea, de Cecilia Hidalgo (compiladora), CLACSO-Editorial Ciccus-FFyL, Buenos Aires 2010 8.3 PUBLICACIÓN CON REFERATO 1) “Reglas y formas de vida. Los problemas de un investigador wincheano”. Análisis Filosófico I (1981) Nro.2 Buenos Aires. págs. 27-34 2) “Relativismo y universalismo”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología. Nro 11. 1986. 3) “Las tesis de la inconmensurabilidad”. Actas del V Congreso Nacional de Filosofía La Plata. 1988 4) “Inconmensurabilidad y criterios de identidad de esquemas conceptuales”. Análisis Filosófico V Buenos Aires. 1989.págs.69-78 5) “Acción humana y reglas sociales”. Cuadernos Serie Técnica del Instituto Nacional de Antropología. Nro.3. Buenos Aires 1990 6) “Cultura popular: cuestiones de método”. Cuadernos del INA NRO. 13. Buenos Aires. 1988-91 págs. 267-274. 7) “Antropología y práctica médica intercultural”. Claves en Psicoanálisis y medicina. Buenos Aires 1992 8) “Historia de la ciencia y comunidades científicas”. Revista de Filosofía. Buenos Aires. Coautora con F.Schuster et alt. 1992 9) “Violencia y antropología”. Claves en medicina y psicoanálisis. Año VI. Buenos Aires. 1996. 10) “El uso de relatos de vida en la obra de Oscar Lewis”. Revista de investigaciones folklóricas NRO 11. Buenos Aires 1997 11) “La memoria en la investigación social”.Revista de la Sociedad Argentina de Psicoanálisis. Nro 1. 1998 12) ”La noción de interculturalidad en el teatro contemporáneo”, El teatro y su crítica de Osvaldo Pellettieri (editor). Galerna/ Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Buenos Aires.1998 13) “Antropología del mundo contemporáneo: el surgimiento de la Antropología de la ciencia”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. Tomo XXII-XXIII1997/1998 14) “Alberto Rex González: La búsqueda de una interpretación integral de la cultura”, en coautoría con Rita Ceballos, Homenaje a Alberto Rex Gonzalez. 50 años de aportes al desarrollo y consolidación de la Antropología Argentina, FADA (Fundación Argentina de Antropología) y Facultad de Filosofía y Letras (UBA) 1999 15) “Crítica discursiva y práctica crítica: las relaciones entre la ciencia y la política desde la óptica de los científicos”, en coautoría con Félix Schuster, Ana Filippa y Adriana Stagnaro, Epistemología e historia de la ciencia. Selección de trabajos de las IX Jornadas Volmen 5 (1999) Nº5, de Eduardo Sota y Luis Urtubey (editores). Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Curriculum Vitae - Cecilia Hidalgo - 11 - 16) “Descubrimiento de entidades y carga cultural”, en coautoría con Cristina González, Epistemología e historia de la ciencia. Selección de trabajos de las IX Jornadas Volmen 5 (1999) Nº5, de Eduardo Sota y Luis Urtubey (editores). Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. 17) “Epistemología fuera de contexto” en coautoría con Félix Schuster, Ana Filippa y Adriana Stagnaro, Epistemología e historia de la ciencia. Selección de trabajos de las X Jornadas Volmen 5 (2000) Nº6, de Eduardo Sota y Luis Urtubey (editores). Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. 18) “Los hechos sociales”, en Metodología de las Ciencias, de Eduardo Scarano (comp..) Macchi Grupo Editor S.A. Buenos Aires. 1999 19) “Proceses of evaluations based on peer review systems”, IQHAE, Bangalore, India, 2002 20) “La noción de ´culturas epistémicas´. Revista Patagónica de Filosofía, Fundación Bariloche. 2003 21) “El descubrimiento como fenómeno comunitario” coautoría con Félix Schuster. Discutido por Manuel Comesaña. Cuadernos de Antropología Social Nro 18. FFyLetras. UBA. Buenos Aires 2003. ISSN 0327-3776 22) “Lo local y lo global en las prácticas científicas: diversidad etnográfica en peligro”, en Etnografías globalizadas, de Valeria Hernández, Cecilia Hidalgo y Adriana Stagnaro (comps.). Ediciones Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires 2005 179-194. ISBN 987-20674-9-X 23) “Reflexividades”, Cuadernos de Antropología Social Nro 23. FFyLetras. UBA. Buenos Aires 2006: 45-56 ISSN 0327-3776 24) “El enfoque científico de lo social en debate”, Aristas. Revista de estudios e investigaciones. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. Año II, Nº3 2006. ISSN1667-4944 25) “Interdisciplina: construcción de conocimiento en un proyecto internacional sobre variabilidad climática y agricultura”, coautoría con Claudia Natenzon y Guillermo Podestá, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad Nº 9, vol.3, 2007: 53-68 ISSN 1668-0030 26) “The assessment of interdisciplinary research: interaction, networks and selfreflection in an agroclimate project”, coautoría con Claudia Natenzon y Guillermo Podestá, Revista Interciencia (en proceso de evaluación). 27) “Producción de conocimiento en redes interdisciplinarias con inclusión de actores sociales: estudio de caso”, coautoría con Claudia Natenzon yAldo Agunin, Revista Pueblos y Fronteras digital nº9 PROIMMSE-ICA-UNAM, México. Versión digital en: http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/art_03.html. ISSN 1870-4115. 8.4 PUBLICACIÓN SIN REFERATO 1) “Ni histeria ni frivolidad. El concepto de racionalidad en las ciencias sociales”. Revista de Antropología Nro 6. 1987. Buenos Aires 2) “La lógica de la situación”. Revista de Antropología Nro.8. 1989. Buenos Aires. 3) “Ha dejado de ser posible el conocimiento científico de lo social?” Revista de Antropología. Año VIII. Nro 13. Abril de 1993 4) Prólogo, Todo es Teoría de Ruth Sautu. Editorial Lumiere. Buenos Aires. 2003. ISBN 950960357-0. Sin Referato Curriculum Vitae - Cecilia Hidalgo - 12 - 5) Prólogo Hermenéutica de la barbarie. Una historia de la antropología en Buenos Aires, 1935-1966, de Pablo Perazzi. Ediciones Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires 2005. ISBN 987-20674-1-4. Sin referato 6) Prólogo. La comunidad nuclear. Una mirada antropológica sobre el desarrollo nuclear argentino, de Naymé N.Gaggioli. Ediciones Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires 2003. ISBN 987-20674-0-6. Sin referato 7) Prólogo. Conjugando el presente. Personas sin hogar en la Ciudad de Buenos Aires, de Griselda Palleres 2004. Ediciones Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires 2005. ISBN 987-20674-4-9. Sin referato 8) ”´Culturas epistémicas´ Diversidad en peligro”, Encrucijadas, UBA, 2004. Sin referato 9) Introducción. Antropología de la ciencia y la tecnología, de Cecilia Hidalgo y Adriana Stagnaro Coordinación General del Número especial de Cuadernos de Antropología Social Nro18. FFyLetras. UBA. Buenos Aires 2003. ISSN 0327-3776. Referato Nacional 10) Prólogo. Etnografías globalizadas, de Valeria Hernández, Cecilia Hidalgo y Adriana Stagnaro (comps.). Ediciones Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires 2005. ISBN 987-20674-9-X. Referato 11) Prólogo. Antropología del presente: diálogos y ecos de la obra de Gérard Althabe, de Cecilia Hidalgo y Valeria Hernández Coordinación general del número especial de Cuadernos de Antropología Social Nro 23. FFyLetras. UBA. Buenos Aires 2006. ISSN 0327-3776. Referato Nacional 12) Prólogo Homenaje a Ana María Barrenechea, coautoría con Félix G.Schuster. Eudeba/FFyLetras 2006. ISBN 950-23-1522-7. Sin referato 13) “Renovación, adaptación y transformaciones de la antropología. Homenaje a la obra de Gérard Althabe”, Conferencias y relatorías VI Reunión de Antropología del MERCOSUR., Montevideo, 16 al 18 de noviembre 2005. FHCE, UDELAR, Montevideo. Conferencia plenaria por invitación. 14) Prólogo. Revista Kula antropólogos del Atlántico Sur. Revista de Antropología y Ciencias Sociales Nro 1. Buenos Aires abril 2009. ISSN 1852-3218. Por invitación del director y los editores para el lanzamiento de la publicación. 15) Prólogo “Empresa y familia: un antropólogo en el corazón del capitalismo”, en coautoría con Edgardo Cordeu al libro de Guillermo Quirós. Editorial SB, Buenos Aires 2009. 8.5 PREMIOS Y DISTINCIONES - Invitada (con rango de Directora de Estudios) por el Centro de Estudios del Mundo Contemporáneo de la EHESS (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris, Francia). Enero de 1993 y enero de 1996 - Beca Thalmann de la Universidad de Buenos Aires: Estadía de tres meses en la London School of Economics (Gran Bretaña) como profesora-investigadora visitante. (Diciembre de 1997 a marzo de 1998). 8.6 EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS 1) Evaluadora de proyectos de investigación e informes de avance y finales para las Universidades Nacionales de Salta, Luján, Gral.Sarmiento, La Plata y de Buenos Aires. Curriculum Vitae - Cecilia Hidalgo - 13 - 2) Referee de artículos presentados a diversas publicaciones periódicas de la especialidad (Relaciones, Redes, Runa, Revista de Investigaciones Folklóricas, entre otras). 3) Evaluadora ad hoc de postulaciones a las becas y subsidios de la UBA. 4) Referee de artículos presentados a publicaciones de la Universidad de Middlesex, Gran Bretaña. 9. PRODUCCIÓN EN TRANSFERENCIA 9.1 LIBROS Etnicidad e identidad (1993), compilado por mi y por Liliana Tamagno, fue usado como fundamento parcial del proyecto que el diputado Alberto Balestrini presentara a la Convención Nacional Constituyente en junio 1994 y que, conjuntamente con otros proyectos en el mismo sentido, sustentaron en la Reforma de la Constitución de la Nación Argentina el reconocimiento de importantes derechos y garantías a los pueblos indígenas argentinos. Cf. Publicaciones de la Secretaria Parlamentaria. págs. 1959 a 1963. 10. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 10.1 DIRECCIÓN DE TESIS DE POSGRADO CULMINADAS - Tesis doctorales aprobadas: Mirta Barbieri.(Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Rosario) ; Viviana Usubiaga (Facultad de Filosofía y Letras, UBA), Ana María Bach (Facultad de Ciencias Sociales, UBA); Pablo Perazzi (Facultad de Filosofía y Letras, UBA); María Martini (UNTREF), Zulema del Valle Marzoratti (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) - Tesis de Maestría aprobadas: H.Pérez (UB), L.Slavsky (UB), Martínez Filomeno (UNLM), Pablo Slemenson (UNLM), J.Nejamkis (UNLM), G.Rodriguez (IDAESUNSAM), S.Rebagliati (U.Comahue), Viviana Buchbinder (UNLM); María Crojetovic (IDAES-UNSAM), Luciana Guido (IDAES-UNSAM); Silvana Ablin (IDAES-UNSAM); Liliana Carbone (UNLM); Jorge Lebas (UNLM), María Florencia López Canellas (IDAES-UNSAM), Pablo Stropparo (IDAES-UNSAM).. 10.2 DIRECCIÓN DE INVESTIGADORES Dirección de investigadores miembros de los Proyectos aprobados por la Programación Ubacyt 1998-2000. a) Relatos de vida en Antropología: dos investigadores formados, una graduada reciente y una estudiante. b) Comunidades científicas: comparto la dirección de los miembros del equipo con el profesor Felix Schuster. 10.3 DIRECCIÓN DE BECARIOS 1) 1989-90: Beca de iniciación UBA: Viviana Lebedinsky. 2) 1993-1998: Ciclo completo de beca iniciación a perfeccionamiento UBA: Fabián Sislian Curriculum Vitae - Cecilia Hidalgo - 14 - 3) 1996-1999: Ciclo completo de beca iniciación a perfeccionamiento UBA: Adriana Stagnaro. 4) 2000 en adelante Directora de la beca doctoral CONICET: Viviana Usubiaga 5) 2001-2002. Directora de Beca estímulo UBA: Daniel Sznycer 6) 2004 en adelante. Directora de la beca doctoral CONICET: Pablo Perazzi 7) 2005 en adelante. Directora de beca doctoral CONICET. María Crojetovich 8) 2007 en adelante Co-Directora de beca doctoral CONICET Ignacio García 9) 2007 en adelante Directora de beca doctoral CONICET Pablo Stropparo 10) 2007 en adelante Co-Directora de beca doctoral CONICET Luciana Gazzotti 11) 2008 en adelante Co-Directora de beca doctoral CONICET Griselda Palleres 12) 2009 en adelante: Directora de beca doctoral CONICET Cecilia Laura Zolo 10.4 DIRECCION DE TESIS DE LICENCIATURA UBA 1) 2001: Naymé Gaggioli “La comunidad nuclear. Una mirada antropológica del desarrollo nuclear argentino”: Calificación 10 (sobresaliente) 2) 2001: Pablo Perazzi “Hacia una hermenéutica de la barbarie: orígenes y desarrollo de la antropología en Argentina” Calificación 10 (sobresaliente) 3) 2002: Griselda Palleres “Conjungando el presente: personas sin hogar en la Ciudad de Buenos Aires” Calificación 10 (sobresaliente) 4) 2002: Daniel Sznycer “Adaptaciones cognitivas para intercambios sociales: evidencia local y derivaciones teóricas” Calificación 10 (sobresaliente) 5) 2002: Gisela Bulanikian “Derechos humanos y relativismo cultural: un dilema antropológico en la era global” Calificación 9 (distinguido) 6) 2002: Natalia Yavich “Antropología de la historia. Memoria del Hospital Fiorito” Calificación 10 (sobresaliente) 7) 2003: Luciana Gazzotti “Ejerciendo la Antropología con responsabilidad” Calificación 10 (sobresaliente) 8) 2004: Ignacio García “Comunidad y cooperación. Un enfoque evolutivo de la acción colectiva” Calificación 10 (sobresaliente) 9) 2005. Victoria Ramenzzoni “Razonamiento en situación de incertidumbre” Calificación 10 (sobresaliente) 10) 2005 . Virginia Passarella Curriculum Vitae - Cecilia Hidalgo - 15 - “Investigar en la UBA: tensiones y contradicciones en la comunidad científica de la Facultad de Filosofía y Letras” Calificación 10 (sobresaliente) 11) 2006. Bárbara Martínez “Religiosidad popular y acervo cultural indígena” Calificación 10 (sobresaliente) 12) 2006: Cynthia Quirós “La clonación: estudio de representaciones sociales contemporáneas” Calificación 10 (sobresaliente) 13) 2007: María Offenhenden “La experiencia migratoria: mujeres aprendiendo italiano en Milán” Calificación 10 (sobresaliente) 14)2008: Sebastián Abeledo “Pastores de altura. Una mirada evolutiva de la vida en la Puna de Atacama” Calificación 10 (sobresaliente) 15)2008: Anibal del Olmo “ Dedicación parental asimétrica. Testeo de hipótesis, San Antonio de los Cobres, Salta” Calificación 10 (sobresaliente) 16)2008: Ana Lis Rodriguez Nardelli “Migración y desarrollo en la Sierra Gorda de Querétaro, México. Luces y sombres de la desconcertante modernidad” Calificación 10 (sobresaliente) 17)2009: Cecilia Laura Zolo “Cambio y permanencia de las representaciones religiosas y de lo sobrenatural en un pueblo de la puna salteña,San Antonio de los Cobres” Calificación 10 (sobresaliente) 11. COMUNICACIONES CIENTÍFICAS, TRABAJOS PRESENTADOS A CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC. REALIZADOS DURANTE LOS ÚLTIMOS 5 (CINCO) AÑOS 1) 2005. “Renovación, adaptación y transformaciones de la antropología. Homenaje a la obra de Gerard Althabe”, Conferencias y relatorías VI Reunión de Antropología del MERCOSUR., Montevideo, 16 al 18 de noviembre. FHCE, UDELAR, Montevideo. 2) 2006 (abril a noviembre, una reunión mensual) Coordinación Seminario de investigación interdisciplinario sobre la Argentina, Centro Franco Argentino de Altos Estudios de la UBA. 3) 2007. Miembro del Comité científico y expositora, Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. 5 y 6 de julio. Sede Universidad Nacional de Quilmes. 4) 2008 y 2009 (abril a noviembre, una reunión mensual) Coordinación Seminario de investigación Ciencia, tecnología y Sociedad, Centro Franco Argentino de Altos Estudios de la UBA. Curriculum Vitae - Cecilia Hidalgo - 16 - 5) 2008. "Changing views of the success of interdisciplinary research". ESOCITE – VII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Río de Janeiro, Brasil. 28, 29 y 30 de mayo. (coautoría con Claudia Natenson, Guillermo Podestá y Kenny Broad) 6) 2008 Expositora del XII Coloquio de Antropología Social “50 años en la formación de antropólogos. Articulaciones entre docencia e investigación” / FFyL-UBA., Buenos Aires, mayo. 7) 2008 IX Congreso Argentino de Antropología Social. Fronteras de la Antropología. Posadas. Evento: Nacional, 5 al 8 de agosto. Misiones. Argentina.”Las tesis de licenciatura en ciencias antropológicas en la FFyL de la UBA” 8) 2008 Coloquio Internacional Claude Levi-Strauss 6 y 7 de noviembre. Biblioteca Nacional, Embajada de Francia, Centro Franco Argentino de Altos Estudios de la UBA. 9) 2008. V Jornadas de Investigación en Antropología Social. Nacional. 19 al 21 de noviembre, Buenos Aires, Argentina. Coordinadora junto a Adriana Stagnaro de las sesiones dedicadas a Antropología de la ciencia y de la técnica. 10) 2009 “Luces y sombras en la construcción del conocimiento en redes”, en el Panel titulado “Producción y circulación de conocimiento en las universidades en el contexto de la inequidad latinoamericana”. XXVIII Congreso Internacional de LASA (Latin American Studies Association) Río de Janerio entre el 11 y el 14 de junio 11) 2009 Dictado del Seminario “Teoría de la Interpretación” CEHISP-IEL-UNICAMP 3, 4, 8 y 9 de junio 12) 2009 “Interpretación en Hispanoamérica de textos cultural o históricamente distantes: el impacto de la obra de Clifford Geertz en el análisis del discurso y la crítica literaria. Palestrante: Cecilia Hidalgo (Univ. de Buenos Aires), Debatedora: Mónica Zoppi-Fontana (CEHISP-IEL/UNICAMP), Seminario internacional organizado por el CEHISP-IEL-UNICAMP, 2 de junio. 13) 2009 VIII RAM. Reunión de Antropólogos del Mercosur. “Diversidad y poder en América Latina” Evento Internacional, 29 de septiembre al 2 de octubre,. Buenos Aires. Argentina. Comentarista trabajos GT44 Traslaciones etnográficas:Antropología y Ciencia, y del GT 71 Metodologías de investigación antropológica hacia el siglo XXI. 14) 2010 AFHIC. Associaçao de Filosofía e Historia da Ciencia do Cone Sul. “Ciencia contextualizada: tres teorías”. 3-6 de mayo. Curriculum Vitae - Cecilia Hidalgo - 17 -