Download MICROBIOLOGIA
Document related concepts
Transcript
MICROBIOLOGIA UN MUNDO POR CONOCER ¿QUE ES? • MIKROS: PEQUEÑO • BIOS: VIDA • LOGOS: ESTUDIO DEFINICION:CIENCIA ENCARGADA DEL ESTUDIO DE LOS MICROORGANISMOS, SERES VIVOS PEQUEÑOS CONOCIDOS COMO MICROBIOS, Y QUE SOLO SON VISIBLES A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO, COMO LO SON LAS BACTERIAS, LOS VIRUS, LOS HONGOS Y LOS PARÁSITOS. CARACTERIZACION DE LOS MICROORGANISMOS Bacterias Hongos •Unicelular •Formas diferentes •Pueden desarrollar cápsulas de protección •Se multiplican por división •Pueden formar endosporos que las hacen resistentes •Se clasifican en anaeróbicas que se alimentan de CO2 o aeróbicas que se alimentan de oxigeno. •Pueden mutar su estructura •No poseen clorofila •Estan difundidos en la naturaleza, actúa sobre la materia orgánica en el suelo •Son útiles para el hombre en la producción de antibiótiocs y enzimas. Levaduras •Unicelulares •Crecen en medios liquidos •Tienen diferentes formas •Se reproducen por fisión o por esporas •Actúan en los procesos de fermentación CARACTERIZACION DE LOS MICROORGANISMOS Virus Parásitos Constituyen un orden de microorganismos pequeños, filtrables y no visibles con el microscopio común, que provocan enfermedades en el hombre, los animales superiores y en vegetales (incluso en las bacterias). Se llama parásito a todo ser vivo, vegetal o animal, que pasa toda, o parte de su existencia, a expensas de otro ser vivo, a quien se lo llama huésped. El parásito vive de su huésped causándole o no daño, el cual puede ser aparente o no, y con quien tiene una dependencia obligada para su desarrollo. USOS DE LA MICROBIOLOGIA • • • • • Genética Industria Ambiente Inmunología Clínica BacillaFilla Bacteria arquitecta BacillaFilla Una bacteria normalmente presente en el suelo común, llamada Bacillus Subtilis, la cual ha sido modificada genéticamente. Los microbios genéticamente modificados, denominados BacillaFilla, fueron programados para descender por las grietas finas en el hormigón y al alcanzar el fondo, producir una mezcla de carbonato de calcio y un pegamento bacterial. Ese pegamento se endurece hasta el mismo grado que el hormigón o concreto, de tal modo que vuelve a unir las partes del edificio, con peligro de desprenderse. Según matizó la directora del proyecto, Jennifer Hallinan, una investigadora de sistemas complejos de la Universidad de Newcastle, el resultado puede ser especialmente útil en las zonas afectadas por terremotos, donde centenares de edificios tienen que ser demolidos porque no hay un método fácil para reparar las grietas y presentan peligro de derrumbarse por culpa de éstas. Mycobacterium Vaccae Bacteria inteligente Micobacterium Vaccae Investigadores de The Sage Colleges en Troy, Nueva York, descubrieron que animales que tuvieron contacto con el patógeno Mycobacterium vaccae demostraron una capacidad aumentada para adquirir nuevos conocimiento y mayores niveles de serotonina. Según la doctora Dorothy Matthews la M. vaccae es una bacteria que se encuentra en la tierra y es probable que la gente la respire o ingiera cuando pasa algún tiempo al aire libre. Estudios previos habían demostrado que al inyectarse la M. vaccae en ratones, se lograba estimular el crecimiento de algunas neuronas resultando en una mejora en los niveles de serotonina y una reducción de la ansiedad. Estos resultados son importantes porque sugieren una relación entre los microbios y la función cerebral. La investigadora especula que pasar tiempo al aire libre donde este presente la M. vaccae, podría tener también un impacto en la capacidad de concentración y aprendizaje de los humanos. Janibacter Hoylei, Bacillus Isronensis, Bacillus Aryabhata Bacterias Extraterrestres Janibacter Hoylei, Bacillus Isronensis, Bacillus Aryabhata Es uno de los más importantes descubrimientos científicos en lo que va del año. Se trata de una investigación financiada por la Indian Space Research Organización (ISRO), la cual consistió en la puesta en órbita de un cohete con medios aptos para el crecimiento de hongos y bacterias, para luego ser analizados en la Tierra por un grupo de microbiólogos del Centre for Cellular and Molecular Biology y del National centre for Cell Sciences. El análisis encontró doce bacterias de distintos tipos y seis colonias de hongos, de las cuales tres bacterias no existen en nuestro planeta y se generaron en el espacio exterior. Las bacterias han sido bautizadas con los nombres de Janibacter Hoylei, Bacillus Isronensis y Bacillus Aryabhata, y demostraron una mayor resistencia ultravioleta que sus pares, lo cual podría indicar una potencial adaptación al medio espacial por parte de estos organismos. Pueden ser las primeras formas de vida fuera de nuestro planeta. Deinococcus radiodurans Conan la bacteria Deinococcus Radiodurans Al igual que un musculoso héroe de películas, soporta los ataques de los ácidos, altas y bajas temperaturas y hasta varias dosis de radiación. Entonces, en una verdadera secuela de ficción, reparte medicamentos que salvarán vidas y remodela al planeta para nuevos colonos. Y al más puro estilo de Hollywood la estrella de este épico episodio, tuvo unos comienzos humildes, viviendo en plastas de vaca y excrementos de elefante, llamando la atención de los científicos cuando se negó a morir en las pruebas de esterilización. Se requiere de un microscopio para poder ver a este pequeño futuro héroe en miniatura designado como Deinococcus radiodurans y conocido por sus admiradores como Conan la Bacteria. Deinococcus radiodurans es resistente a la mayoría de las restricciones para la súper vivencia sobre Marte – radiación, frío, vacío, inactividad, daño por oxidación y otros factores”, dijo el Dr. Robert Richmond, un biólogo investigador del Centro de Vuelos Espaciales Marshall de la NASA. “ Por naturaleza, está dotado para sobrevivir muy bien al daño por radiación”, D. radiodurans puede soportar sin pérdida de viabilidad unas dosis que son 3000 veces mayores que las que matarían a un ser humano. “En el hecho de poder manejar genéticamente estas cosas reside la utilidad de este microbio”. Mycoplasma Genitalium Bacteria sintética Mycoplasma Genitalium Lo primero que hicieron los investigadores fue decodificar el cromosoma de una célula bacterial existente, utilizando una computadora para codificar íntegro su código genético. Posteriormente los investigadores copiaron el código en un cromosoma sintético construido químicamente, ensamblando pieza por pieza de su ADN hasta darle forma. Finalmente el equipo insertó este cromosoma en una célula Bacterial que comenzó a replicarse generando vida artificial. Craig Venter y un grupo de los más destacados biólogos moleculares junto al premio Nobel Hamilton Smith han logrado confeccionar los fragmentos de un cromosoma que contiene 580000 pares de bases de código genético. La secuencia de ADN se basa en la bacteria Mycoplasma genitalium. El equipo de científicos introdujo el cromosoma de reconstrucción genética total en una de las células de la bacteria, para que luego se apodere de la misma y poder generar células, generando así una nueva forma de vida. Si bien la bacteria no será completamente sintética, sí lo será su ADN, lo cual, si funcionase, sería un hallazgo de los más importantes en la historia de la ciencia. Las bacterias artificiales pueden utilizarse para contribuir a aminorar el calentamiento global, haciendo que absorban el dióxido de carbono excedente, o también para la generación de energías renovables Conclusiones 1. Debemos estar preparados para enfrentar en cualquier momento en nuestra actividad como microbiólogos, el que somos participes de un nuevo descubrimiento. 2. La mirada de la microbiología va mucho mas allá de lo que podemos encontrar en un laboratorio o una enfermedad. 3. Extender nuestra proyección a la medicina y alcances de la microbiología en esta ciencia, a la inmunología, a los alimentos y lácteos, a la salud pública, a los desastres naturales, a la industria, a la ciencia agrícola o aún a la línea espacial. 4. Hacer énfasis en la ética de nuestro compromiso con la ciencia, donde somos promotores de vida y salud y no partícipes de destrucción y ambiciones que a nada conllevan. 5. Todo en la ciencia requiere de misión y compromiso si queremos dar fruto en ella. ¡MUCHAS GRACIAS!