Download Social

Document related concepts

Rendición de cuentas wikipedia , lookup

Política del Perú wikipedia , lookup

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad wikipedia , lookup

Irma Eréndira Sandoval wikipedia , lookup

Sociedad civil (ciencia política) wikipedia , lookup

Transcript
Rendición de cuentas y
contraloría social en México:
aproximaciones de la teoría a la realidad.
Dr. Alberto J. Olvera Rivera
IIHS-UV
aolvera@uv.mx
30 de julio de 2010
¿Qué es la rendición de cuentas?
La rendición de cuentas es un concepto cuya
esencia radica en el constante esfuerzo de los
ciudadanos por controlar el poder: “…el concepto de la
rendición de cuentas (accountability)… expresa de
manera nítida esta preocupación continua por controles
y contrapesos, por la supervisión y la restricción del
poder”.
Schedler, Andreas, ¿Que es la rendición de cuentas?, México, IFAI, 2004. (Serie
Cuadernos de Transparencia no. 3)
Concepto que define un modelo de
relación entre ciudadanos y Estado
La democracia como régimen se caracteriza no sólo por las
garantías legales e institucionales que se otorgan a los ciudadanos
para elegir a sus gobernantes, sino porque su arquitectura legal e
institucional
incluye
la obligatoriedad de que los actores
gubernamentales expliquen y justifiquen sus acciones a los
ciudadanos (answerability); sean asimismo capaces de recibir sus
opiniones en mecanismos de interacción (receptiveness), así como
la posibilidad de que quienes infrinjan las leyes sean sancionados
(enforcement).
Dimensiones de la R de C

Horizontal: alude a los mecanismos de control internos al sistema estatal (equilibrio de poderes,
órganos de control), cuya estructura y funcionamiento determina en buena medida la cultura de
los funcionarios públicos;

Vertical: se ocupa de las formas en que los gobernantes responden a los ciudadanos a través del
mecanismo de última instancia de las elecciones y, por tanto, se refiere a una evaluación postfactum aplicable a funcionarios electos;

Social: se refiere a los múltiples tipos de presión e influencia que los ciudadanos, organizados o
no, ejercen para obligar a los funcionarios públicos, electos o no, a apegarse a la ley, a cumplir sus
obligaciones y a ser eficientes en su desempeño (movilizaciones, campañas, encuentros,
escándalos mediáticos); y

Transversal o diagonal: que alude a instituciones en las que ciertos ciudadanos son designados
como funcionarios con capacidad de decisión en campos sustantivos para la defensa de derechos
de ciudadanía (Instituto Federal Electoral-IFE, Instituto Federal de Acceso a la Información-IFAI,
etc.
Integralidad del proceso de R de C
Los diversos tipos de rendición de cuentas se complementan uno
a otro.
La horizontal no se despliega si no hay un Estado de derecho
operativo, para lo cual es necesario que haya actores de la
sociedad civil que exijan la aplicación de la ley y vigilen su
cumplimiento;
 La vertical exige que haya elecciones limpias y legales;
 La social requiere que haya espacios públicos donde se debatan
los problemas, una sociedad civil activa y medios de comunicación
críticos, todo lo cual necesita ser protegido por el Estado de
derecho, de forma que la acción social active los mecanismos
horizontales;
 La transversal exige que la horizontal funcione y que la autonomía
de las instituciones garantes de derechos sea efectiva y apoyada
por la sociedad civil

Ventajas y desventajas de las formas de
rendición de cuentas

RdC Horizontal:
Capacidad vinculante u obligatoriedad de la decisión
Problema de legitimidad y credibilidad frente a la
ciudadanía.
Falta de transparencia y publicidad

R de C Vertical:
Carácter ocasional de las elecciones
Dificultad para definir agendas específicas.
 Mecanismo de sanción sólo para funcionarios
electos.
Dificultad de información sobre candidatos y
compromisos
Rendición de cuentas social
 Legitimidad social y visibilidad pública.
 Proceso impulsado por organizaciones civiles y sociales.
 Ejercicio de derechos de petición, información y
participación.
 Poca eficacia práctica ante la imposibilidad de obligar al
gobierno a someterse a las peticiones ciudadanas.
Rendición de cuentas transversal
 Alta legitimidad gracias a la representación ciudadana.
 Fuerza legal y operativa.
 Falta de control sobre el aparato burocrático.
Retos del gobierno para la rendición de
cuentas
•
•
Legales: marcos jurídicos no
suficientemente
reglamentados o bien vacíos
constitucionales.
Institucionales: definición
imperfecta de la autonomía
y verdaderas capacidades de
las instancias de rendición
de cuentas.
•
Organizativos y técnicos:
insuficiente infraestructura,
personal no capacitado.
•
Políticos: insuficiente
protección frente a los
poderes del Estado; escasa
relación con la sociedad
civil.
Retos de las organizaciones sociales y
civiles para la rendición de cuentas
•
Organizativos.
•
Técnicos e institucionales
•
Financieros
•
Laborales
•
Autonomía política
•
Reconocimiento
•
Representación
•
Líderes capaces y experimentados.
•
Cuerpos profesionales permanentes.
•
Alta capacidad institucional : conexión y creación de espacios
públicos de diálogo
¿Qué es la Contraloría Social?
Para Peruzzotti y Smulovitz, “…la accountability social es
un mecanismo de control vertical, no electoral, de las autoridades
políticas basado en las acciones de un amplio espectro de
asociaciones y movimientos ciudadanos, así como de acciones
mediáticas”.
Los actores de la contraloría social
Los actores son movimientos sociales y asociaciones
diversas (desde Organizaciones No Gubernamentales-ONGs
hasta grupos empresariales), que usan la “voz” y la acción
simbólica (protestas, manifestaciones, desplegados, campañas,
cartas) para imponer “costos reputacionales” a los políticos
que se corrompen o que abusan de su poder.
Límites de la contraloría social
Los mecanismos de contraloría social, por lo general,
carecen del poder de sancionar legalmente, por lo que su
mayor impacto, aparte de crear conciencia pública, consiste
en la posibilidad de activar mecanismos institucionales que
sí conduzcan a la sanción, es decir, que estén en el ámbito
de la rendición de cuentas horizontal.
Contraloría social y sociedad civil

La contraloría social es una acción política en la medida
en que los objetivos y los efectos de la acción están
vinculados al control del poder, si bien se trata de una
política de la sociedad civil y no de una política partidaria.

La política civil se refiere a la intervención de actores
sociales en el espacio público en la defensa de derechos, la
vigilancia del ejercicio de gobierno y la promoción de
nuevas formas de concebir el bien común y la vida buena.
Algunas OSC’s que hacen contraloría social
no institucionalizada

Alianza Cívica; Fundar, Centro de Análisis e Investigación; Incide Social;
Equipo Pueblo (DECA, Equipo Pueblo); Centro de Servicios Municipales
Heriberto Jara (CESEM); Observatorio Ciudadano de la Educación.

Fundar: Presupuestos públicos, transparencia del Poder Legislativo
Federal, eficacia del poder judicial.

Incide Social: Observatorio de Derechos Humanos y Política Social.

CESEM : Transparencia y acceso a la información en diversos
municipios del país; corrupción y políticas públicas municipales.