Download CALCULO TRABAJO NO REMUNERADO
Document related concepts
Transcript
Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó CALCULO TRABAJO NO REMUNERADO 1 El trabajo doméstico según Forges 2 Lo que se considera factible incluir en las cuentas de los hogares. Producción doméstica Actividades incluidas Criterio de la tercera persona Se considera que una actividad es productiva si se puede delegar en una tercera persona Margaret Reid (1934) Funciones de producción doméstica Proporcionar alimentación Proporcionar alojamiento Proporcionar vestido Proporcionar cuidados y educación 3 Método aplicado Método aplicado: Método basado en los inputs Valoración del trabajo doméstico Estimación del consumo intermedio Estimación del consumo capital fijo 4 Fuentes estadísticas utilizadas Estadísticas del uso del tiempo Encuesta de Empleo del Tiempo. Disponibles para: Argentina (2005), Boliva (2001), Brasil (2001 y 2005), Chile (2007), Colombia (2006 y 2008), Costa Rica (2004), Cuba (2001), Ecuador (2007), El Salvador (2005), Guatemala (2000), México (2002), Panamá (2005), Uruguay (2003 y 2007) y Venezuela (2008). 5 Valoración trabajo doméstico 1. Horas medias semanales trabajadas 2. Total de horas trabajadas por la población española 3. Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo 4. Selección del tipo de salario 5. Estimación del valor del trabajo doméstico 6 Tipo de salario Salario de coste de oportunidad Salario medio Coste de sustitución - salario de trabajadores equivalentes - salario de trabajadores domésticos 7 Funciones de producción doméstica Proporcionar alimentación Proporcionar alojamiento Proporcionar vestido Proporcionar cuidados y educación 8 Tiempos medios diarios población 16+ años Caso Español (como ejemplo) Mujer Hombre Proporcionar alimentación 02 : 07 00 : 34 Proporcionar alojamiento 01 : 26 00 : 43 Proporcionar vestido 00 : 37 00 : 04 Proporcionar cuidados y educación 00 : 44 00 : 26 Total Fuente: Encuesta de empleo del tiempo. 2003. Instituto Nacional de Estadística 04 : 54 01 : 48 9 Valoración del trabajo doméstico no remunerado Total población española de 16+ años en 2003 (miles) Mujeres Varones Total 18.194 17.264 35.458 Horas trabajadas por la población española (millones) Funciones de prod. doméstica Mujeres Varones Total 1 Proporcionar alimentación 14.110 3.623 17.733 2 Proporcionar alojamiento 9.539 4.464 14.003 3 Proporcionar vestido 4.040 (444 4.484 4 Propor. cuidados y educación 4.858 2.771 7.629 32.548 11.303 43.851 Total Fuentes: Encuesta de empleo del tiempo. 2003. Instituto Nacional de Estadística Estimaciones de la población actual de España calculadas a partir del Censo de 2001. INE Elaboración propia 10 Valoración del trabajo doméstico no remunerado Valor del trabajo doméstico no remunerado (millones de euros) Mujer Hombre Proporcionar alimentación 100.971 25.928 Proporcionar alojamiento 68.264 31.947 Proporcionar vestido 28.913 3.176 Proporcionar cuidados y educación 34.765 19.831 Trabajo no remunerado en el hogar 232.913 80.882 Total 126.899 100.211 32.089 54.597 313.795 Fuentes: Instituto Nacional de Estadística Elaboración propia 11 Estimaciones alternativas del valor del trabajo doméstico Mujeres Hombres Total Salario medio neto anual servicio domestico a tiempo completo CNE-2003: 13.220 € Salario medio neto servicio doméstico/ hora: 7,16 € Proporción PIB 31.19% 11.30% 42.49% 17.66% 66.42% 5.34% 20.07% Salario medio neto/hora economía española: 11,19 € Proporción PIB 48.76% Salario mínimo neto empleadas hogar/hora 2003: 3.38 € Proporción PIB PIB 2003: 782.531 millones de euros 14.73% 12 Proporción sobre el PIB de la valoración del trabajo doméstico no remunerado utilizando distintos salarios.2003 Proporción PIB. 2003 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 Salario servicio doméstico neto Salario mínimo neto Mujeres Hombres Salario medio neto Total 13 Política Económica con perspectiva de Género • Reformular los modelos macroeconómicos con perspectiva de género para generar previsiones económicas a medio plazo. • El diseño de la política económica debe tener en cuenta los papeles diferenciados de hombres y mujeres en la actividad económica. 14 La salida de la crisis: una oportunidad • Invertir en capital humano y en infraestructura social para que mujeres y hombres utilicen todas sus capacidades. • Las políticas de promoción de la participación de las mujeres en el mercado laboral deben ser comprensivas: integrando estrategias para la eliminación de estereotipos de género y adoptando medidas para la mejora del equilibrio entre la vida familiar y profesional. Las medidas de reconciliación deben ser diseñadas especialmente para los hombres. 15 Más allá de la igualdad • La igualdad entre mujeres y hombres no es un fin en sí mismo. Es un prerrequisito para conseguir los objetivos de crecimiento, empleo y cohesión social de la Unión Europea. • La creciente participación de las mujeres en el mercado laboral no sólo es una garantía de independencia económica, sino también una contribución importante al desarrollo económico y a la sostenibilidad de los sistemas de protección social. 16