Download Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia XIII
Transcript
Tema: Propuestas de reforma estructural al sistema de salud colombiano Presenta: Luis Eliseo Velásquez Londoño Vicedecano Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia Medellín, 9 de abril de 2010 PREGUNTA 1: ¿Cree usted que el Sistema de Seguridad Social en Salud facilita el goce efectivo del derecho a la salud? • Parcialmente, debido a la alta SEGMENTACIÓN POBLACIONAL y FRAGMENTACIÓN INSTITUCIONAL • Pronóstico de esta situación a mediano y largo plazo es bastante incierto • Debate internacional sobre varios fundamentos conceptuales del Sistema: -La atención a la salud individual como bien privado y ligado a la vinculación de las personas y familias al aparato productivo de la sociedad (focalización, subsidios???) -El papel del mercado y la competencia regulada (mayor competencia, mayor eficiencia y mayor calidad???) -La separación radical de funciones en el sistema de salud (pluralismo estructurado- “pluralismo desestructurado???”) PREGUNTA 2: ¿Los recursos que tiene el país son suficientes para garantizar una atención en salud eficiente y con calidad? • Falla grave de los supuestos económicos y financieros del SGSSS: crecimiento de la economía, crecimiento del empleo formal, paripassu, crecimiento de las transferencias a los entes territoriales. • Ineficiencia y falta de oportunidad en el uso de los recursos • Recursos suficientes para una ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD eficiente y con calidad, basada en la APS, con racionalización de la utilización de los servicios de salud (uso adecuado) PREGUNTA 3: ¿El sistema de salud requiere aseguradores y prestadores con ánimo de lucro? Algunos escenarios posibles: • Reforma parcial, con profundización de privatización del aseguramiento y prestación de servicios de salud • Reforma radical, de predomino público en el financiamiento, aseguramiento y prestación de servicios de salud • Reforma integral producto de un pacto social amplio, con participación de todos los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud y fuerte presencia del Estado en la conducción y vigilancia del sistema PREGUNTA 4: ¿Como sería un sistema de salud que garantice el goce efectivo de este derecho en financiación, planes de beneficios y estructura? Elementos: • La salud como derecho fundamental de todos los ciudadanos • La salud como una construcción social e intersectorial • Sistema de Salud como parte de una Política Nacional de Salud • Modelo de Atención Integral, basado en la APS, como parte la Política Nacional de Salud, unificado y obligatorio para todos los actores del sistema • Autoridades de salud con fuerte capacidad de RECTORÍA SECTORIAL • Plan de beneficios unificado con actualización permanente – creación de Red Académica que efectúe evaluación de las tecnologías en salud PREGUNTA 5: ¿Como seria la participación de los hospitales públicos, su operación financiación, gestión de recursos humanos y demás dentro de ese sistema? • El hospital público como actor fundamental de nuevas Redes Territoriales Integradas de Servicios de Salud • Un hospital público que entiende su papel en la Atención Integral de la Salud • Un hospital público bien financiado porque el sistema lo ubicaría como nodo prioritario de las redes público-privadas de servicios de salud • Un hospital público que adopta política de talento humano con alto respeto por las condiciones laborales de sus servidores, los fundamentos éticos de la atención, la autonomía, así como también la co-responsabilidad profesional