Download Líneas de acción relevantes EJE DESARROLLO INSTITUCIONAL
Document related concepts
Transcript
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Taller de Infraestructura y Conectividad de TICs para el Desarrollo Local y Regional Proyecto de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 Dra. Magdalena Lizardo Directora Unidad de Análisis Económico y Social 28 de febrero 2011 Sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo La Estrategia Nacional de Desarrollo abarca el ejercicio de las funciones de regulación, promoción y producción de bienes y servicios por parte del sector público nacional y local, así como de creación de las condiciones básicas que propicien la sinergia entre las acciones públicas y las privadas para el logro de la Visión País de largo plazo y los Objetivos y Metas de dicha Estrategia. •Cada gestión de Gobierno deberá contribuir a la implementación de la END •La Estrategia Nacional de Desarrollo constituye el marco de referencia para la formulación de los instrumentos de la planificación La Visión País de largo plazo “República Dominicana es un país próspero, donde las personas viven dignamente, apegadas a valores éticos y en el marco de una democracia participativa que garantiza el Estado social y democrático de derecho y promueve la equidad y la justicia social y una sociedad más igualitaria, que gestiona y potencia sus recursos para desarrollarse de forma innovadora, sostenible y territorialmente integrada y se inserta competitivamente en la economía global” Como conseguir la Visión País de largo plazo? Honestidad Educación Políticas Públicas Laboriosid ad Respeto Convivencia pacífica Cohesión social Solidaridad Fomentan y refuerzan los valores Buen gobierno Espíritu de superación personal Justicia Honradez Responsabilidad Que propician Desarrollo colectivo Ejes Estratégicos, Objetivos y Líneas de Acción Las políticas públicas se articularán en torno a cuatro Ejes Estratégicos: 1 2 3 4 Un Estado social y democrático de derecho, con instituciones que actúan con ética, transparencia y eficacia al servicio de una sociedad responsable y participativa, que garantiza la seguridad y promueve la equidad, la gobernabilidad, la convivencia pacífica y el desarrollo nacional y local. Una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades, en la que toda la población tiene garantizada educación, salud y servicios básicos de calidad, y que promueve la reducción progresiva de la pobreza y la desigualdad social y territorial. Una economía territorial y sectorialmente integrada, innovadora, diversificada, plural, orientada a la calidad y ambientalmente sostenible, que genera crecimiento alto y sostenido con equidad y empleo digno, que aprovecha y potencia las oportunidades del mercado local y se inserta de forma competitiva en la economía global. Una sociedad con cultura de producción y consumo sostenibles, que gestiona con equidad y eficacia los riesgos y la protección del medio ambiente y los recursos naturales y promueve una adecuada adaptación al cambio climático. VISION PAIS A cada eje vienen asociados objetivos y líneas de acción que definen el modelo de desarrollo sostenible de la República Dominicana. 4 Ejes de Desarrollo 6 Políticas Transversales 19 Objetivos Generales 57 Objetivos Específicos 441 Líneas de Acción Las políticas transversales Todos los planes, programas, proyectos y políticas públicas derivadas de las líneas de acción de cada eje estratégico debe responder a los requisitos de las políticas transversales. Políticas transversales establecidas en el Anteproyecto de Ley de la END Enfoque de Derechos Humanos Enfoque de Género Sostenibilidad Ambiental y Adecuada Gestión de Riesgo Cohesión Territorial Participación social Incorporación TICs Indicadores y metas de desarrollo Los indicadores son señales que pueden ser observadas o medidas, y que sirven como reflejo de objetivos perseguidos. Las metas, a su vez, indican el valor deseado para el indicador. Algunos indicadores contenidos en la END son: Eje 1 2 3 4 Indicador Unidad/Escala Año base Valor año base Meta 2020 Meta 2030 Índice de fortaleza institucional De 1 al 7, donde a mayor valor, mayor grado de fortaleza institucional 2008 3.1 4.0 5.0 11.8% 5% <2% 36.5% 22% 15% % Población Indigente %Poblacion Pobre Moderada Porcentaje 2008 Íngreso Bruto Percapita US$ Metodo Atlas, US$ corrientes internacionales 2008 2008 4,390 7,753 12,454 Usuarios de internet Usuarios de internet por cada 100 habitantes 2008 25.8 60 80 Áreas protegidas nacionales (% del área territorial total) Porcentaje (%) del área territorial total 2006 24.4% 24.4% 24.4% Compromisos asumidos por el Estado El Consejo Económico y Social deberá convertirse en el espacio para la discusión y concreción de pactos entre las distintas fuerzas económicas y sociales que permitan la adopción de políticas que por su naturaleza requieren un compromiso de Estado y el concurso solidario de toda la Nación. Se establecen 23 Compromisos de Estado para impulsar procesos de reforma en materia institucional, econômica, social y ambiental. Queda consignada la necesidad de que las fuerzas políticas, económicas y sociales arriben a pactos con el propósito de: • Impulsar las reformas necesarias para elevar la calidad del sistema educativo en todos sus niveles y preparar a la población dominicana para actuar en la sociedad del conocimiento. • Solucionar la crisis estructural del sector eléctrico. • Un pacto fiscal orientado a financiar el desarrollo sostenible en condiciones de sostenibilidad Sistema de Seguimiento y Evaluación En el Anteproyecto de Ley de la END se crea el Sistema de Seguimiento y Evaluación, como parte integral del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública, con el propósito de evaluar de manera sistemática el nivel de logro de los objetivos establecidos en cada uno de los instrumentos de planificación La participación social en el proceso de seguimiento y evaluación Se realiza a través de Tienen como función Consejo Económico y Social Fuerzas políticas Órganos de consulta y participación social en el territorio contemplados en el SNPIP Facilitar la veeduría social, la rendición de cuentas y el cumplimiento de la corresponsabilidad público privada necesarias para el logro de los objetivos de desarrollo nacional. Consejo Nacional de Juventud Enlace entre las instituciones Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo A lo largo del periodo de vigencia de la END se realizarán revisiones de los avances, logros, dificultades y desafíos que se presenten en su Implementación. Las revisiones serán convocadas por el Presidente de la República y contarán con la participación del Consejo de Ministros, los representantes de los demás Poderes del Estado, el Consejo Económico y Social y representantes de los Consejos de Desarrollo, de los gobiernos locales y de las fuerzas políticas. Revisiones de la Estrategia Nacional de Desarrollo Cuando Insumos Institución coordinadora Finalidad Reunión de Revisión Anual de la Estrategia Nacional de Desarrollo Más tardar el 5 de Abril de cada año Informe de Avance en el Cumplimiento de los Objetivos y Metas del Plan Nacional Plurianual del Sector Público. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Analizar el avance en la ejecución de la END y emitir recomendaciones para la actualización del Plan Nacional Plurianual del Sector Público. Reunión de Revisión de Mediano Plazo de la Estrategia Nacional de Desarrollo En el mes de julio del último año de cada período de gobierno Informe de Avance en el Cumplimiento de los Objetivos y Metas de la Estrategia Nacional de Desarrollo Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Informe Independiente Ministerio de Economía, CES Formular a las autoridades electas recomendaciones sobre: i. La adopción de nuevas medidas y realización de acciones que permitan corregir desviaciones con respecto a las metas establecidas ii. Objetivos y líneas de acción que deberían ser considerados prioritarios para el siguiente período de gobierno. Reunión de Evaluación de Término de la Estrategia Nacional de Desarrollo Un año antes de finalizar la END Realizar una evaluación comprehensiva de los resultados e impactos de la Estrategia de Desarrollo. Analizar el estado de desarrollo de la Nación y acordarán el curso de acción a seguir para el diseño y concertación de una nueva Estrategia Nacional de Desarrollo Vinculación entre los Sistemas de Planificación y de Asignación de recursos Estrategia Nacional de Desarrollo Plan Nacional Plurianual del Sector Público Presupuesto Plurianual y su marco financiero Planes institucionales, sectoriales y territoriales Presupuesto General del Estado La Estrategia Nacional de Desarrollo constituye el marco de referencia del sistema de planificación. Debe existir la máxima coherencia y consistencia entre los instrumentos de la planificación y de la presupuestación. El Congreso Nacional establecerá una Comisión Bicameral de Planificación y Presupuesto, la cual será responsable de velar por la adecuada vinculación entre la planificación y la presupuestación plurianual y anual que realice el Poder Ejecutivo. Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en la Estrategia Nacional de Desarrollo En el Artículo 14 del Anteproyecto de Ley, se establece que : “En el diseño y ejecución de los programas, proyectos y actividades en que se concretan las políticas públicas deberá promoverse el uso de las tecnologías de la información y comunicación como instrumento para mejorar la gestión pública, mediante la facilitación del acceso y la eficientización de los procesos de provisión de servicios públicos, así como para fomentar una cultura de transparencia y acceso a la información.” Líneas de acción relevantes en el Eje de Desarrollo Productivo OBJETIVO ESPECIFICO: LOGRAR ACCESO UNIVERSAL Y USO PRODUCTIVO DE LAS TICs Líneas de acción •Consolidar la educación especializada en TIC para garantizar los recursos humanos demandados por la creciente incorporación a la sociedad de conocimiento, con igualdad de oportunidades para todos los grupos poblacionales •Fomentar el desarrollo y la innovación de la industria nacional de TIC, procurando el progresivo aumento del valor agregado nacional. •Facilitar la alfabetización digital de la población y su acceso igualitario a las TIC como medio de inclusión social y cierre de la brecha digital. Líneas de acción relevantes en el Eje de Desarrollo Productivo OBJETIVO ESPECIFICO: LOGRAR ACCESO UNIVERSAL Y USO PRODUCTIVO DE LAS TICs Líneas de acción •Incrementar el nivel de conectividad y acceso a la banda ancha a precios asequibles , así como la capacidad y calidad del acceso internacional del país, a través de la ampliación y actualización permanente de las infraestructuras físicas, incluyendo la disponibilidad de una red troncal de fibra óptica de acceso abierto y capilarizada. •Incentivar el uso de TIC como herramienta competitiva en la gestion y operaciones de los sectores publico y privado. •Incentivar la producción de contenidos locales que apoyen el gobierno electrónico del país. •Promover el uso de software libre sobre las aplicaciones del gobierno electrónico. Desarrollo Institucional y TIC’s en la Estrategia Nacional de Desarrollo Líneas de acción relevantes EJE DESARROLLO INSTITUCIONAL •Impulsar el desarrollo del Gobierno Electrónico sobre la base de redes tecnológicas interoperables entre sí, propiciando la interacción y cooperación con la población y el sector productivo nacional. •Profesionalizar y fortalecer, incorporando el enfoque de género, la Policía Nacional y la Dirección Nacional de Control de Drogas, dotándolas de las capacidades y recursos logísticos y tecnológicos para la prevención del delito y la violencia ciudadana, incluyendo la violencia de género, con énfasis en su misión de servicio a la población y preservación del orden público. •Vigilar que los acuerdos bilaterales o multilaterales de integración en los que participe el país apoyen la consecución de las metas de desarrollo económico, social, político, cultural, tecnológico y medio ambiental. Desarrollo Social y TIC’s en la END 2030 Líneas de acción relevantes EJE 2 2.1.4 Fortalecer la enseñanza de las ciencias, tecnologías de la información y la comunicación y las lenguas como vía para insertarse en la sociedad del conocimiento. 2.1.10 Fomentar el uso de las TIC como herramienta de gestión del sistema educativo. 2.2.1 Proveer en todo el territorio nacional la infraestructura física adecuada, la dotación de recursos pedagógicos, tecnológicos y personal docente que posibiliten la universalización de una educación de calidad desde los 3 años de edad hasta el nivel medio. 2.2.3 Diversificar la oferta educativa, incluyendo la educación técnico profesional y la escolarización de adultos, para que respondan a las características de los distintos grupos poblacionales y a las necesidades del desarrollo regional y sectorial, brindando opciones de educación continuada, presencial y virtual. 2.3.8 Fortalecer las capacidades gerenciales de los Servicios Regionales de Salud y los centros de salud, apoyadas en el uso de las TIC y el desarrollo de un sistema de información gerencial en salud, para impulsar la gestión por resultados. 2.3.11 Impulsar el uso adecuado de las tecnologías de información como medio para ampliar el alcance territorial y elevar la eficiencia en la prestación de los servicios de salud. 2.11.2 Desarrollar mecanismos y servicios integrales que faciliten la inserción educativa y social a las personas con algún tipo de discapacidad, incluyendo el uso de las TIC, y les permitan desarrollar sus potencialidades humanas, en un marco de equidad y justicia social. 2.20.2 Fomentar las industrias culturales, incluyendo las basadas en el uso de las TIC, y los mercados de bienes y servicios culturales como instrumentos para el desarrollo económico, la elevación del nivel de vida de la población y la promoción de la identidad cultural como valor agregado. Líneas de acción relevantes en el eje de Desarrollo Productivo Líneas de acción relevantes • Crear un sistema de incentivos a instituciones y estudiantes, incorporando criterios de equidad, para asegurar la formación de profesionales en las áreas de ciencia y tecnología y otras especialidades que resultan claves para el desarrollo de la competitividad. •Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, sustentado en la integración de las capacidades y necesidades de los agentes públicos y privados y en una estrecha vinculación empresa– universidades–centros de investigación. •Impulsar el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones como herramienta que permite ampliar el alcance de la formación profesional y técnica. •Impulsar la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico, incluyendo la biotecnología, para mejorar los procesos de producción, procesamiento y comercialización de productos agropecuarios y forestales. •Fortalecer y facilitar el acceso a los sistemas de información e inteligencia de mercado de los productos agropecuarios y forestales, a través del uso de las TIC, y su apropiada difusión entre productores y organizaciones agropecuarias. •Fomentar y dar apoyo para que las pequeñas y medianas empresas turísticas adopten sistemas de gestión, promoción y comercialización de sus productos, sustentados en las tecnologías de la información y la comunicación, para facilitar su vinculación con los flujos turísticos internacionales.. Crear premios a la excelencia en la innovación tecnológica y científica y promover su divulgación general. TICs y Sostenibilidad Ambiental Líneas de acción relevantes 4.5.9 Dotar a las instituciones del sistema de gestión de riesgos de los recursos humanos capacitados, la infraestructura física y tecnológica y las informaciones necesarias para una efectiva gestión de riesgo y una respuesta rápida y oportuna en la fase de emergencia, que permita dotar de alimentación, albergue temporal y saneamiento a la población afectada. 4.6.7 Promover el uso e integración de las TIC en la evaluación del impacto ambiental (contaminación por ruido; del espectro radio eléctrico) y fomentar el desarrollo de políticas regulatorias apoyadas en el uso de las TIC. Conclusión En manos del Congreso Nacional queda la responsabilidad de darle categoría de ley a la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. En manos de todos y todas esta la responsabilidad de hacerla realidad. Gracias!!!