Download Diapositiva 1 - Google Sites
Document related concepts
Transcript
Humanismo y Renacimiento Repaso Prueba de Nivel Humanismo: nace en Europa, especialmente en Italia. Revalorizó el estudio de la cultura grecolatina y concibió al hombre como centro del Universo, dominador de la naturaleza y creador de la sociedad. Antropocentrismo: Situaron al ser humano en el centro del Universo. Ideal de la educación humanista : el desarrollo completo de la personalidad y la formación del hombre culto, íntegramente humano. La observación de la naturaleza, el espíritu de análisis y de crítica se comenzaron a practicar en la investigación científica. Francisco Petrarca: ha sido calificado como el padre del Humanismo. Él dedicó toda su vida al estudio de los clásicos, tratando de imitar a Cicerón y Virgilio. Es considerado unos de los más grandes poetas líricos de la literatura universal. Juan Boccaccio, también italiano, autor del Decamerón, conjunto de cuentos que retratan al ser humano con sus vicios y virtudes y que reflejan las costumbres de la época. Realizó uno de los estudios más completos que se conocen sobre la mitología grecorromana. Erasmo de Rotterdam. Fue un apasionado humanista y tradujo al latín varios autores griegos. Escribió el Elogio de la locura. En ella, criticó las costumbres de sus contemporáneos, las supersticiones, los prejuicios, la ignorancia y el fanatismo en todas sus formas. El Renacimiento fue un movimiento artístico, científico y literario. Se caracterizó por la recuperación del saber desarrollado por los griegos y romanos de la Antigüedad, y por dar gran relevancia al hombre como una creatura racional, capaz de grandes creaciones culturales. Fue un movimiento llevado a cabo por elites y tuvo su origen en el resurgimiento de las ciudades hacia fines de la Edad Media Nicolás Copérnico: Afirma que el Sol y no la Tierra ocupa el centro del Cosmos y expone además el movimiento de traslación de los planetas 1543 “Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes”. TEORÍA HELIOCÉNTRICA Galileo Galilei: defendió la teoría de Copérnico, lo que le valió ser enjuiciado por la Iglesia Católica. Johannes Kepler, aceptando la teoría de Copérnico, planteó que la órbita de la Tierra y los planetas alrededor del Sol era elíptica y no circular. Giordano Bruno: filósofo y astrónomo, defendió las teorías de Copérnico. Fue ajusticiado por la Inquisición. Genio universal: Leonardo da Vinci (1452-1519) Era florentino y fue escultor, arquitecto, físico, ingeniero, matemático y pintor. Además, también fue músico, filósofo, escritor, poeta, y autor de importantes estudios en materia de fisiología, química y medicina general. Mostro interés por aprender la anatomía humana, el mecanismo de vuelo de las aves y la estructura interna de animales y plantas Debe su fama sobre todo a sus pinturas: la Última cena, Gioconda (Mona Lisa) El divino: Rafael Sanzio (1483-1520) Una de sus obras más importantes la Escuela de Atenas, en el que representó juntos, en amena conversación, a diversos filósofos, artistas y hombres de ciencia, tanto de la antigüedad como contemporáneos suyos, dispuestos en un gigantesco escenario de recuerdos grecolatinos. Talento extraordinario: Miguel Angel Buonarroti (1475-1564) Nacido en Florencia, se dice que fue el genio más completo del Renacimiento y del mundo. Se definía como escultor, pero también fue pintor, arquitecto, ingeniero, poeta, hombre de ciencia apasionado por la anatomía y fisiología. Como escultor, sus obras más notables son la Pietá; el colosal Moisés y el David Como arquitecto, levantó los planos de la cúpula de la basílica de San Pedro, en Roma, considerada la más grande del mundo. Pintó el techo y los costados de la Capilla Sixtina, situada en el palacio del Vaticano. Acción de los MECENAS Familias de Mecenas Personas influyentes y adineradas que fomentaron la difusión de la cultura grecolatina (papas u obispos, nobles, señores, y principalmente burgueses) Médici en Florencia, Sforza en Milán, Borgia en Venecia. El estudio de los clásicos y el conocimiento de la Antigüedad aumentaba el prestigio y la influencia de la burguesía europea. IMPORTANCIA DE LA IMPRENTA: Johann Gutemberg Se pudo imprimir una cantidad importante de ejemplares de un mismo libro en corto tiempo, por lo tanto se facilitó su producción y comercialización, dando como resultado una mayor circulación de libros. La mayor impresión y circulación de libros sirvió para la transmisión de las ideas. El desembarco de la Edad Moderna Carrera marítima entre Portugal y España para encontrar una nueva ruta a Oriente por motivos comerciales. Querían conseguir las mercancías orientales más baratas y en mayor cantidad, sin tener que pasar por tantos intermediarios. ¿Resultado? Creció el mundo conocido, ya que descubrieron América y Oceanía, y la mayor parte de África y Asia. A medida que aumentaba la demanda de estos productos, se incrementaba su precio. Los precios tenían relación con las dificultades y peligros del transporte de estas mercaderías (hordas de salteadores, climas muy fríos, desiertos). El aumento del comercio dio prosperidad a los mercaderes y sus ciudades. Los italianos, especialmente los genoveses, lograron un gran poder, ya que controlaban las rutas del Mediterráneo. Se formaron bancos que recibían dinero en depósito y efectuaban préstamos, aparecieron el pagaré y la letra de cambio, que facilitaban las transacciones de una ciudad a otra. Con la toma de Constantinopla, se bloquearon las rutas de las caravanas que traían los productos por tierra desde Oriente. Era imprescindible encontrar una nueva ruta hacia Oriente, que permitiera obtener las mercaderías a un precio menor y de manera directa. Hubo avances técnicos y mejoras en los sistemas de construcción de los barcos (brújula, carabela) Los Pioneros Los líderes de esta búsqueda fueron los reinos de Portugal y España. Portugal: Las expediciones portuguesas a África se iniciaron en 1415, encabezadas por el príncipe Enrique el Navegante. Las travesías españolas se iniciaron varias décadas más tarde, pero no fueron menos importantes, ya que encontraron un nuevo continente en el intento: América. Las expediciones portuguesas El impulsor de la exploración portuguesa fue el príncipe Enrique el Navegante (1394-1460). Fundó una escuela de navegación para la que contrató a los mejores capitanes y cartógrafos. Desde ahí se organizaban las expediciones que recorrerían las costas africanas. En 1487, Bartolomé Díaz llegó hasta el extremo sur de África, al cual se le dio el nombre de Buena Esperanza. En 1498 Vasco da Gama llegó a la India: había descubierto la ansiada ruta marítima directa a las Indias, que permitía prescindir de los intermediarios y terminar con el monopolio de los comerciantes asiáticos e italianos. Las Expediciones Españolas La búsqueda de patrocinio En 1484, Cristóbal Colón presentó su proyecto al rey de Portugal, pero le negaron su ayuda, luego viajo a España y los reyes catolicos aceptaron su propuesta. El 17 de abril de 1492 se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, en las que la Corona española se comprometía a otorgarle a Colón una serie de beneficios si lograba encontrar una nueva ruta al Oriente. Cristóbal Colón llegó a centro América el 12 de octubre de 1492. Más adelante realizó otros tres viajes. Al parecer, siempre pensó que recorría una zona de Asia. En 1499, viaja a América Américo Vespucio, quien posteriormente señalaría que las tierras descubiertas no estaban en Oriente, sino que se trataba de un nuevo continente. El 20 de septiembre de 1519 zarpó de España Hernando de Magallanes , con el objetivo de dar una vuelta al mundo. Pasó por el Estrecho de Magallanes y el Océano Pacífico. Finalmente, se había confirmado que la Tierra es redonda. Consecuencias económicas para europa del descubrimiento y explotación de los nuevos territorios. 1º Todos los territorios recién descubiertos van a convertirse en nuevos mercados para los europeos, 2º La explotación de los territorios descubiertos por los españoles dan lugar a la entrada de gran cantidad de oro y plata. Esto provoca un alza contante de los precios en el siglo XVI, esta actúa como estimulo para la actividad económica, pero provoca desequilibrios sociales. 3º La explotación provoca cambios en cuanto a la organización comercial: un solo propietario no puede aportar todo el capital y a parecen las sociedades por acciones. 4º Se produce un gran desarrollo del comercio y un aumento en la división del trabajo, y no encontramos con utilización cada vez más extendida del dinero como instrumento de cambio. 5º Se producen cambios en la mentalidad, aparecen formas nuevas de pensamiento que afectan a la política, la economía y la sociedad. 6º Provoca un desplazamiento del centro de actividad económica desde el Mediterráneo al Atlántico. LA REFORMA PROTESTANTE En el año 1500, la Iglesia estaba en una profunda crisis de fe y moral, así que algunos sacerdotes y laicos intentaron reformarla. 1.- Causas de esta reforma Corrupción de la Iglesia: Era común entre muchos sacerdotes el amor al poder y al lujo. El humanismo: El espíritu crítico del Renacimiento y de los humanistas se dio cuenta de la corrupción. Resistencia de los alemanes al poder de los arzobispos italianos: El hecho de que la iglesia católica estuviera gobernada por un grupo de cardenales desde Roma molestaba los alemanes . Imprenta: Entre los primeros libros que se imprimieron estuvo la Biblia, la cual aumentó su número de lectores, transformándose muchos de ellos en críticos de la iglesia. Lutero y las Indulgencias El Papa León X quería construir la basílica de San Pedro en Roma, como no tenía dinero comenzó a vender indulgencias (venta del perdón). En 1517 Lutero clavó en la puerta de su Iglesia en Alemania 95 tesis (argumentos) contra las indulgencias, este hecho marcó el inicio de la Reforma protestante. El Papa excomulgó a Martín Lutero a causa de sus ideas. Sus escritos y seguidores se esparcieron por Alemania, dado que varios príncipes alemanes se hicieron luteranos, se produjeron guerras religiosas con los católicos las que culminaron con la Paz de Ausburgo en 1555. Doctrina de Lutero •Justificación solo por la fe en Cristo: La vida eterna no se obtiene por las buenas acciones sino que solo por la fe en Dios. •Libre examen de la Biblia: Todas las personas pueden leer la Biblia. •Sacerdocio Universal: Todos los cristianos pueden acceder a Dios directamente. •Sólo 3 sacramentos: Bautizo, Eucaristía, Penitencia Expansión del Protestantismo: El protestantismo se expandió rápidamente fuera de Alemania surgiendo así, otros reformadores: Zwinglio: Fue un reformador suizo quien complemento las ideas protestantes. Juan Calvino: francés, además de lo que propuso Lutero, Calvino destacó la doctrina de la predestinación, según la cual Dios tiene el destino de cada persona en sus manos. El calvinismo se expandió por Holanda, Escocia, además de Francia donde tuvo tal oposición que varios miles de Calvinistas franceses (Hugonotes) fueron asesinados (noche de San Bartolomé de 1572). Reforma Anglicana: El rey inglés Enrique VIII pidió al Papa que anulara su matrimonio para casarse con su amante, Ana Bolena. Como el Papa no quiso, Enrique VIII rompió con el Papa. Así surgió la Iglesia Anglicana, que conservó el ritual Católico, pero que en sus ideas pasó a ser protestante (calvinista). Contrarreforma Católica Para detener al Protestantismo la Iglesia Católica trató de renovarse: a) Creación de la Compañía de Jesús. Propagó el Catolicismo en América y Oriente y sólo obedecía al Papa. b) Concilio de Trento: Los principales obispos se reunieron en el Concilio de Trento (1545-1563) para responder a las ideas de los protestantes; este concilio llegó a las siguientes conclusiones: La autoridad en asuntos de fe no es sólo la Biblia sino también la la iglesia. La Salvación (justificación) no es sólo por la fe en Cristo sino también por los méritos propios. El Papa es considerado la máxima autoridad en asuntos de fe. La misa debe ser sólo en latín. Sostiene la obligatoriedad del celibato para monjas y sacerdotes. c) Reinicio de la Inquisición: Consistía en la persecución y juicio de los supuestos hereje. d) Activación del Index : Era una lista de libros prohibidos Consecuencias de la Reforma y la Contrarreforma. •Fin de la crisis de iglesia. •Un despertar de la fe en Europa •División del Cristianismo (Católico romanos – Protestantes evangélicos) •Algunos países como: Alemania, Suiza, Gran Bretaña, Holanda y Suecia se volvieron protestantes, otros en cambio siguieron siendo católicos como: España, Portugal, Francia e Italia.