Download “Collaborative Care, Intervención en riesgo de suicidio
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Collaborative Care, Intervención en riesgo de suicidio desde Atención Primaria Germán López-Cortacans Enfermero. EAP Salou (Tarragona) germancortacans@hotmail.com 1 1.Introducción PREVALENCIA Y REPERCUSIONES SANITARIAS Y SOCIALES DE LA DEPRESIÓN El estudio ESEMeD señala que el episodio depresivo mayor, tiene un 3,9% de prevalencia-año y un 10,5% de prevalencia-vida (Haro , 2006) En un estudio realizado en AP en Tarragona, señala que el 14% (uno de cada 7) de los pacientes consecutivos que son atendidos en las consultas presenta un trastorno depresivo mayor (Aragonés, 2004). En el estudio CostDep-2006 (Carulla, 2011) realizado en Cataluña se señala que : – – – – El coste de la depresión fue de 735,4 millones de euros El coste de la atención farmacológica fue de 101.065.278 euros El coste de las visitas en AP fue de 40.847.530 euros El coste total por ILT ascendió a 199.615.938 euros DISTRIBUCIÓN COSTES DEPRESIÓN (Costdep-2006) IDENTIFICACIÓN Y ABORDAJE ACTUAL DE LA DEPRESIÓN MAYOR EN ATENCIÓN PRIMARIA: APLICACIÓN DE MODELO DE LA CRONICIDAD – COLLABORATIVE CARE- Formación Utilización GPC Potenciación del rol enfermero en atención primaria Modelo de atención centrado en el paciente -Participa en la toma de decisiones - Adquiere autonomía -Se responsabiliza de su salud IMPLICAR AL CIUDADANO IMPLICAR A LOS PROFESIONALES TRANSFORMAR LA ORGANIZACIÓN SANITARIA Se favorece la integración y continuidad asistencial EFECTIVIDAD DEL MODELO COLLABORATIVE CARE APLICADO A LA DEPRESIÓN 6 7 DISEÑO DEL ESTUDIO 5 INTERVENCIÓN: EL MODELO INDI (INTERVENTIONS FOR DEPRESSION IMPROVEMENT) Formación de los profesionales Mejora interfase AP-SM Potenciación rol enfermero Utilización GPC Optimización de los recursos disponibles Implementación en condiciones similares a la realidad asistencial EL ROL ENFERMERO EN EL ABORDAJE DE LA DEPRESIÓN Manual de manejo de la depresión Seguimiento clínico PHQ-9 Información clínica sobre la evolución de la depresión Favorecer el cumplimiento terapéutico Psicoeducación/ empoderamiento del paciente y familia Enfermera Formación Diseño plan de cuidados 10 SECUENCIAS DE VISITAS FASE Aguda Continuación Mantenimiento SEMANAS VISITAS 0 1 Médico Enfermera 5 6 9 Enfermera Médico Enfermera 12 Médico 20 24 Enfermera Médico 28 36 3 meses Enfermera Médico Enfermera 6 meses Enfermera 9 meses Enfermera 12 meses Médico 11 EFECTIVIDAD CLÍNICA DEL MODELO INDI (INTERVENTIONS FOR DEPRESSION IMPROVEMENT) : TASA DE REMISIÓN (PHQ-9 < 5 PUNTOS) 12 TASA DE RESPUESTA (MEJORA PHQ-9 ≥ 50%) 13 EFECTIVIDAD CLÍNICA DEL MODELO INDI: TASA DE REMISIÓN (PHQ-9 < 5 PUNTOS) 14 EFECTO DEL PROGRAMA INDI EN LA IDEACIÓN SUICIDA DE LOS PACIENTES DEPRIMIDOS EVOLUCIÓN DE LA IDEACIÓN SUICIDA EN PACIENTES DEPRIMIDOS CON RIESGO BASAL 100% 80% 59% 52% 60% 35% 40% 28% Dif: 24% p=0,003 20% Dif: 24% p=0,003 50% 33% Dif: 17% p=0,033 0% Basal 3 mesos intervenció 6 mesos control 12 mesos EL ANÁLISIS COSTE-EFECTIVIDAD (ACE) Se comparan los efectos sobre la salud y sobre los costes de dos opciones de tratamiento Los costes se valoran en unidades monetarias Los efectos sobre la salud en unidades de efectividad clínica (DLD) y de utilidad (AVAC) A partir de estos parámetros se obtiene el índice coste-efectividad incremental (ICER) ∆C ICER = Coste por paciente INDI – Coste paciente Tto. habitual = ∆E Efectividad modelo INDI – Efectividad Tto. habitual COSTES INCREMENTALES, UTILIDAD Y EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA INDI FRENTE A LA PRÁCTICA HABITUAL. Coste / utilidad Coste incremental (directo) Utilidad y efectividad incremental ICER (costes directos) Coste / efectividad media (DE) p media (DE) p 182.53 € (53.16) 0.000 182,53 (53,16) 0,000 0.045 AVAC (0.019) 0.017 40,09 DLD (15,79) 0,011 182,53 / 0,045 = 4056.22 € / AVAC 182,53 / 40,09 = 4.55 € / DLD REPRESENTACIÓN GRÁFICA ANÁLISIS COSTE EFECTIVIDAD INCREMENTAL: CURVAS DE ACEPTABILIDAD 4,55 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE ANÁLISIS COSTE UTILIDAD: CURVAS DE ACEPTABILIDAD UMBRAL COSTE UTILIDAD RECOMENDADO EN ESPAÑA El programa INDI es coste-efectivo Fig 2. Cost effectiveness plane for studies with costs per DFD/QALY. Grochtdreis T, Brettschneider C, Wegener A, Watzke B, Riedel-Heller S, et al. (2015) Cost-Effectiveness of Collaborative Care for the Treatment of Depressive Disorders in Primary Care: A Systematic Review. PLoS ONE 10(5): e0123078. doi:10.1371/journal.pone.0123078 http://journals.plos.org/plosone/article?id=info:doi/10.1371/journal.pone.0123078 IMPLICACIONES PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA • El propósito principal de este análisis coste-efectividad consiste en apoyar la toma de decisiones respecto a la generalización del nuevo programa INDI para el manejo de la DM en AP. • El programa INDI optimiza de los recursos y de los profesionales ya disponibles en AP y no precisa el aporte de elevados recursos adicionales. • Escaso coste en su implementación • Algunos de los costes contabilizados, tienen un efecto de economía de escala • Generalización de su metodología al Sistema Nacional de Salud • Potenciación del rol de la enfermera en la atención a la depresión diseñando planes de cuidados estructurados en la psicoeducación y empoderamiento del paciente. Gracias por su atención