Download Viruela del Simio
Document related concepts
Transcript
GIDSAS Viruela del Simio: Brote en los EUA Rashid A. Chotani, MD, MPH Profesor Asistente, Escuela de Medicina y Salud Pública Centro de Estudios de Emergencias Internacionales, Desastres y Refugiados Director, Sistema Global de Vigilancia y Alerta de Infecciones Escuela de Medicina y Salud Pública Johns Hopkins 410-614-8330 Chotani, 2003 GIDSAS Viruela del Simio Dr. Stephen Ostroff, Director Sustituto del Centro Nacional para Enfermedades Infecciosas, CDC, responde una pregunta durante una teleconferencia en el cuartel del CDC en Atlanta, el Lunes , 9 de Junio de 2003. La viruela del simio es un virus que ha infectado a cuatro personas en el Oeste medio y a varias docenas más. Los oficiales sospechan que se contagiaron de la exposición a perros de las praderas de mascotas. La enfermedad nunca había sido reportada en el Hemisferio Occidental. Se enuentra habitualmente en aldeas de Africa central y del oeste. Chotani, 2003 GIDSAS Viruela del Simio: Antecedentes La viruela del simio humana es causada por un virus perteneciente al género Orthopoxvirus El virus fue aislado de primates en 1958 En 1970, la viruela del simio humana se identificó en la República Democrática del Congo (DRC) Brotes zoonóticos fuero observados posteriormente en EUA y Europa pero la viruela del simio no se consideraba una amenaza a los humanos. Chotani, 2003 GIDSAS Viruela del Simio: Antecedentes Vacunación en masa y luego vacunación enfocada junto con la vigilancia resultó en la eliminación de la viruela en 1977 En 1980, después de la certificación, la OMS declaró erradicada a la viruela. Para 1985, sólo personal militar y trabajadores de laboratorios expuestos a virus orthopox se vacunaban contra la viruela Chotani, 2003 GIDSAS Viruela del Simio: Antecedentes La viruela del simio, clínicamente causa una enfermedad sejante a la viruela (síntomas respiratorios, fiebre y rash pustular) excepto la marcada linfadenopatía en el hombre, pero es diferente biológica y epidemiológicamente Chotani, 2003 GIDSAS Viruela del Simio: Antecedentes El periodo de incubación está entre 7 a 17 días y la enfermedad se caracteriza por: fiebre prodrómica, cefalea, dolor de espalda, y fatiga. El rash sigue la progresión de los cuatro estadios progresivos: vesículas, pústulas, umbilicamiento, y encostramiento evoucioando en 14-21 días. Chotani, 2003 GIDSAS Viruela del Simio: Antecedentes Las lesiones se concentran en la cara, brazos y piernas, principalmente. La principal fuente de transmisión son los reservorios animales pero la transmisión persona a persona se ha registrado. Chotani, 2003 GIDSAS Viruela del Simio: Antecedentes La tasa de fatalidad de casos global en África ha sido reportada entre 1-10%, o tan alta como el 17% en la República Democrática del Congo. La mayor parte de los casos aparecen en menores de 15 años de edad, y la mortalidad es mayor en este grupo de edad. Chotani, 2003 GIDSAS Viruela del Simio: Epidemiología 1970-80 1981-86 1996-97 2001 Total No. de casos 47 338 344 23* 752 No. de muertes 8 33 5 5 51 17 9.8 1.5 17 6.8 N° y % de casos secundarios 4 (9) 93 (28) 268 (78) Tasa de ataque secundario entre contactos estrechos susceptibles(%) 3/40 (7.5) 9 23 Tasa secundaria de ataque entre miembros de la familia no vacunados (%) 4/123 (3.3) 9.3 26 189 (93)** 83 Tasa de fatalidad de casos (%) Casos en <15 años (%) Chotani, 2003 40 (85) GIDSAS Viruela del Simio – la evolución del brote Junio 15, 2003: 53 casos sospechosos 3 Estados involucrados 12 casos confirmados Viruela del simio, es un virus similar a la viruela, aparentemente pasó de una rata gigante de Gambia importada, que es indígena de África, a Chicago,área de distribución de mascotas, a perros de la llanura. Chotani, 2003 GIDSAS Viruela del Simio – evolución del brote Junio 15, 2003: El número total de víctimas, aumentó a 53 Tres estados involucrados en el brote Wisconsin (17 posibles casos) Indiana (25 posibles casos) Illinois (11 posibles casos) Chotani, 2003 GIDSAS Viruela del Simio – evolución del brote Junio 15 Casos confirmados = 12 Indiana 4 Wisconsin 4 Illinois 4 Chotani, 2003 GIDSAS Chotani, 2003 GIDSAS Viruela del Simio – evolución del brote De los 53 casos, 29 (49%) casos fueron entre masculinos; la mediana de edad fue de 26 años (rango: de 4 a 53 años). Datos no disponibles para sexo y edad para el paciente 2 y 14. 14 (26%) pacientes fueron hospitalizados, incluyendo un niños de <10 años con encefalitis. Chotani, 2003 GIDSAS Viruela del Simio – evolución del brote Información clínica de 30 casos reportados en Illinois y Wisconsin El reporte más temprano de ataque de la enfermedad fue el 15 de Mayo de 2003. 73% (22) de los pacientes tuvieron episodios de fiebre que precedieron o acompañaron al ataque del rash papular; 64% (16) tuvieron síntomas respiratorios, 47% (14) tuvieron linfadenopatía, y 33% (10) tuvieron dolor de garganta. Chotani, 2003 GIDSAS Chotani, 2003 Viruela del Simio: Datos Clínicos en EUA Source: MMWR, CDC GIDSAS Viruela del Simio – evolución del brote El rash progresa típicamente a través de los siguientes estadios: vesiculas, pústulas, umbilicamiento, and encostramiento. Chotani, 2003 GIDSAS Viruela del Simio – Evolución del Brote Las lesiones primarias se ulceran en algunospacientes. La distribución del rash ha ocurrido en: cabeza, tronco, y extremidades; muchos pacientes tuvieron lesión inicial y satélites en: palmas, plantas, y extremidades. El rash se generalizó en algunos pacientes. Chotani, 2003 GIDSAS Chotani, 2003 Micrografía negativa del virus de la virula del Simio indentificado en el líquido de una vesícula de un paciente infectado en el brote de 2003 en Wisconsin. Datos morfológicos de virus en especímen clínico son menos distintivos que el de cultivos celulares. Bar-100nm. Fuente: CDC GIDSAS Brote en EUA: Curva epidemiológica Chotani, 2003 Source: MMWR, CDC GIDSAS Niño: Lesiones secundarias 5/27/03, adyacentes a la inoculación primaria situada en la mano izquierda Fuente: Reed at el. Marshfield Clinic Chotani, 2003 GIDSAS Niño, Caso índice en Marshfield: sitio de inoculación primaria en el dedo índice derecho, 5/27/03. 14 días después de mordeduras de, 11 días posteriores a enfermedad febril, día 5 de hospitalización Fuente: Reed at el. Marshfield Clinic Chotani, 2003 GIDSAS Niño: lesiones acrales diseminadas 5/27/03 Fuente: Reed at el. Marshfield Clinic Chotani, 2003 GIDSAS Madre, 5/27/03, 1 día después de vesículas y eritema en el sitio de rasguño de gato. Calosfríos, fiebre, malestar en la noche del 5/26/03. Tuvo dolor de garganta. Fuente: Reed at el. Marshfield Clinic Chotani, 2003 GIDSAS Madre: 05/29/03, expansión de vesículas más allá del sitio de biopsia del 05/27/03. Note las vesículas satélites. Fuente: Reed at el. Marshfield Clinic Chotani, 2003 GIDSAS Padre, 06/05/03, después de fiebre, diaforesis y calosfríos el 05/31-06/01/03. Se siente bien. Fuente: Reed at el. Marshfield Clinic Chotani, 2003 GIDSAS Padre, 06/05/03 Fuente: Reed at el. Marshfield Clinic Chotani, 2003 GIDSAS Viruela del Simio Todos los que la han padecido han estado en contacto estrecho con animales. El resto de los afectados estuvieron con familias que compraron animales. Uno se contagió de un conejo que había estado en contacto con una perro de las praderas enfermo. Chotani, 2003 GIDSAS Una rata de Gambia gigante se acurruca en jaula en el Parque Zooloógico Lincoln de Chicago, el lunes 9 de junio de 2003. Oficiales de salud federales están investigando 4 casos confirmados de viruela del simio, los cuales dicen que es probable hayan tenido contacto con una rata de Gambia de Chicagodistribuidor de mascotas (AP Photo/Aynsley Floyd) Chotani, 2003 GIDSAS Viruela del Simio Temor - que el virus obtenga una posición permanente en los EUA, tanto como el virus del Oeste del Nilo lo hizo después de que un caso fue identificado en la ciudad de Nueva Yorks, en 1999. El virus del Oeste del Nilo, se diseminó de costa a costa, infectando a casi 4200. Chotani, 2003 GIDSAS Viruela del Simio El Centro de Control de Enfermedades y prevención (CDC) ha The Centers for Disease Control and Prevention (CDC) ha lanzado las Guías para Uso de Vacuna de la Viruela, Cidofovir, e Inmunoglobulina de Vacunados (VIG) para prevención y tratamiento en el caso del brte de viruela del simio. Se pueden encontrar en: http://www.cdc.gov/ncidod/monkeypox/treat mentguidelines.htm Chotani, 2003 GIDSAS Viruela del Simio CDC y la Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA) ha impuesto un bloqueo a las importación de roedores de África, así como una prohibición en términos de transporte, venta, distribución de perros de la llanura aís como roedores de África, como ardillas de árbol (Heliosciurus sp.), ardillas de cuerdas (Funisciurus sp.), ratón (Graphiurus sp.), ratas gigantes de Gambia (Cricetomys sp.), Puerco espín de cola peluda (Atherurus sp.), ratón liso (Hybomys sp.). Guías detalladas están disponibles en: http://www.dhfs.state.wi.us/dph_bcd/monkeypox/ Response.htm http://www.idph.state.il.us/pdf/ExecutiveOrder14.pdf Chotani, 2003 GIDSAS Viruela del Simio Con el surgimiento de nuevos patógenos como Nipahvirus, Hantavirus, Ebola, Marburg, H5N1 (gripe aviar), SARS y ahora viruela del simio, and now monkeypox, a veces en áreas geográficas poco probables, sirve como recordatorio de que patógenos terroríficos continúan surgiendo. Chotani, 2003 GIDSAS Viruela del Simio Se necesitan recursos para incrementar la capacidad de vigilancia global y nacional de enfermedades infecciosas así como la investigación activa de enfermedades infecciosas emergente y re-emergentes. Chotani, 2003 Lecturas selectas sobre Viruela del Simio GIDSAS Marennikova SS, Seluhina EM, Mal'ceva NN, Cimiskjan KL, Macevic GR. Isolation and properties of the causal agent of a new variola-like disease (monkeypox) in man. Bull World Health Organ 1972;46:599-611. Arita I, Jezek Z, Khodakevich L, Ruti K. Human monkeypox: a newly emerged orthopoxvirus zoonosis in the tropical rain forests of Africa. Am J Trop Med Hyg 1985;34:781-9. Jezek Z, Fenner F. Human monkeypox. In: JL Melnick, editor. Monographs in virology. Volume 17. Basel: Karger; 1988. von Magnus P, Andersen EK, Petersen KB, Birch-Andersen A. A pox-like disease in cynomolgus monkeys. Acta Pathol Microbiol Scand 1959;46:156-76. Khodakevich L, Jezek Z, Messinger D. Monkeypox virus: ecology and public health significance. Bull World Health Organ 1988;66:747-52. Khodakevich L, Szczeniowski M, Manbu-ma-Disu, Jezek Z, Marennikova S, Nakano J, et al. The role of squirrels in sustaining monkeypox virus transmission. Trop Geogr Med 1987;39:115-22. Chotani, 2003 Lecturas selectas sobre Viruela del Simio GIDSAS Fine PE, Jezek Z, Grab B, Dixon H. The transmission potential of monkeypox virus in human populations. Int J Epidemiol 1988;17:643-50. Jezek Z, Grab B, Szczeniowski MV, Paluku KM, Mutombo M. Human monkeypox: secondary attack rates. Bull World Health Organ 1988;66:465-70. Jezek Z, Arita I, Mutombo M, Dunn C, Nakano JH, Szezeniowski M. Four generations of probable person-to-person transmission of human monkeypox. Am J Epidemiol 1986;123:1004-12. Mukinda VB, Mwema G, Kilundu M, Heymann DL, Khan AS, Esposito JJ. Re-emergence of human monkeypox in Zaire in 1996. Lancet 1997;349:144950. Centers for Disease Control and Prevention. Human monkeypox- Zaire, 1996-1997. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1997;46:304-7. Chotani, 2003 Lecturas selectas sobre Viruela del Simio GIDSAS Mills JN, Childs JE, Ksiazek TG, Peters CJ, Velleca WM. Methods for trapping and sampling small mammals for virologic testing. Atlanta: Centers for Disease Control and Prevention; 1995. Esposito JJ, Massung RF. Poxvirus infections in humans. In: Murray PR, Tenover F, Baron EJ, Pfaller MA, Yolken RH, editors. Manual of clinical microbiology. 6th ed. Washington: ASM Press;1995. p. 1131-8. Towbin H, Staehelin T, Gordon J. Electrophoretic transfer of proteins from polyacrylamide gels to nitrocellulose sheets: procedure and some applications. Proc Natl Acad Sci U S A 1979;76:4350-4. Loparev VN, Parsons JM, Knight JC, Panus JF, Ray CA, Buller RM, et al. A third distinct tumor necrosis factor receptor of orthopoxviruses. Proc Natl Acad Sci U S A 1998;95:3786-91. Chotani, 2003 Lecturas selectas sobre Viruela del Simio GIDSAS Chotani, 2003 Ropp SL, Esposito JJ, Loparev VN, Palumbo G. Poxviruses infecting humans. In: Murray PR, Barron CJ, Pfaller MA, Tenover FC, Yolken RH, editors. Manual of clinical microbiology. 7th ed. Washington: ASM Press; 1999. p. 1137-44. Ropp SL, Jin Q, Knight JC, Massung RF, Esposito JJ. PCR strategy for identification and differentiation of smallpox and other orthopoxviruses. J Clin Microbiol 1995;33:2069-76. Esposito JJ, Knight JC. Orthopoxvirus DNA: a comparison of restriction profiles and maps. Virology 1985;143:230-51. Jezek Z, Szczeniowski M, Paluku KM, Mutombo M, Grab B. Human monkeypox: confusion with chickenpox. Acta Trop 1988;45:297-307. Centers for Disease Control and Prevention. Human monkeypox--Kasai Oriental, Democratic Republic of Congo, February 1996-October 1997. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1997;46:1168-71. GIDSAS Lecturas seleccionadas sobre Viruela del Simio Dean AG, Dean JA, Coulombier D, Burton AH, Brendel KA, Smith DC. Epi Info, version 6: A word-processing, database, and statistics program for public health on IBM-compatible microcomputers. Atlanta: Centers for Disease Control and Prevention; 1994. Fenner F, Wittek R, Dumbell KR. The Orthopoxviruses. San Diego: Academic Press; 1989. p. 162-5, 312-15. Ziegler DW, Hutchinson HD, Koplan JP, Nakano JH. Detection by radioimmunoassay of antibodies in human smallpox patients and vaccinees. J Clin Microbiol 1975;1:311-7. Cherry JD, McIntosh K, Connor JD, Benenson AS, Alling DW, Rolfe UT, et al. Primary percutaneous vaccination. J Infect Dis 1977;135:145-54. McIntosh K, Cherry JD, Benenson AS, Connor JD, Alling DW, Rolfe UT, et al. Clinical and serologic study of four smallpox vaccines comparing variations of dose and route of administration. Standard percutaneous revaccination of children who receive primary percutaneous vaccination. J Infect Dis 1977;135:155-66. Chotani, 2003