Download Amalia Fid señales de alerta Archivo
Document related concepts
Transcript
TRASTORNOS del DESARROLLO INFANTIL SU DETECCIÓN EN EL AULA Amalia Fid Barrenetxea Centro:Familia Infancia y Desarrollo www.centrofid.es (Certificado de Idoneidad de B.F.A para Atención Temprana) PLASTICIDAD CEREBRAL: • Las posibilidades que tiene un sistema nervioso parcialmente lesionado en una zona determinada para paliar o reemplazar las funciones que se han perdido. • En los primeros años de vida la plasticidad cerebral es mayor. PUNTUALIZANDO CONCEPTOS: RETRASO: • Lentitud en las conquistas del desarrollo madurativo • Patrón de desarrollo tardío, no alterado TRASTORNO: • Alteración significativa en el patrón normal de desarrollo. • Desviación de la norma. QUÉ ES UN TRASTORNO • Presencia de un grupo de síntomas, identificables en la práctica clínica, y observables en el entorno de vida del niño, que impiden o dificultan el patón de desarrollo normal e interfieren con la actividad del individuo. • Afección mental o física considerada fuera de lo normal • Perturbación, desorden, incapacidad, limitación, desviación estadística significativa de la norma, malestar. FACTORES DE RIESGO • Se consideran de RIESGO BIOLÓGICO los niños que durante el periodo pre, peri o posnatal, o durante el desarrollo temprano, han estado sometidos a situaciones que podrían alterar sus proceso madurativo, como puede ser la prematuridad, el bajo peso o la anoxia al nacer. FACTORES DE RIESGO • Los niños de RIESGO PSICOSOCIAL son aquellos que viven en unas condiciones sociales poco favorecedoras, como son la falta de cuidados o de interacciones adecuadas con sus padres y familia, maltrato, negligencias, abusos, que pueden alterar su proceso madurativo. IMPORATANCIA DE LA DETECCION Y LA INTERVENCIÓN TEMPRANA • • • La evolución de los niños con alteraciones en su desarrollo dependerá en gran medida de la fecha de detección y del momento de inicio de la Atención Temprana. Cuanto menor sea el tiempo de deprivación de los estímulos mejor aprovechamiento habrá de la plasticidad cerebral y potencialmente menor será el retraso. Implicación familiar: elemento indispensable para favorecer la interacción afectiva y emocional y para la eficacia de los tratamientos. LOS TRES GRANDES EJES DEL DESARROLLO INFANTIL • DESARROLLO PSICOMOTOR • DESARROLLO AFECTIVO EMOCIONAL • DESARROLLO DEL LENGUAJE CLASIFICACIÓN: TRASTORNOS y ALTERACIONES DEL DESARROLLO TRASTORNOS Y DIFICULTADES FUNCIONALES INFANTO-JUVENILES DE ALTA INCIDENCIA TRASTORNOS DE ALTA INCIDENCIA Acosta, Alegre y Carnerero. (Universidad de la Laguna) • • • • • Trastorno de Espectro Autista//T.G.D Discapacidad Intelectual TDAH Trastorno Específico del Lenguaje Trastornos Emocionales Todos ellos quedan recogidos en el eje de Trastornos de inicio en la niñez, infancia y en la adolescencia, del Manual de la APA (DSM-IVTR, Manual de Clasificación y Diagnóstico de las Enfermedades Mentales, de la Asociación Americana de Psiquiatría). TRASTORNO en el DESARROLLO del LENGUAJE DETECCIÓN de las SEÑALES DE ALARMA en el AULA • Ausencia de lenguaje o no-evolución del mismo durante el curso (o en el transcurso del tiempo) • Comprensión deficiente : – – del lenguaje de situaciones • Inhibición o conductas agresivas ante la incapacidad de comunicarse • Atención intermitente a la demanda verbal del otro CUANDO HAY SOSPECHAS O EVIDENCIAS DE TRASTORNO DEL LENGUAJE: • Siempre que se constata un retraso en el lenguaje, es necesario descartar dificultades auditivas : • Dificultades para OIR Déficit en el Procesamiento Auditivo Dificultades para elaborar el código lingüístico (fonética, morfología, sintáxis...) Dificultades para comenzar a hablar y para elaborar lenguaje hablado LOS PREDICTORES PRELINGÜÍSTICOS • Variables predictoras del ritmo general del desarrollo del lenguaje en el primer año de vida: • Balbuceo • Desarrollo de las funciones pragmáticas • Comprensión del vocabulario • Combinación de destrezas de juego combinatorio y juego simbólico LOS HABLANTES DE INICIO TARDÍO (LATE –TALKERS) • Criterios • 18m-23m: Menos de 10 palabras inteligibles • 24m-34m: menos de 50 palabras o ausencia de enunciados de 2 palabras (Paul y col., 1991) • 24m: menos de 50 palabras o ausencia de enunciados de dos palabras (Rescorla y Ratner, 1996) • Todos los niños con TEL son hablantes tardíos, pero no todos los hablantes tardíos presentarán TEL LOS HABLANTES DE INICIO TARDÍO (LATE –TALKERS) • • • • • Evolución de los HT: Hacia la normalidad Hacia el retraso del lenguaje (RL) Hacia el TEL Los niños con TEA también son hablantes tardíos CONCLUSIONES INTERESANTES PARA NOSOTROS COMO EDUCADORES • • • • • La aparición y desarrollo del lenguaje es un factor de desarrollo de primer orden Está estrechamente relacionado con: El desarrollo cognitivo Las habilidades de comunicación y de relación social La capacidad en general que va a desarrollar el niño para comprender y desenvolverse en el mundo que le rodea. CONCLUSIONES INTERESANTES PARA NOSOTROS COMO EDUCADORES • El retraso en las habilidades de lenguaje es un factor predictivo de diferentes trastornos relevantes del desarrollo del ser humano: • • • • • RETRASO DEL LENGUAJE TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE DISCAPACIDAD INTELECTUAL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. CONCLUSIONES INTERESANTES PARA NOSOTROS COMO EDUCADORES • • En etapas tempranas del desarrollo no podemos determinar qué rumbo van a seguir los niños hablantes tardíos, ya que además, algunos de ellos, afortunadamente, lo hacen hacia la normalidad. No obstante, debido a la importancia de la PLASTICIDAD CEREBRAL en esta etapa de la vida, es muy importante detectar para favorecer las mejores condiciones para el niño en las que pueda acceder y desarrollar lenguaje oral. TRASTORNOS EMOCIONALES ALTERACIONES DE LA CONDUCTA INFANTIL TRASTORNO DE LA CONDUCTA. TRASTORNOS EMOCIONALES • Formas de conducta inapropiadas, perturbadoras • Alteraciones emocionales que obstaculizan el crecimiento personal, la maduración armónica de la personalidad y las relaciones sociales: – Angustia, trastornos de ansiedad – Inhibición... – Trastornos del humor... TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS • Trastornos Emocionales y manifestaciones de malestar psicológico que se expresan por la vía del cuerpo • Patologías funcionales: – – – – – – Esfera oral – alimentaria Respiratoria Ciclo sueño – vigilia Control de esfínteres Dolores de estómago y/ o de cabeza Quejas sobre dolores o daño físico frecuentes DETECCIÓN de las SEÑALES DE ALARMA en el AULA • ANGUSTIA DE SEPARACIÓN: Manifestaciones en la primera infancia: • Estado Depresivo : – – – pérdida de apetito inactividad, inhibición exterma, conducta pasiva Pérdida de la actividad lúdica, falta de interés por explorar • Irritabilidad excesiva – – – Llantos incesantes: Dificultad para calmarse Actividad Desaforada • Conductas de aislamiento o ausencia de intención comunicativa DETECCIÓN de las SEÑALES DE ALARMA en el AULA • Juegos estereotipados y/o repetitivos. • Autoestimulaciones repetitivas (balanceos, movimientos reiterativos de objetos...) como síntoma de angustia o estres • Ausencia o escasa actividad lúdica: – – falta de interés por explorar conducta pasiva – parece que no disfruta • Autoagresiones • Manifestaciones de conductas agresivas desproporcionadas y frecuentes DETECCIÓN de las SEÑALES DE ALARMA en el AULA • Hiperactividad como síntoma de malestar emocional • Atención excesivamente dispersa. • Fobias, conductas obsesivas, fijación por detalles o formas de diversos objetos. • Marcadas conductas de inhibición: evitación del contacto social, replegamiento excesivo, mutismo selectivo... • Ausencia de sonrisa o sonrisa infrecuente: absorto en sí mismo, estado de ánimo sensación de niño/niña triste... irritado o depresivo, DETECCIÓN de las SEÑALES DE ALARMA en el AULA • Respuesta inapropiada a situaciones sociales: – – – – Afectos inapropiados al contexto de las situaciones: excesiva o nula demanda de atención Juegos con más mayores o más pequeños, pero dificultad para interactuar con los iguales Necesidad de “llenar” con objetos un vacío que es de orden emocional. Conductas encaminadas a “comprar” afecto. DETECCIÓN de las SEÑALES DE ALARMA en el AULA • No desarrollo, inicio y/o consolidación de la permanencia de objeto. ( Por tanto no puede resolver adecuadamente la “angustia de separación”) • Dificultad en la simbolización (reconocimiento de imágenes, fotos...). • No desarrollo de la atención compartida • Juego pobre y/ o estereotipado. • Pérdida de cualquier función previamente adquirida en cualquiera de las áreas de desarrollo TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA: “AUTISMO de KANNER” TRASTORNO GENERAL DEL DESARROLLO SINDROME DE ASPERGER NIÑOS CON RASGOS DE E.A • • TEA - TGD Alteración grave del psiquismo que determina el desarrollo madurativo del niño y posteriormente la vida adulta Los numerosos estudios de los últimos años apuntan a anomalías biológicas y a procesos neurológicos alterados: – – • • fallos en la activación de las relaciones entre el sistema límbico y el neocortex cerebral. Las funciones de determinadas áreas de la corteza frontal estarían alteradas. En los niños con desarrollo normal, los procesos de relación, referencia conjunta, implicación intersubjetiva, comunicación y lenguaje..., se producen de forma espontánea a través de la interacción espontánea y el aprendizaje, de forma implícita e incidental. En los niños con TEA esas funciones tiene que enseñarse explícitamente, porque si no, no se adquieren LA TRÍADA DE WING: Los tres aspectos fundamentales alterados en el TEA • SOCIAL: Alteración, desviación y extremo retraso en el desarrollo social, en especial en el desarrollo interpersonal. • LENGUAJE/COMUNICACIÓN: Alteración y desviación en el lenguaje y comunicación verbal y no verbal. Desviación en los aspectos semánticos y pragmáticos del lenguaje. • PENSAMIENTO Y CONDUCTA: Rigidez de pensamiento y conducta. Pobre imaginación social. Conducta ritualista, perseveración en rutinas. Extremo retraso o ausencia de juego simbólico. CONSIDERACIONES GENERALES • • • • • • • • • • Los síntomas del autismo pueden ser detectados de forma precoz a partir de los 12 meses aproximadamente, pero se constatan de forma más fiable desde los 18 meses, permaneciendo estables durante la etapa infantil. Se han identificado las principales características que diferencian el autismo de otros trastornos evolutivos en el período comprendido entre los 20 y los 36 meses de edad Están implicados síntomas negativos o alteraciones conductuales en las siguientes áreas: Contacto ocular, Orientación hacia su propio nombre, Juegos de atención compartida (señalar, mostrar), Juego simbólico, Imitación, Comunicación no verbal y Desarrollo del lenguaje. CONDUCTAS CLAVES EL EL DESARROLLO INFANTIL, AUSENTES EN EL T.E.A • • • GESTOS PROTODECLARATIVOS y PROTOIMPERATIVOS: PROTODECLARATIVOS (conductas comunicativas encaminadas a compartir la experiencia) son los gestos de señalar objetos empleados normalmente por los niños de 9 a 14 meses Su Intencionalidad: – – • • Mostrar los objetos a las personas del entorno para que los miren también Compartir un interés conjunto. PROTOIMPERATIVOS (conductas comunicativas de pedir) Gestos de señalar objetos que no están a su alcance para conseguirlos. SEGUIMIENTO DE LA MIRADA (SM): • Conducta de los niños, normalmente entre 9 y 14 meses: mirar en la misma dirección del adulto • Da lugar a que ambos (niño y adulto) puedan compartir un mismo objeto o acontecimiento. • El SM facilita o permite que estén o no presentes las llamadas CONDUCTAS DE ATENCIÓN CONJUNTAS, ausentes en los niños con T.E.A JUEGO DE FICCION • • • • JUEGO SIMBÓLICO implica la capacidad para codificar las experiencias en símbolos e integrarlas mentalmente mediante la representación; Evoluciona desde acciones de juego aisladas hasta secuencias encadenadas, más complejas y con sentido global Suele aparecer normalmente hacia los 14 meses, no mostrándose como tal en niños del espectro autista. Su déficit se considera específico del autismo; También puede estar alterado el JUEGO FUNCIONAL por el que se utilizan los objetos y juguetes con arreglo a sus usos convencionales: – – rodar coches, volar aviones, pintar con el lápiz, etc S. DE ALERTA DE 18 a 36 MESES • • • • • • • • • No se interesa por otros niños No hace uso del juego SIMULADO, por ejemplo, hacer como si sirviera una taza de café usando una cafetera y una taza de juguete Presenta juego poco imaginativo, repetitivo o rituales de ordenar en fila, de interesarse sólo por un juguete concreto, etc. No utiliza el dedo índice para señalar, para indicar INTERÉS por algo No trae objetos al adulto con la intención de MOSTRÁRSELOS Da la sensación de no querer compartir actividades Tiende a no mirar a los ojos, y cuando mira, su mirada tiende a ser corta y “de reojo” En ocasiones parece sordo, aunque otras puede parecer especialmente sensible a ciertos sonidos Presenta movimientos raros, como balanceos, poner los dedos en posiciones extrañas, etc. INDICADORES DE TEA DE 3 a 5 AÑOS • • • • • • • Baja respuesta a las llamadas (requerimientos verbales) de los padres o adultos, o a otros reclamos, aunque hay evidencias de que no hay sordera Dificultades para establecer o mantener relaciones en las que se exija atención o acción conjunta Escasa atención a lo que hacen otras personas, en general Retraso en la aparición del lenguaje, que no es sustituido por otro modo alternativo de comunicación Dificultades para entender mensajes a través del habla Inquietud más o menos acusada que se traduce en correteos o deambulaciones “sin sentido” que dificultan centrar la atención Pocos elementos de distracción y los que existen pueden llegar a ser altamente repetitivos y obsesivos INDICADORES DE TEA DE 3 a 5 AÑOS • • • • • Dificultades para soportar cambios dentro de la vida cotidiana, por ejemplo, en los horarios o en los lugares en los que se hacen determinadas actividades, etc. Alteraciones sensoriales reflejadas en la escasa tolerancia a determinados sonidos, olores, sabores, etc., y que afectan a hábitos de la vida como la alimentación, el vestido, etc. Escaso desarrollo del juego simbólico o del uso funcional de objetos Alteraciones cognitivas (percepción, memoria, simbolización) que afectan a la resolución de problemas propios de estas edades Problemas de comportamiento que pueden ir desde los correteos o conductas estereotipadas del tipo balanceos o aleteos, hasta rabietas de intensidad variable A PARTIR DE LOS 5 AÑOS: • • • • Comprobar si los síntomas anteriormente descritos están presentes o lo han estado. Para aquellos casos del espectro autista más “leves” habría que comprobar a partir de esta edad lo siguiente: Dificultades para compartir intereses o juegos con otros niños y niñas Tendencia a la soledad, en recreos o situaciones similares o a abandonar rápidamente los juegos de otros niños y niñas por falta de habilidad para la comprensión de “su papel” dentro del juego Juegos o actividades que aun siendo propias de su edad, llaman la atención, por ser muy persistentes, incluso obsesivas ...Y EN EL AULA, ¿QUÉ PODEMOS HACER? 1- DETECTAR: Desarrollar nuestra sensibilidad sobre cómo observar RECURSOS UTILES: • Cuestionario CHAT (18 meses) • Cuestionario M-CHAT (24 meses) • Escala de Observación de la Comunicación en Educación Infantil (Adaptación de las escalas de Mc Shane (1980), Donellan y otros (1984), realizada por el grupo de Adaptación de las escalas de Mc Shane (1980), Donellan y otros (1984), realizada por el grupo de Responsables del Programa T.G.D. de Vizcaya y Álava. • Escala de Valoración del Autismo Infantil (C.A.R.S) 2- PAUTAS GENERALES DE INTERVENCION Aplicables a todas las personas con TEA, con independencia de su nivel de trastorno: • AMBIENTE ESTRUCTURADO y anticipable: Cuanto más severo sea el trastorno y más bajas sus posibilidades cognitivas, más necesario se hace que el mundo tenga, para ellos, un alto nivel de estructura interna • Procedimientos de ANTICIPACION Y PREVISIÓN DE CAMBIOS AMBIENTALES: claves predictivas y de anticipación para que puedan vivir los cambios sin entrar en angustia • Enseñanza explícita de SISTEMAS PARA REGULAR LA INTERACCIÓN CON LAS DEMÁS PERSONAS 2- PAUTAS GENERALES DE INTERVENCION • • • Sistemas de SIGNOS y de LENGUAJE, como herramienta para poder acceder a la representación mental, a las capacidades intersubjetivas y mentalistas. Experiencias positivas y lúdicas de RELACIÓN INTERPERSONAL. Importante la aceptación plena de la persona “siendo autista” y no “a pesar de serlo”. Aprendizaje explícito de FUNCIONES DE HUMANIZACIÓN: Aún en el caso de la personas con mayores capacidades del E.A, deben ser enseñadas explícitamente las funciones de: – – – lenguaje, comunicación, relación intersubjetiva, imitación, actividad simbólica y de ficción, etc 2- PAUTAS GENERALES DE INTERVENCION • • Favorecer condiciones de APRENDIZAJE SIN ERRORES, y no “por ensayo y error”. Los errores aumentan mucho el desconcierto, el negativismo, y las alteraciones de conducta. Las personas con TEA necesitan más que ninguna otra aprender a través de experiencias de éxito. Contextos y objetivos muy INDIVIDUALIZADOS DE TRATAMIENTO Y ENSEÑANZA, ya que las personas con TEA no pueden acceder con la misma facilidad que las demás a intercambios de estructuras simbólicas complejas que se suceden en el ámbito escolar a altas velocidades. 2- PAUTAS GENERALES DE INTERVENCION • • • DOTAR DE SENTIDO SU EXPERIENCIA: los juegos, actividades, aprendizajes y la relación entre pares a través de una intervención sensible del adulto. Les ayudan las actividades que producen resultados tangibles, valiosos, inmediatos y concretos. ADAPTARNOS en nuestra relación y forma de educar a sus FORMAS DE COMPRENDER: tiene dificultades para interpretar el mundo que les rodea. Mejoran cuando se les proporcionan recursos alternativos para comprender: gestos, pictogramas, dibujos, fotografías... NEGOCIAR LA INFLEXIBILIDAD: Es una limitación de la mente y la conducta autista, con la que estos niños tiene que convivir. Pero es necesario ayudarles con la tolerancia de los límites. 2- PAUTAS GENERALES DE INTERVENCION • • • Tratamiento responsable del MEDIO INTERNO: Evitando abusos farmacológicos con neurolépticos, revisando las condiciones de salud general: dietas, fármacos... Concebir la educación, la terapia y las ayudas a las personas con TEA como una relación comunicativa compartida entre personas mutuamente comprometidas (aunque la persona autista lo esté a su modo, que es diferente que el nuestro). Ser conscientes y aceptar que necesitamos de los otros: – – De la familia, los servicios asistenciales, de los servicios terapéuticos... COORDINARNOS Y AYUDARNOS ENTRE TODOS LA IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN Y LA INTERVENCIÓN TEMPRANA LA IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN Y LA INTERVENCIÓN TEMPRANA QUÉ ES LA ATENCIÓN TEMPRANA • Atención Temprana: – – • Conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno Tiene por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones: – – Deben considerar la globalidad del niño Han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación transdisciplinar. (Libro Blanco de Atención Temprana) PASOS A SEGUIR EN LA AYUDA EFICAZ A LOS NIÑOS Y NIÑAS • • • QUIÉN DETECTA: Muy habitualmente la tutora/tutor escolar, o la propia familia. QUÉ HACER: Es muy útil registrar por escrito las conductas o aspectos que nos preocupan: – – – – – – En qué situaciones se dan. Antecedentes y consecuentes, Frecuencia, Cómo reaccionamos nosotros, que hacemos para calmar al niño/a o para modificar su conducta Autoanalizar y registrar nuestra actitud como adultos que debemos proporcionar un entorno segurizante al niño/a Condiciones del entorno y de la relación Recabar información de la familia, establecer un vínculo de colaboración y apoyo. PASOS A SEGUIR EN LA AYUDA EFICAZ A LOS NIÑOS Y NIÑAS • QUÉ HACER: • • Exponer el caso al consultor/a escolar, que deberá valorarlo, y en su caso solicitar las ayudas oportunas ( Berritzegune de zona) Además, orientar a la familia a un Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana que esté reconocido por Bizkaiko Foru Aldundia, donde se realizará una valoración de su perfil psicoevolutivo y de desarrollo. PASOS A SEGUIR EN LA AYUDA EFICAZ A LOS NIÑOS Y NIÑAS • • • QUÉ HACER: Hasta los 36 meses, en esta Comunidad Autónoma los niños y niñas que presentan un trastorno en su desarrollo (o que tienen riesgo de padecerlo), perciben ayuda económica para recibir Tratamiento de Estimulación Global Intensiva (Atención Temprana) Para ello las familias lo tiene que solicitar en los Centros Base de Atención a Minusvalías: los profesionales de estos servicios estudian cada caso y dan el visto bueno, si procede, para el tratamiento en cualquiera de los Centros con Certificado de Idoneidad que elijan los padres. PASOS A SEGUIR EN LA AYUDA EFICAZ A LOS NIÑOS Y NIÑAS • QUÉ HACER: • Una vez el niño/a esté en tratamiento en el Centro elegido por la familia, es fundamental la colaboración y la coordinación entre los diferentes subsistemas: – – – – Familia, escuela, ámbito terapéutico, pediatra, etc. PASOS A SEGUIR EN LA AYUDA EFICAZ A LOS NIÑOS Y NIÑAS • Si pasados los treinta y seis meses el niño sigue necesitando tratamiento, éste corre por cuenta de los padres.