Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
HEPATITIS VÍRICAS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA • Hepatitis A • Hepatitis B • Hepatitis no A no B: C, D, E, G, ….? • Común: Afectan al hígado Ictericia Enzimas hepáticas elevadas HEPATITIS VÍRICAS: CLASIFICACIÓN 1. Hepatitis por virus convencionales (Rubeola, CMV, Epstein-Barr) 2. Hepatitis por virus exóticos (Arenavirus, Marburg, Ébola...) 3. Hepatitis víricas (A, B, C, D, E, G, no A, B, C, E, G) CLASIFICACIÓN SEGÚN MECANISMO DE TRANSMISIÓN Transmisión Fecal- oral Parenteral P. incubación Corto (15-30) Largo (15-180) Comienzo Brusco Insidioso Gravedad Moderada Alta No Sí Formas crónicas VIRUS DE LA HEPATITIS A: CARACTERÍSTICAS • Virus de ARN monocatenario y polaridad positiva desnudo • Familia Picornaviridae, género Heparnavirus • Un solo tipo antigénico • Cultivable VIRUS DE LA HEPATITIS A: CARACTERÍSTICAS • Estable a: - Acidez a pH 1 - Disolventes (éter, cloroformo) - Detergentes - Agua salada, aguas freáticas (meses) - Desecación (estable) - Tª: 4ºC: semanas; 56ºC 30 min: estable; 60ºC 20 min: inactivación parcial • Inactivado con: - Cloración adecuada - Formol (0.35%,37ºC, 72 h) - Ácido paracético (2%, 4 h)… HEPATITIS A: PATOGENIA Penetración vía oral Heces Excreción biliar Multiplicación en orofaringe y mucosa intestinal Viremia Multiplicación en hígado HEPATITIS A: PATOGENIA 1. Fase de gran replicación viral sin lesión hepática y con eliminación del virus por las heces 2. Disminución de la replicación viral, desaparición de partículas virales en heces, aparición de Ac en suero y daño hepático por mecanismo inmunológico HEPATITIS A: EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA DE LA INFECCIÓN HEPATITIS A: CLÍNICA • Periodo de incubación corto (aprox. 25 días) • Hepatitis aguda de comienzo súbito (40% de los casos de hepatitis aguda) • Niños y adultos jóvenes • Afectación hepática leve (existen casos fulminantes) • No existen casos crónicos HEPATITIS A: DIAGNÓSTICO 1. Directo: poco utilizado • ME a partir de heces • Cultivo • Detección de Ag en heces (ELISA, RIA) • PCR para ARN viral en sangre 2. Indirecto: Detección en suero de IgM específica HEPATITIS A: EPIDEMIOLOGÍA • Distribución mundial (25-40% de la población) • Transmisión: Fecal-oral - por agua o alimentos contaminados (epidémica) - persona-persona (esporádica) • Transmisión sexual. HEPATITIS A: PREVALENCIA MUNDIAL HEPATITIS A: PROFILAXIS • Educación sanitaria • Control de agua y alimentos • Vacunas: - Inactivada (Occidente) - Atenuada (China) • Profilaxis pasiva: inmunoglobulina VIRUS DE LA HEPATITIS E (Entérica- Epidémica) • Virus de ARN de polaridad positiva. Desnudo (Norovirus) • Clínica parecida a Hepatitis A • No hay formas crónicas • Mortalidad: 1-2 % (10 veces > hepatitis A) En embarazadas: 20-30% VIRUS DE LA HEPATITIS E • Transmisión fecal-oral (sobre todo aguas contaminadas) • Países subdesarrollados • Diagnóstico fundamentalmente serológico (Detección de IgM específica) • No hay vacuna VIRUS DE LA HEPATITIS B: CARACTERÍSTICAS • Virus de ADN parcialmente bicatenario envuelto • Familia Hepadnaviridae • Distintos tipos antigénicos con comportamiento similar • No cultivable VIRUS DE LA HEPATITIS B: ESTRUCTURA Ag HBc ó core ADN ADN polimerasa Ag HBs ó Australia HEPATITIS B: PATOGENIA HEPATITIS B: CLÍNICA • Periodo de incubación más largo (7-160 días) • Inicio más lento • Todas las edades • Afectación hepática moderada • Existen casos crónicos Adultos: 10 % Neonatos: 90 % HEPATITIS B: EVOLUCIÓN HEPATITIS B: DIAGNÓSTICO 1. Detección de la ADN polimerasa 2. Detección ADN viral: hibridación o PCR 3. Detección de Ag y Ac por técnicas de ELISA: • Anti-HBc • HBsAg/Anti-HBs • HBeAg/Anti-HBe ¡ Patrones serológicos “imposibles” en infecciones por cepas mutantes MARCADORES HB: EVOLUCIÓN HEPATITIS B: EPIDEMIOLOGÍA • Distribución mundial (350 millones de infectados crónicamente) • Endemicidad variable (depende del porcentaje de portadores crónicos asintomáticos [0,3-8%]) • Reservorio: Hombre infectado • Transmisión: - Parenteral - Sexual - Vertical o materno-fetal HEPATITIS B: PREVALENCIA DE PORTADORES CRÓNICOS HEPATITIS B: PROFILAXIS • Vacunas. Existen cepas con HBsAg mutado con baja afinidad por los Anti-HBs inducidos por la vacuna • Medidas de índole general • Control de donaciones de sangre, hemoderivados y órganos • Uso de material desechable • Métodos de barrera • Inmunización pasiva VIRUS DE LA HEPATITIS D (DELTA) • Virus de ARN monocatenario pequeño y defectivo (necesita al Ag HBs para infectar y replicarse) • 15 millones de infectados en el mundo • 40% de hepatitis fulminantes VIRUS DE LA HEPATITIS D (DELTA) • Formas de presentación: Coinfección VHB + VHD: aumenta la gravedad de VHB Sobreinfección en pacientes con HB crónica: progresión más rápida y grave • Diagnóstico serológico (Ig específicas) • Epidemiología y profilaxis = HB VIRUS DE LA HEPATITIS C • Virus de ARN de polaridad positiva • Familia Flaviviridae • No cultivable • Diferentes genotipos con distinto comportamiento • La infección suele ser asintomática o leve • Hasta el 85% de los casos cronifican VIRUS DE LA HEPATITIS C • Diagnóstico: - Difícil en formas agudas - Serología en formas crónicas - Detección de ARN viral • Transmisión: Parenteral • Profilaxis: - Control de transfusiones y transplantes - No hay vacunas VIRUS DE LA HEPATITIS G • Virus de ARN de polaridad positiva. Familia Flaviridae • Frecuente coinfección con VHC y VHB • Prevalencia: -Donantes: 0,3-2% -Drogadictos: 3-10% -Africanos: 8-20% • Transmisión parenteral • Diagnóstico: detección de ARN viral o Ac específicos • No hay vacunas HEPATITIS VÍRICAS: RESUMEN A Fuente Transmisión Cronicidad Heces B Sangre y fluidos corporales C Sangre y fluidos corporales D E Sangre y Heces fluidos corporales Fecal-oral Percutánea Percutánea Percutánea Fecal-oral o o o permucosa permucosa permucosa No Prevención Inmunización pre/ postexposición Sí Inmunización pre/ postexposición Sí Control donantes Modif. Conductas de riesgo Sí No Control donantes Modif. Conductas de riesgo Red de abastecimiento de agua segura ¿Qué hacer para evitar el contagio ocupacional de hepatitis? • Vacunación frente a VHB obligatoria • Adopción rutinaria de precauciones universales: -Lavado de manos (agua, jabón, desinfectante) -Vestuario protector adecuado (guantes, mascarilla,…) -Uso correcto de material desechable y reutilizable • Medidas adicionales postexposición: -Heridas o zonas de piel en contacto con sangre o fluidos corporales: Lavar con agua y jabón -Contacto a traves de mucosas: Lavar con abundante agua o suero fisiológico ¿Qué hacer para evitar el contagio ocupacional de hepatitis? • Medidas específicas: 1. Evaluar riesgo de Hepatitis B: - Paciente como fuente de infección: Saber si es HBsAg +/-. Si se desconoce se procederá como si fuese + - Persona accidentada: saber si está inmunizada o no frente a VHB: - Si tiene AntiHBs no hay que hacer nada. - Si no tiene AntiHBs: Inmunoglobulina específica VHB e iniciar vacunación ¿Qué hacer para evitar el contagio ocupacional de hepatitis? • Medidas específicas: 2. Evaluar riesgo de Hepatitis C: - Paciente como fuente de infección: Presencia o no de Ac frente VHC - Persona accidentada: Estudiar situación basal frente VHC y enzimas hepáticos. Seguimiento periódico. Tratamiento precoz de hepatitis si aparece