Document related concepts
Transcript
ROMERO: APLICACIONES Y CONTRAINDICACIONES Beatriz Gómez Crespín, Cristina Luque Romero, Jorge Martínez Reviriego Diego Castellano Sánchez* IES San Fulgencio. Avda. Andalucía, 8. 41400 Écija (Sevilla) cytisan@gmail.com HIPÓTESIS INTRODUCCIÓN Se consideran plantas aromáticas aquellas que, aparte de tener aptitudes medicinales, poseen principios activos que desprenden olor, correspondiendo a sustancias químicas conocidas como aceites esenciales. En nuestro caso, la planta elegida ha sido el romero (Rosmarinus officinalis). Es posible obtener, de forma controlada, plantas aromáticas en condiciones de cultivo sin suelo. BENEFICIOS • Relajación muscular. • Combate el mal aliento. • Antioxidante. • Fortalece uñas frágiles. • Lucha contra la anemia. OBJETIVOS • Conocer las aplicaciones del romero. • Favorece la memoria. • Ahuyenta mosquitos. CONTRAINDICACIONES • • • • Provoca insomnio. Puede tener efecto abortivo. En pieles hipersensibles provoca enrojecimiento. No recomendado si tienes gastroenteritis o endometriosis. • Puede provocar espasmos musculares. • Puede provocar estreñimiento. CULTIVO HIDROPÓNICO ¿Qué necesitas? ¿Cómo se hace? • Cultivar esta planta en medios hidropónicos • Obtener productos de parafarmacia y cosmética. • Dar a conocer los resultados obtenidos. • • • • • METODOLOGÍA Y RESULTADOS • Cultivo de romero a partir de semillas en diferentes medios de cultivo: semillero o vasos de plástico con suelo, agar e hidropónico en recirculación. • Obtención de aceites esenciales por diversos medios: destilación, maceración en aceite o extracción con alcohol. • Preparación de diversos productos fitosanitarios, culinarios y cosméticos: Goma espuma. Caja. Bolsa de basura. Semillas. Solución hidropónica (3,5 m/l de disolución madre NPK, suplementada con disolución de micronutrientes y agua) • Cortar un cubo con la goma espuma. • Formar con una bolsa de basura. • Meter en un caja. • Hacer agujeros con un punzón caliente. • Plantar las semillas. • Alcohol de romero: depositar en un tarro de cristal 40g de hojas de romero y añadirle alcohol. Dejar macerar 2 semanas en un lugar oscuro, concluido este tiempo, hacer una destilación. • Jabón: verter en un recipiente 100 g de aceite ( preferentemente ya usado). Después introducir en un matraz 12,5g de sosa cáustica y diluir en 32 g de agua. Cuando la disolución enfríe un poco, añadirla al aceite poco a poco moviendo la mezcla al sentido contrario de las agujas del reloj con una cuchara de madera. Añadir también 50 gotas de esencia de romero. Por último, dejarlo solidificar en un molde. • Jabón líquido: poner en un recipiente el jabón sólido, hervir agua y verterla sobre el jabón. Remover con una batidora hasta obtener la textura deseada. • Aceite de romero: meter en un bote de cristal 40 g de hojas de romero y añadirle 300 g de aceite virgen extra. Dejar macerar 4 semanas en un lugar oscuro y, concluido este tiempo, filtrar con un colador. • Crema hidratante: cogemos jabón de romero, lo cortamos en trozos pequeños, y lo ponemos al baño maría hasta que se haya derretido por completo. AGRADECIMIENTOS WEBGRAFÍA CONCLUSIONES • Al IES San Fulgencio, por prestarnos las instalaciones • http://vereda.ula.ve/jardin_botanico/area s-tematicas/plantas-utiles/romero/ Tras hacer esta experimentación, hemos podido comprobar que el romero es un arbusto que no crece bien en cultivo hidropónico. También que el jabón es mas eficaz si se elabora con aceite usado. del centro. • A todos los familiares y personas que nos han ayudado fueran del centro. • A nuestro profesor Diego Castellano. • http://fichas.infojardin.com/arbustos/ros marinus-officinalis-romero.htm