Download Circulación Cerebral
Document related concepts
Transcript
CIRCULACIÓN CEREBRAL Y DE LA MÉDULA ESPINAL Introducción El cerebro es un órgano que requiere de un aporte continuo de oxígeno y nutrientes. Si este aporte se pierde por unos minutos, el daño cerebral será irreversible. 15% del gasto cardíaco llega al cerebro. 20% del oxígeno del organismo. El flujo sanguíneo es de aproximadamente 800 ml/min. Existe un flujo sanguíneo mayor en la substancia gris que en la blanca. Orígenes de las arterias cerebrales. El cerebro recibe su irrigación gracias a las arterias carótidas internas y a las arterias vertebrales, que forman el tronco basilar. Arteria carótida interna Rama de la carótida primitiva. Se introduce en el conducto carotídeo. Se aloja en el seno cavernoso. Asciende, colocándose entre la apófisis clinoides anterior y el nervio óptico. Angiografía AP y lateral de las arterias carótidas internas izq. Y der. Arteria carótida interna Posee cuatro segmentos. El segmento cervical. El segmento intrapetroso. El segmento intracavernoso. El segmento cerebral. A los segmentos intracavernoso y cerebral, se les conoce como sifón carótideo. Ramas de la carótida interna. Ramas caroticotimpánicas (segmento intrapetroso) Ramos hipofisiarios. (seg. intracavernoso) Arterias: Oftálmica Coroidea anterior Comunicante posterior Cerebral anterior y Cerebral media. Arteria oftálmica Se origina en el segmento cerebral, justo después de salir del seno cavernoso. Al inicio, se localiza inferior al nervio óptico, y después, lateral al mismo. Cruza e irriga al nervio óptico, por arriba. Se sitúa entre los músculos recto interno y oblicuo mayor. Arteria oftálmica Importante porque posee una o varias anastomosis con la arteria carótida externa. Si hay daño al sistema de la carótida interna, sobreviene daño o disminución de la agudeza visual. Si la oclusión del sistema carotídeo interno se desarrolla lentamente, la arteria oftálmica puede ser la salvación. Circulación colateral Arteria coroidea anterior Se origina en el segmento cerebral. Se dirige dorsalmente, por debajo de la cintilla óptica hasta el cuerpo geniculado externo. Termina a nivel del plexo coroideo del ventrículo lateral. Estructuras irrigadas por la arteria coroidea anterior La arteria coroidea anterior se encarga de irrigar: Cintilla óptica Cuerpo geniculado externo. Porción posterior del brazo posterior de la capsula interna. Globus Pallidus Otras estructuras como amígdala, uncus, etc. Arteria comunicante posterior Rama de la carótida interna que se origina del segmento cerebral. Se anastomosa con la arteria cerebral posterior. Ayuda a formar el poligono arterial o de Willis. Arteria cerebral anterior Rama terminal de la carótida interna. Se coloca en la cisura interhemisférica. Rodea al borde superior del cuerpo calloso y termina en su rodete. Ramas de la arteria cerebral anterior. Arteria comunicante anterior. Arteria recurrente de Heubner. Arteria orbitofrontal. Arteria frontopolar. Arteria callosomarginal. Arteria pericallosa. Arteria comunicante anterior. Rama de pequeño calibre que se encarga de unir a las dos arterias cerebrales anteriores. Se localiza en la cisura interhemisférica. Completa el polígono de Willis. Arteria estriada medial o Recurrente de Heubner. Toma una dirección retrógrada a la arteria cerebral anterior. Se introduce en el espacio perforado anterior. Varía en numero de 1 a 3. Arteria recurrente de Heubner Irriga brazo anterior y rodilla de la capsula interna. Cabeza del núcleo caudado. Putamen y Globus pallidus. Arteria orbitofrontal Se origina distalmente a la arteria comunicante anterior. Irriga las circunvoluciones orbitarias medias y a las circunvoluciones subcallosa y al área paraolfatoria. Arteria frontopolar Se origina a nivel de la rodilla del cuerpo calloso. Irriga el polo frontal. Arteria callosomarginal Se sitúa en la cisura del cíngulo. Da origen a las ramas frontales mediales. Termina como la arteria paracentral. La arteria paracentral y las ramas frontales mediales, sobrepasan el borde superior e irrigan la porción superior de la cara externa. Arteria pericallosa Rama terminal de la cerebral anterior. Se coloca en el seno del cuerpo calloso. Termina como la rama precúnea. Ramas perforantes de la arteria cerebral anterior Atraviesan la lamina supraóptica o el pico del cuerpo calloso. Irrigan: Septum lucidum Comisura blanca anterior. Trígono Arteria cerebral media Rama de mayor calibre de la carótida interna. Irriga la mayor parte de la cara externa del hemisferio. Sus ramas son: Ramas lenticuloestriadas Ramas corticales Ramas lenticuloestriadas Se introducen por el espacio perforado anterior. Se dividen en dos grupos: Lateral y Medial. Irrigan Putamen, Globus pallidus, cápsula interna, cabeza del núcleo caudado y tálamo. Una de las arterias del grupo lateral, es la llamada arteria de la hemorragia cerebral o de Charcot. Arteria vertebral Se origina de la arteria subclavia. Asciende por los 6 primeros agujeros transversos de las vértebras cervicales. Se sitúa por delante de los ramos primarios anteriores de los nervios raquídeos. Al llegar al triángulo suboccipitolateral, cambia su dirección a posteromedial. Se introduce por el ligamento occipitoatloideo posterior. Arteria vertebral Atraviesa las meninges y se coloca por delante del ligamento dentado y de los nervios mixtos. Se une con la a. vertebral del lado opuesto para formar el tronco basilar, a nivel de la porción basilar del occipital. Ramas de la arteria vertebral Ramas espinales, a nivel de los agujeros de conjugación. Ramas musculares en el triángulo occipital. Una rama pequeña que se une con otra similar para formar la arteria espinal anterior. La arteria cerebelosa posteroinferior. Arteria espinal anterior Se coloca en el surco medio anterior. Desciende hasta el filum terminale. Envía muchas ramas circunferenciales y ramas perforantes. Irriga a los cordones anteriores y laterales. Irriga a las astas anteriores y la porción anterior del asta posterior. Arteria cerebelosa posteroinferior. Rama de mayor calibre de la vertebral. Rodea al tallo encefálico y pasa entre los pares XI y X. Da origen a la arteria espinal posterior. Se divide en dos ramas: Externa para el hemisferio cerebeloso e Interna situada entre el vermis y el hemisferio. Arteria espinal posterior En número de dos. Descienden medialmente a las raíces nerviosas posteriores. Irrigan los cordones posteriores y el resto del asta posterior. Tronco basilar Situado entre la porción basilar del occipital, clivus y la lámina cuadrilatera del esfenoides, por delante. Alojado en el surco basilar en la cara anterior del puente por detrás. Ramas del tronco basilar Son ramas pareadas: Arteria cerebelosa anteroinferior. Arteria auditiva interna. Ramas protuberanciales. Arteria cerebelosa superior. Arteria cerebral posterior. (Rama terminal) Arteria cerebelosa anteroinferior Se origina a nivel del borde inferior del puente. Se sitúa inferiormente al nervio motor ocular externo. Pasa entre el nervio facial y el auditivo tomando dirección posterior. Se distribuye en la superficie anteroinferior del cerebelo. Arteria auditiva interna o laberíntica Segunda rama del tronco basilar. Acompaña a los nervios facial, auditivo al meato auditivo interno. Ramas protuberanciales Irrigan al puente. Si existe lesión de estas ramas, puede haber daño de los núcleos de los nervios trigémino, motor ocular externo, facial y auditivo con sus manifestaciones clínicas. Arteria cerebelosa superior Rodea al pedúnculo cerebral. Situado inferiormente a los pares III y IV. Irriga al pedúnculo cerebral y al núcleo dentado. Se distribuye en la cara superior del cerebelo. Arteria cerebral posterior Se sitúa superiormente a los nervios motor ocular común y patético y a la tienda del cerebelo. Irriga la superficie tentorial del cerebro y una porción de la cara medial. Da ramos corticales y perforantes. Cuña, lóbulo lingual, lobulo cuadrilátero, hipocampo y uncus, primera y segunda circunvoluciones temporooccipitales. Ramos perforantes de la a. Cerebral posterior Se dividen en dos grupos: Interno; irriga talamo, globus pallidus y tubérculos mamilares. Externo; irriga a los pedúnculos cerebrales, talamo y cuerpo geniculado Polígono arterial (de Willis) Anastomosis heptagonal, formada por la unión de las arterias cerebrales y las arterias comunicantes. El polígono se encuentra alrededor del quiasma óptico y del espacio interpeduncular. Síndromes vasculares cerebrales oclusivos Constituyen la causa más común de lesiones cerebrales. La situación más común son los infartos cerebrales. Los infartos cerebrales resultan de la oclusión de un vaso cerebral. El territorio dañado presenta signos y síntomas neurológicos específicos. Síndrome de la arteria cerebral media Es el síndrome vascular más frecuente y presenta tres sintomatologías principales. Hemiplejía o Hemiparesia contralateral, que afecta la mayor parte de los músculos del organismos, respetando a la extremidad inferior. Déficit de las sensaciones propioceptivas conscientes. Las sensaciones exteroceptivas, no se afectan de manera importante, debido a que se perciben en tálamo. Daño al campo visual contralateral, debido al daño de la radiación óptica. Síndrome de la a. Cerebral media (cont.) Se puede presentar afasia, cuando se afecta el hemisferio dominante. Síndrome de Gerstmann Agnosia digital, acalculia, desorientación derecha-izquierda, disgrafia pura. Síndrome de la arteria estriada lateral Se produce cuando se lesiona esta arteria, rama perforante de la cerebral media. Se conoce también como la arteria de la muerte o de Charcot. Las manifestaciones clínicas se deben al daño de las fibras corticoespinales en la cápsula interna (brazo posterior) Causa los síntomas de la “Parálisis de la Neurona Motora Superior” Síndromes de la arteria cerebral anterior Se dividen en tres tipos: Síndrome de la arteria cerebral anterior unilateral. Síndrome de la arteria cerebral anterior bilateral. Síndrome de la arteria recurrente de Heufner. Síndrome de la A. Cerebral anterior unilateral Presenta las siguientes características: Hemiplejía o Hemiparesia, marcada principalmente a la extremidad inferior. Trastornos de la sensibilidad propioceptiva consciente de la extremidad inferior, principalmente. Síndrome de la A. Cerebral anterior bilateral Se presenta cuando existe una variante anatómica en la que las dos arterias cerebrales anteriores se originan de un mismo tronco. Ademas de los signos y síntomas de la lesión unilateral, se presentan otros los cuales se deben al daño de las estructuras del sistema límbico, corteza orbitofrontal. Se presenta los siguientes signos: Perdida de iniciativa y espontaneidad. Apatía Transtornos de la memoria y de las emociones. Mutismo acinético (estado vegetativo persistente) Trastornos en el control de esfínteres. Síndrome de la arteria recurrente de Heufner Al afectarse los territorios irrigados por la A. de Heufner, los cuales son: Brazo anterior y rodilla de la cápsula interna. Putamen y Globus Pallidus. Ocurren los siguientes signos: Debilidad en cara y miembros superiores contralaterales. Anormalidades conductuales y cognoscitivas. Síndrome de la arteria coroidea anterior Las manifestaciones clínicas presentes en este síndrome son: Déficit motor contralateral de cara, brazo y pierna; por daño al brazo posterior de la cápsula interna y al pedúnculo cerebral. (Más frecuente) Déficit de los campos visuales contralaterales (daño a la porción retrolenticular de la cápsula interna) Déficit sensitivo heterolateral, por daño a la radiación sensitiva en brazo posterior de la cápsula interna. Síndromes de la arteria cerebral posterior Se dividen en dos: Síndrome de la arteria cerebral posterior unilateral. Síndrome de la arteria cerebral posterior bilateral. Síndrome de la arteria cerebral posterior unilateral Se presenta con daño al campo visual heterolateral (hemianopsia homónima) El area de la mácula no es dañada, debido a que también recibe irrigación de la arteria cerebral media. Pérdida de todas las modalidades de la sensibilidad debido a que el tálamo se encuentra irrigado por las ramas perforantes de la A. cerebral posterior. Síndrome de la arteria cerebral posterior bilateral Ocurre cuando la lesión se encuentra en el tronco basilar, antes de dividirse en arterias cerebrales posteriores. Se presenta con: Ceguera cortical. Prosopagnosia. Síndrome de Balint. (Ataxia óptica) Síndrome de Anton. (Negación de la ceguera)