Download Sin título de diapositiva
Document related concepts
Transcript
TEMA XXI EL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA 1.-Introducción 2.- Presupuesto Público: GP e IP 3.- Déficit público y Deuda pública 4.-Los fallos del Sector público Economías de nuestro entorno: funcionan con los principios del mercado Intervención del SECTOR PÚBLICO Economía mixta RECURSOS ESCASOS PRIVADA ECONOMIA PUBLICA Oferta Demanda Instrumento Planificación Mercado Principio Presupuesto Precio Proceso Político Bº privado Objetivo Bienestar social Necesidades Públicas Privadas Necesidades satisfechas Presupuesto Público Documento contable que recoge todas las previsiones para el siguiente ejercicio de las operaciones que suponen ingresos y gastos para el sector público. Presupuestos Generales del Estado (PGE) Presupuesto Público Gasto Público - Compras - Transferencias Ingresos Públicos - Impuestos Déficit Público y Deuda Pública Presupuesto equilibrado. gastos públicos = ingresos públicos Superávit gastos públicos < ingresos públicos Déficit gastos públicos > ingresos públicos Deuda pública Posiciones respecto al Déficit Público: Clásicos Equilibrio presupuestario anual Keynesianos Mantenimiento de equilibrio cíclico Aumento de déficit público Aumento de deuda pública Hoy: Necesaria contención del déficit y deuda pública Tratado de Maastricht Hoy: Necesaria contención del déficit y deuda pública Tratado de Maastricht Algunas exigencias a países que deseen formar parte de UEM: Défcit público < 3% PIB Deuda pública < 60% PIB Los fallos del mercado y la intervención pública Los principios del mercado (Economía de mercado) permite alcanzar la asignación óptima de los recursos Pero no siempre se consigue ¿El mercado “falla”? Condición necesaria, pero no suficiente, para que el sector público intervenga en la economía Intervenciones del Estado en la economía Musgrave 1.Función asignativa 2.Función distributiva 3.Función estabilizadora y de fomento del crecimiento económico 1. Función asignativa Para lograr la asignación eficiente de los recursos es necesario que los derechos de propiedad están perfectamente definidos. Situaciones que pueden requerir intervención pública: Bienes Públicos Externalidades (Pigou y Coase) FUNCIÓN ASIGNATIVA Bienes Públicos no-rivalidad y no-exclusión Bienes públicos impuros : congestión 1. Cuánto producir 2. Cómo distribuir los costes La tragedia de los comunes (Garrett Hardin) FUNCIÓN ASIGNATIVA Externalidades (Pigou y Coase) Situaciones en las que los beneficios o costes de una determinada actuación de consumo o producción no recaen únicamente sobre el agente que la realiza, sino que hay otros afectados, que no pueden evitar estos efectos y que no pagan ni reciben compensaciones por ello. Externalidades positivas Externalidades negativas Origen: Coste privado es el coste que asume el sujeto que realiza la actividad Coste social es la suma del coste privado más los costes externos que se repercuten sobre otros sujetos Siguiendo los criterios del mercado equilibrio P = C’ Debería ser P = (Cs') Es P = (Cp') La asignación de los recursos no será eficiente porque el productor/consumidor no sufre todos los costes sino que éstos recaen sobre terceros Solución a los efectos externos : SU INTERNALIZACIÓN Pigou señaló la necesidad de que el Estado interviniera igualando el coste social y el beneficio social de las actuaciones privadas Coase propuso una solución alternativa: el conocido como teorema del coste social o teorema de Coase Conclusiones del teorema de Coase 1ª.- Para que se alcance la eficiencia en la asignación, los derechos de propiedad deben estar perfectamente definidos; 2ª.- Aún en el caso de que los costes de transacción impidan los intercambios que conducen a la máxima eficiencia, es posible establecer una asignación inicial de los derechos que garantice dicha eficiencia. 3ª.- Los costes de transacción en ocasiones se pueden reducir a través de una mejor legislación. 2. Función distributiva ¿El mercado asigna los recursos de modo eficiente? Sí, cierto acuerdo. ¿La asignación resultante es socialmente deseable? No necesariamente. Medidas distributivas dependen en gran parte de la ideología dominante. 3.Función estabilizadora y de fomento del crecimiento económico A partir de la Teoría General de Keynes el Estado debía promover la actividad económica a través de la inversión pública (ruptura del principio de equilibrio presupuestario) Promover la actividad económica a través de la inversión pública: ¿Éxito en el crecimiento económico?No siempre. Efectos negativos: Déficit público Deuda pública Limitación posibilidades de crecimiento futuro Los fallos del sector público ¿Causas? Políticos y burócratas no actúan guiados por el interés general, sino por el interés privado. Identificación del fallo del sector público: Identificación del resultado indeseado de una medida ¿Por qué? Vía de solución 1.- Fallan los Remodelación de mecanismos o las las políticas políticas 2.- Los sujetos en vez de buscar el interés general actúan guiados por su propio interés Remodelación de las instituciones para eliminar la opción a obtener beneficios privados por parte de sujetos públicos Los sujetos en vez de buscar el interés general actúan guiados por su propio interés Los políticos: Objetivo fundamental maximizar el número de votos Los burócratas: Maximizar su ppto, alcanzar mayor prestigio, poder, comodidad Los votantes: Políticas que les benefician