Download Diapositiva 1 - IBCM - Universidad Nacional de Quilmes
Document related concepts
Transcript
Diseño y evaluación de políticas públicas. Licenciatura en Economía del Desarrollo. Universidad Nacional de Quilmes. La políticas de desarrollo económico. Dr. Alejandro Villar La cuestión del desarrollo. Crecimiento económico: medido a través del PBI agregado y per cápita. Desarrollo económico: surgió en la segunda posguerra mundial y se consolidó en los años sesenta asociado al crecimiento económico. Nuevas definiciones de desarrollo: Desarrollo Social Desarrollo Sustentable Desarrollo Integral Desarrollo Humano Definiendo el desarrollo territorial (regional o local) Entendemos el desarrollo local como la capacidad de llevar adelante un proyecto de desarrollo sustentable en el que se aprovechen las capacidades de la sociedad local, enmarcado por uno nacional y regional que, poseyendo una estrategia consensuada, incorpora las acciones de los tres niveles del Estado y la asociación público-privada. El territorio Se entiende al territorio como el resultado de procesos de construcción social de los propios agentes de desarrollo. De esta manera las características de cada uno de aquellos son el resultado de las relaciones sociales, políticas y económicas de aquellos que operan en esos espacios en el que el Estado, en sus diversas manifestaciones jurídico-institucionales y niveles de gobierno, tiene el rol de impulsar, coordinar y apoyar los procesos que se generan en su interior. Los entornos territoriales Sistema Productivo Local (SPL) que orienta más su mirada al comportamiento del entramado de pequeñas y medianas empresas (Pymes) locales en términos de tamaño, densidad, organización sistémica, formas de redes y relaciones de colaboración y competencias. Es un concepto ligado al de desarrollo endógeno. El cluster es un grupo geográficamente denso de empresas e instituciones conexas, pertenecientes a un campo concreto, unidas por rasgos comunes y complementarios entre sí. Sus dos características principales son, por un lado, el hecho de posibilitar el surgimiento de actitudes empresariales que permiten competir y cooperar en forma simultánea, y, por otro, permitir a cada miembro beneficiarse como si él mismo operase a una escala mayor o como si se hubiese asociado con otros sin sacrificar su flexibilidad. El concepto de “milleu o milleux” pone el acento en las capacidades innovativas del entorno local. No hace referencia solo a esta capacidad que puedan tener las empresas sino que se centra en las del territorio, poniendo la mirada en los actores e instituciones locales. La competitividad puede apoyarse en: Ventajas competitivas derivadas de: Los recursos naturales. Bajos costos salariales. Ventajas comparativas dinámicas: Productividad, innovación. Competitividad territorial La integración en un sistema productivo y social dinámico a nivel local que permita lograr economías de escala y alcance suficientes para poder competir con grandes empresas en el mercado global. El mejoramiento de la calidad del producto, del proceso y de los recursos humanos ya que en los mercados globales no es posible seguir compitiendo por precio. La difusión del conocimiento y las competencias para poder estructurar la economía local de manera de generar bienes con alto valor agregado, de gran calidad e innovadores. Bianchi y Parrillo (2002) en Silva Lira (2005) Las políticas de desarrollo económico. Los objetivos de las políticas de desarrollo económico. Objetivos económicos: Transformar el sistema productivo incrementando su eficiencia y competitividad. Fomentar de la diversificación productiva. Incrementar el valor agregado en las actividades económicas locales. Objetivos sociales Generación de empleo productivo de “calidad”. Objetivos ambientales Sostenibilidad ambiental de las actividades productivas. Políticas económicas según nivel estatal Nacionales Provinciales Municipales Monetaria x Cambiaria x Financiera x x Fiscal x x x Comercial x x x Regulaciones x x x Infraestructura y Comunicaciones x x x Distributivas x x x De desarrollo sectorial x x x Innovación x x x Políticas de desarrollo sectorial Industrial Agrícola Minero Turismo Medio ambiente Ciencia y Tecnología Objetivos Fortalecer el sistema productivo local incrementando su eficiencia y competitividad. Fomentar de la diversificación productiva Incrementar el valor agregado en las actividades económicas locales. Políticas Promoción fiscal Financieras Proteccionistas Fomento de redes Innovación Generación de empleo productivo Educativas Sostenibilidad ambiental de las actividades productivas. Control Calidad (ISO 14.000) Ejemplos de programas particulares y sectoriales locales: Objetivos Programas, instituciones y herramientas Fortalecimiento de la economía local. Encadenamientos productivos. Agencias de Desarrollo Local (ADL) Productividad y competitividad empresaria. ADL Relación con CyT Capacitación Incubadoras de empresas Oficinas de Comercio Exterior. Generación de empleo productivo Incubadoras Muchas gracias por su atención Alejandro Villar avillar@unq.edu.ar