Download utilitarismo -"que era"
Document related concepts
Transcript
Enrique de la Garza Toledo NEOLIBERALISMO Y ESTADO OBJETIVOS Objetivos: -características del Estado Social y su crisis. -fundamentos teóricos del Estado neoliberal *monetarismo *escuela austriaca *public choice 1. EL ESTADO LIBERAL Pertinencia de los conceptos de Edo. Liberal, social y neoliberal. Estos conceptos no niegan la preeminencia clasista o el régimen político Añaden: *vínculos Edo y Economía *Relaciones a través de instituciones entre Edo. y clases sociales A. Edo. Liberal *escisión Edo.- Economía *reducir la política a la sociedad política (despolitizar relaciones económicas y sociales) *productores y ciudadanos abolición concepto clase [las clases existían pero el funcionamiento institucional no los reflejaba directamente] ↓ Ilegalidad de la clase obrera De sus organizaciones De sus partidos (incluso ausencia de sufragio universal) El liberalismo clásico Opuesto privilegios de nacimiento o derecho divino El concepto de libertad central, pero no el de igualdad ↓ El igualitarismo fue resultado de las luchas obreras del S. XIX, XX [Alimentada por una gran desigualdad y conflictividad] ASPECTOS CENTRALES DEL LIBERALISMO TEÓRICO A. Individualismo: la sociedad es la suma de las acciones individuales -acciones racionales (conexión medios y fines) -los fines están dados -los medio son los que permiten optimizar los beneficios a partir de recursos escasos [Esta el supuesto de una naturaleza humana psicológicamente dada: egoísta, utilitarísta] B. Naturalismo: influencia de la visión Newtoniana del mundo Naturaleza humana sujeta a leyes universales = lo humano es ser propietario y libre la sociedad= relaciones mercantiles individuales entre propietarios *La sociedad política solo se justifica para proteger a la propiedad privada y vigilar que las relaciones mercantiles se lleven en forma ordenada CRÍTICAS 1) 2) CRÍTICAS 3) Debil la idea de naturaleza psicológica humana inmutable (esencia humana) Vs. Construcción No pudo dudar de sus supuestos al Edo., ¿es la sociedad autoirregulable por el mercado o tiene que intervenir el Estado? Progreso de la sociedad basada en la razón Razón natural; confianza en la ciencia Concepto abstracto de libertad Otra forma de decirlo: el utilitarismo tiene como bases, el atomicismo, el racionalismo, el empirismo y el carácter fijo de los fines pero: 1) Su supuesto de conocimiento total de los actores para que la acción sea racional, nunca se cumple. 2) Postula fines y una naturaleza humana ontológica y fijos 3) No resuelve cómo se mantiene el orden social, al no abolir el Edo. supone restricciones y estas son social y políticamente establecidos (la no limitación al uso de los medios provocaría una lucha ilimitada por el poder SIGLO XIX: GRAN ESICIÓN DE LA TEORÍA SOCIAL INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO HOLISTAS O DE TOTALIDAD. 2. ESTADO SOCIAL No logró el equilibrio general El liberalismo fracasó Atizó la lucha social Años 20 nació Edo. Social 1) Redefine relaciones clásicas sociedad civil y política -politiza relaciones civiles: intervención Edo.-economía + civiliza la política económica -civiliza relaciones políticas : planificación 2) Legalización de la clase obrera y sus organizaciones, institucionalizando parte del conflicto interclasista 3) La sociedad deja de ser vista como sumatoria de individuos clases sociales [organizaciones, corporaciones] pactos que trascienden a la democracia parlamentaria 4) Edo. Social= interventor economía + benefactor+ regulador del conflicto + pacto corporativo conciliar crecimiento con legitimidad o En teoría económica: el abandono de la idea del equilibrio espontáneo *La clase obrera, con sus demandas, puede Teoría demanda efectiva de Keynes romper el equilibrio *Edo. Plan. Vs. Edo. Gendarme 1. 2. 3. 4. Crisis del Edo. Social: Explicaciones Crisis como crisis fiscal: gasto inflacionario del Edo. La crisis de acumulación se debería al Welfare -> caida en tg La crisis del welfare resultado de la crisis de acumulación La crisis del Edo. Social como consecuencia de la del taylorismofordismo en los PT EL NEOLIBERALISMO 1. Chicago : -positivista, lenguaje observacional de la ciencia, diferenciando claramente hechos y valores, los hechos duros definitorios de la verdad y las leyes generalizaciones de la experiencia [un positivismo del círculo de Viena, contrapuesto al deductivismo]. 2. Austricos: deductiva y comprensiva -principios generales de la naturaleza humana deducción + hechos empíricos incontrovertibles -individualismo metodológico riguroso= sociedad reducible a las acciones de los individuos *pero a diferencia del liberalismo clásico: las acciones no son racionales estrictamente (diversas motivaciones y no predecibles por un observador externo) *en el trasfondo es irracionalista y empirista (aunque no positivista); hermenéutica inconsciente: los motivos no observables de la acción, en su lugar comprensión se abandona al pragmatísmo. El mercado finalmente sanciona las acciones eficientes de actores subjetivos con conocimientos imperfectos y no guiados necesariamente por la optimización. a) Von Mises: superar el objetivismo de la economía teoría de la acción. La acción es racional, pero lo racional queda reducido a la adecuación subjetiva entre medios y fines-> finalmente cae en el emprisimo del mercado. b) Hayek: -Naturalismo del mercado vs. Constructivismo de instituciones -el mercado no es previsible-> prueba y error -en la sociedad hay ordenes naturales espontáneos pero sus leyes no son cognoscibles prueba y error -al racionalismo clásico acción eficiente [ni siquiera la ciencia puede predecir] 3. VIRGINIANOS Public choice, rechaza el naturalismo austriaco Buachnan=racionalista constructivista y contractualista *liberalismo mas moderado *individualista, pero lo bueno o malo debe definirse por acuerdo *crítica al welfare, más sociológica: burocratismo y creación de intereses burocráticos *algo de colectivismo es necesario y a través del acuerdopara servir a los individuos 4. LOS ESTADOS NEOLIBERALES No son nunca la aplicación 100% de algunos de los neoliberalismos teóricos. Rasgos: a) Superioridad del libre mercado. Sanción de los eficientes por el mercado, aunque no se suponga total racionalidad b) Individualismo c) Contradicción entre libertad e igualdad. La desigualdad, factor de progreso d) Libertad abstracta: control de cada uno sobre su conducta y destino con mínima coerción de otros. 5. NEOLIBERALISMO-CONSERVADURISMOAUTORITARISMO • Privilegio de libertad en el mercado/democracia/crítica a la igualdad igualdad política ineficientes imponen decisiones a los eficientes. 0 libertad económica + restricción a la libertad política+ meritocracia Edo. Neoliberal no es sinónimo de políticamente débil. (el funcionamiento neoliberal puede requerir una restricción de la democracia: elemento exógeno que puede alterar el equilibrio) Al sumarse a críticas autoritarias a la Neoliberalismo autoritario democracia: *ingobernabilidad de las democracias modernas Crozier: sistema sobrecargado de participantes y demandas entropía, cualquier conflicto, por menor, de gobernabilidad Huntington: el exceso de democracia ingobernabilidad No correlacionan funcionalista entre modernización y democracia *democracias de partido único *no necesaria relación entre modernización y dem. El autoritarismo es justificado : a) Como mal de la transición b) Como mal menor frente a una democracia problemática y peligrosamente ingobernable CONCLUSIÓN El neoliberalismo realmente existente, requiere de apellidos, mezclas y realidades nacionales con sus especificidades. NEOLIBERALISMO 1. Una teoría 2. Política económica tendencia al equilibrio vigilancia de circuitos monetarios flexibilización de mercados laborales macroeconomía 3. Configuraciones sociotécnicas 4. Forma Edo: vínculo edo. - Soc. civil Edo. Neoliberal no es escisión Edo- Soc. civl