Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGIA MOLECULAR Dra. Adriana Mimbacas 2009 Trabajo ambulatorio de diabetes gestacional. Se requiere utilizar técnicas de medida de ARN para diseñar un estudio sobre una asociación de macrosomía con una expresión génica de moléculas IKK en la madre (moléculas intracelulares que inhibe la acción de IRS-1, causando resistencia a insulina) aprovechando las muestras de gordura visceral obtenida en el momento del parto por cesárea. Qué tipo de diseño usaría? Caso-control IKK + macrosomía IKK - p cesárea IKK macrosomía IKK + En un Departamento hay una comunidad rural, relativamente aislada, con poca migración, en la cual hay registro de peso al nacer en los últimos 50 años. Se estima que hay 200 adultos con diabetes que nacieron y viven aún en la comunidad. Diseñe un estudio sobre asociación entre bajo peso al nacer y desarrollo de la diabetes Caso-control Bajo peso Diabeticos (200) p Toda la ciudad normal Bajo peso Controles al azar normal Debe parearse por edad y sexo Búsqueda de asociación entre el gen ENPP1 y la Nefropatía Diabética en pacientes Diabéticos tipo 1 Zorrilla P1., Trujillo J1., Gascue C1., Javiel G2,3, Fernández J2, Pena A2, Airaudo C2, Simonelli B2, Acosta A2, Vitarella G3, Soto E4, Ferrero R3, García V3, García S5, Ferrand C5, Mimbacas A1,6 1: Dpto. Genética, Instituto de Investigaciones Biológicas C. Estable, Uruguay 2: Policlínica de Endocrinología, Hospital Pasteur, Uruguay 3: Servicio de Diabetología del Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay 4: Cardiología Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay 5: Policlínica “Perla Temesio”, Hospital Maciel, Uruguay 6: Dpto. Genética, Unidad Asociada Facultad de Ciencias-IIBCE, Uruguay INTRODUCCION Hay cada vez mas evidencia que los factores genéticos juegan un rol muy importante en la Nefropatía Diabética y en la Resistencia a la Insulina Sería lógico pensar que compartan determinantes genéticas comunes, y por ende los genes candidatos para la Resistencia a la Insulina deberían considerarse también candidatos para la Nefropatía Diabética ENPP1: gen de la ectoenzima inmunomoduladora Codifica para una glicoproteína de membrana Su acción es inhibir la señalización para la insulina En muchas poblaciones se ha visto asociada a resistencia a insulina HBPD Int 2003; 2: 334-337 GEN ENPP1 Un polimorfismo en el exón 4 causa un cambio de lisina a glutamina en el codón 121 (K121Q) interfiere en interacciones proteínaproteína con la sub-unidad del receptor de insulina se asocia a la Resistencia a la Insulina y a un mayor decaimiento de la tasa de filtración glomerular. ENPP1 está unida al receptor de insulina la cantidad unida es mucho mayor en presencia del alelo Q, debido a una mayor afinidad de dicha proteína con el receptor, que en presencia del alelo K Esto sugiere que el alelo Q es más potente que el alelo K en inhibir la autofosforilación y la señalización del receptor, favoreciendo por lo tanto a la resistencia a la insulina OBJETIVOS Determinar si existe asociación entre la presencia del alelo Q del gen ENPP1 y la presencia de Nefropatía Diabética en pacientes diabéticos tipo 1 MATERIAL Y MÉTODOS 54 diabéticos tipo1 (criterio ADA) con y sin nefropatía (guías nefrológicas) provenientes de centros de salud públicos y privados de Montevideo Genotipificación: técnica de PCR/RFLP. La digestión se realizó con la enzima Ava-II. Los análisis estadísticos se realizaron mediante los paquetes SPSS y EpiInfo. RESULTADOS Se determinaron los genotipos para el polimorfismo del gen ENPP1 en pacientes diabéticos con y sin nefropatia Frecuencias de los alelos Q y K en diabéticos 80% 60% alelo K; 77% 40% alelo Q; 23% 20% 0% 1 La muestra analizada presenta equilibrio de Hardy-Weinberg, QUE SIGNIFICA QUE AMBAS MUESTRAS ESTAN EN EQUILIBRIO DE HARDY WEINBERG? HAY ASOCIACION? Calculo de ODD RATIO Desenlace si no a b c d si FR no a x d RRI= 1.89 RRI= c x b odds ratio: es significativo? Que debe hacerse? asociación entre el alelo Q y la nefropatía diabética, IC: 95%: 0.69 – 5.28 2 =1.86 p > 0.05 no es estadísticamente significativo . CONCLUSIONES No se encontró asociación entre la presencia del alelo Q y Nefropatía Diabética en esta muestra (N pequeño, baja frecuencia alelo Q) 20 15 normoalb 10 microalb 5 0 KK KQ QQ Sin embargo, no podemos descartar aún una posible asociación entre dicho alelo y la progresión hacia una insuficiencia renal. Por esta razón se está llevando a cabo un estudio prospectivo, analizando la evolución de estos pacientes a los efectos de valorar las complicaciones microvasculares. PROTOCOLOS Justificación y objetivos: – Planear el tiempo que lleva escribir un protocolo (1-2-4 meses) – Informarse sobre la documentación necesaria (por ejemplo si debe pasar por Comité de Etica) – Tener en mente posibles consultores – No ser demasiado ambicioso (proponer lo justo) – Especificar el tema de la propuesta – Asegurarse que la hipótesis y los objetivos se pueden abordar en el tiempo sugerido y con los fondos propuestos PROTOCOLOS y PROYECTOS Criterios de evaluación – Significado o importancia: va a mejorar la salud?, va a ser útil? – Enfoque: viabilidad de los métodos y relación con el presupuesto que se pide – Innovación: donde está lo original del enfoque – Investigador: que experiencia tiene y que formación académica – Lugar de trabajo: que soporte técnico existe Como facilitar la evaluación Introducción Corta pero impactante y que nos lleve a la hipótesis Antecedentes e importancia: escribirlos en forma clara no necesariamente en términos estrictamente técnicos Explicar la importancia del proyecto y como se relaciona con la sociedad Demostrar que se sabe de lo que se habla, no solo la literatura existente sino también explicar limitaciones y oportunidades de la misma Resaltar porque sólo nosotros estamos calificados para realizar este estudio (“saber venderse”) Demostrar la experiencia que se tiene mediante estudios anteriores y publicaciones (darnos importancia) Haciendo la pregunta Muy importante! La pregunta debe incluir: 1. Intervención 2. Desenlaces/Endpoints 3. La muestra/población de estudio 4. Grupo control Preguntas primarias vs Secundarias Pregunta principal = La que los investigadores tienen mayor interés en contestar y es suceptible a ser respondida. Es la metformina efectiva en reducir la mortalidad por todas las causas en pacientes diabéticos con insuficiencia renal moderada al compararla con pacientes que tienen placebo? Pregunta secundaria: 1. Cuál es el efecto de la metformina sobre la mortalidad cardiovascular....? 2. El efecto de la metformina sobre mortalidad por todas las causas difiere entre mujeres y hombres...? COMO FORMULAR NUESTA HIPOTESIS DE TRABAJO ejemplo Es el ejercicio bueno para la diabetes? Es correcta? NO, es ambigua e incompleta Un programa de ejercicio compuesto por una caminata intensa de 30 min al día, 3 veces a la semana, en pacientes ya diagnosticados con enfermedad renal crónica retarda el tiempo para llegar a diálisis al compararlo con pacientes que no practican ejercicio HIPOTESIS La hipótesis debe ser contestada en el tiempo que demora el subsidio y estar dirigida a aumentar el conocimiento de un proceso biológicos: – 1) la metformina puede disminuir la glicemia postprandial – 2) la metformina puede ser util para la diabetes – 3) los hipoglucemiantes orales pueden disminuir la glicemia posprandial – La Hipótesis mejor es la 1, la 3 es demasiado general, la 2 decir diabetes solamente es demasiado global What are the endpoints? endpoints = outcomes = outcome or interest = dependent variable = response variables = events Material y métodos Marcar claramente los materiales y métodos que vamos a utilizar Que diseño vamos a usar Que criterios de selección de los individuos vamos a utilizar Si se necesita consentimiento informado Cual será el tamaño de nuestra muestra Que análisis vamos a emplear Que estudios estadísticos vamos a usar y por qué Si es necesario o más explicativo incorporar tablas o gráficas pero sin repetir información Quien va a ser el responsable administrativo (quien es responsable de que) Editar y revisar el lenguaje cuidadosamente (no habla inglesa hacerlo revisar por traductor) Cronograma Meses Preparación de protocolos Recolección de muestras Trabajos de laboratorio Analisis de resultados Conclusiones publicaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Tipos de Intervención intervention = input variable = independent variable = predictor = treatment = active group Drogas Actividades de prevención Educación Dieta Actividad física Pruebas diagnósticas Cirugía Esquema de pago Comunicación con pacientes La muestra/ What study population? ¿Quién se incluye?/ ¿Quién se excluye? Como se define el evento y el factor? Hay restricción de edad? Hay restricciones geográficas? Consideraciones para reclutar pacientes a estudiar Los criterios de inclusión y los motivos de su selección deberían ser declarados de antemano Si la diabetes es uno de los criterios de inclusión, el investigador debe definir la diabetes Si la edad es una restricción, el investigador debería especificar, no sólo que un paciente está bajo la edad límite, sino cuándo va a cumplir los 80. Los participantes que probablemente no van a alcanzar el desenlace se excluyen típicamente (por ejemplo, pacientes críticos) ¿Qué es aleatorización? Asignación al azar de individuos a grupos (intervención y control)1 1. Last, JM A Dictionary of Epidemiology, 3rd Edition, Oxford University Press, 1995. Por qué aleatorizar? La aleatorización cuida producir… • grupos de estudio comparables con respecto a factores de riesgo conocidos • grupos de estudio comparables con respecto a factores de riesgo desconocidos • quita la influencia del investigador en la asignación de participantes Forma ciega Un estudio ciego en el cual los observadores y/o los sujetos son guardados ignorantes del grupo al cual los sujetos son adjudicados Estudio ciego = estudio enmascarado (“masked”) En estudios solos ciegos, sólo el investigador sabe la asignación En estudios dobles ciegos, ni el investigador ni los pacientes saben la asignación Idealmente los estudios deben ser controlados por placebo con una administración doble ciega Seleccionar los test estadísticos apropiados lo “Simple” a veces es lo mejor Desenlace (Outcome Variable) Predictor Variable Dicotomica (Tratamiento A vs B) Dicotomica Continua (muerte o (HbA1c) vida) Chi-square t test test Use tables for t test Use tables for chi-square test La población del estudio La población general la población sin la condición definir la condición La población con la condición con condición, pero no elegible criterios de inclusión La población de estudio elegible, pero no enrolada seleccionada La muestra de estudio OBJETIVOS Deben responder a la pregunta que plantea la hipótesis Debe decir claramente que queremos lograr Los objetivos específicos no deben ser más de 3 o 4 (deben ser específicos, mensurables, astringentes-responder a la H, ser realistas) Pensar al plantearlos que no siempre los revisores son especialistas en el tema propuesto Presentación de datos Transmitir las característica más imporantes del estudio al lector de la publicación final Fundamenar tablas y gráficas Depende del tipo de variables como se presentan: Nominales: no pueden ser ordenadas y son mutuamente excluyentes (femenino-masculino) Categóricas: pueden ordenarse en diferentes categorías con un orden gradual (estado del pacinte luego de la intervenvción- peor- igualmejor) Se pueden presentar en gráficos Discretas: generalmente en tablas (nº de fallecidos en el hospital en el tiempo t) Continuas: definir los intervalos, gralmente por gráficas de dot-plot o intervalos de confianza ESCRIBIENDO UN PAPER ABSTRACT Debe ser un “destilado” porque mucha gente quizas sea lo único que va a leer Debe contener – Antecedentes en forma bien concisa – Breve y clara justificación del propósito de nuestro estudio – Material y métodos: población, definición de la exposición, desenlace y mención de métodos estadísticos – Resultados INTRODUCCION La justificación debe ser breve Debe contener la pregunta en cuestión o el propósito final del estudio (al final) RESULTADOS Breve descripción de lo hallado No poner comentarios No repetir lo que está en las tablas en el texto Especificar claramente lo que representa una gráfica o una tabla Conclusión y discusión Responde la pregunta del estudio Que es lo nuevo que se hallo Breve aporte a la sociedad o beneficios del trabajo General Minimizar el uso de abreviaciones Si se usan abreviaciones definirlas la primera vez que se cita entre paréntesis Proveer intervalos de confianza No inventar abreviaciones (ir al INDEX) Tratar de no incluir datos que no son relevantes (lo obvio) Definir si x está asociada con y (raramente x es causa de y) Escribir en 3a persona y en pasado THE Q121 PC-1 VARIANT AND OBESITY HAVE ADDITIVE AND INDEPENDENT EFFECTS IN CAUSING INSULIN RESISTANCE FRITTITTA L, BARATTA R, et al. J Clin Endoc & Metabol, 86(12):5888–5891, 2001 Un título correcto debe incluir las respuestas a las siguientes preguntas: QUE se va a hacer EN QUIEN CUANDO DONDE DESENLACE Estudiar la variante Q121 PC-1 Obesos y no obesos (el control puede quedar implícito) No siempre es necesario Efectos sobre la Insulino resistencia Marco Epidemiológico De las Preguntas Clínicas F Una variable del factor del estudio D Una variable del desenlace Factor del estudio (factor de riesgo o pronóstico, tratamiento, prueba de diagnóstico) Desenlace (enfermedad, complicación, muerte, curación, mejora) Diseño de la Investigación El diseño de la investigación es la estrategia para captar la información sobre el factor del estudio y el desenlace en una población F D INTRODUCCION La insulino resistencia juega un rol principal en la patogénesis de la DMT2 y enfermedad cardiovascular La insulino resistencia representa un rasgo complejo típico con background ambiental y genético los cuales contribuyen a la patogénesis El background genético de la insulino-resistencia no está completamente dilucidado en gran parte por ser un rasgo poligénico donde cada gen involucrado tiene un efecto pequeño y ser multifactorial para expresar el fenotipo Uno de los genes que podría causar IR es PC-1, que codifica para glico-proteínas que negativamente modulan la función de los receptores de insulina Se ubica en la región cromosómica 6q22-q23 Polimorfismo: lisina (K) es reemplazada por glutamina (Q) en el codon 121 La variante Q121 se asociaría con insulinoresistencia dependiendo de las poblaciones estudiadas Parámetros a tener en cuenta: Edad Sexo Perfil lipídico Presión arterial Colesterol HDL Triglicéridos Prueba de intolerancia a la glucosa BMI Cintura RESULTADOS Diferente frecuencias de alelo Q entre obesos y no obesos Obesos vs. No obesos: presentan mayor cantidad de anomalías relacionadas con insulino resistencia (> fasting gluc., > trig., >HTA, > cintura) A pesar de no ser diabéticos bajo influencia de la estimulación con glucosa, los perfiles son > en presencia del alelo Q vs KK independiente de la obesidad CONCLUSION EL ALELO Q ES UN FACTOR DE RIESGO PARA LA INSULINO-RESISTENCIA EN CONJUNTO CON LA OBESIDAD (NO ESTAN ASOCIADOS SINO QUE AMBOS INFLUYEN EN EL DESENLACE PREGUNTAS QUE SE HACEN LOS REVIEWERS El estudio tiene claramente definidos la pregunta y la metodología? Como el trabajo contribuye al conocimiento? Los métodos elegidos son los apropiados para responder la pregunta? Son correctos los métodos estadísticos a usar? Las conclusiones surgen de los resultados? Hay resultados? El background es correcto? TODO DEBE ESTAR EN EL ABSTRACT La introducción debe ir de lo general a lo particular y terminar en una frase que conduce a nuestra hipótesis Desarrollo y argumento De lo particular a lo general haciendo énfasis en la discusión: Breve resumen Principal hallazgo, generalización Tratar de abolir que se precisan mas resultados ELEGIR UN JOURNAL Quienes son los potenciales lectores Tenemos chance razonable que acepten nuestro trabajo Fue pre-revisado Los reviewers entienden epidemiología Es una revista indexada Cuan conocida es Siempre incluir una carta al editor explicando el porque de haber elegido esa revista Cuando se nos hacen correcciones enviar al editor una carta con los cambios realizados La literatura debe estar toda citada en el texto No puede haber una cita en la bibliografía que no figure en el texto Fijarse siempre como exige la revista la forma correcta de realizar las citaciones, (ir a instruction of authors: “in the text, you should cite the article by authors and date”,example: Banergi et al., 1994)(in references do not use et al, each refence in the literature cited section should be completed) Jamás usar etc. No olvidarse NUNCA de definir las poblaciones a investigar No olvidarse de incluir datos en las figuras (por ej en un gel no decir que es cada carril) CRITERIO PARTA ELEGIR UN BUEN DISEÑO DE INVESTIGACION CRITERIO FINER F: factibilidad I: interesante N: nueva E: ética R: relevante Se debe tener en cuenta para quien se realiza: investigador, orientador, grant Esperando que las clases hayan sido útiles…