Download Praderas
Document related concepts
Transcript
Pradera: Formación herbácea densa sin presencia de árboles. Se ubica en zonas de clima templado oceánico, templado de transición y frío oceánico. Aunque los campos puedan parecer monótonos al observador casual, no es así. Antes de la agricultura, los campos fueron continuamente controlados por grandes manadas de herbívoros. Los desechos fecales de estas manadas enriquecían el suelo y permitían a la naturaleza sustentar una amplia diversidad de animales silvestres. La mayoría de los pequeños animales de las planicies estaban adaptados a una vida subterránea, donde las condiciones a lo largo del año son relativamente estables. (Humedales de Rocha) América del Sur: Uruguay Sur de Brasil parte de Argentina América del Norte: centro de Estados Unidos Sur de Canadá Las zonas templadas, sin temperaturas tienen un promedio de 17ºC. Tiene dos estaciones diferenciadas: lluvias durante el año y época de sequía. Vegetación principal: árboles aislados, montes en los márgenes de ríos y arroyos, hierbas cortas tiernas y pastos. Fauna: comadreja, venado, liebre, tatú, mulita y perdiz. La ganadería (pastos naturales), agricultura (forraje y cereales) y forestación (madera). Los paisajes típicamente Americanos son naturales y de gran extensión. Son herbívoros en su gran mayoría y tienen hábitos saltadores, corredores y de mimetismo por no encontrar en esta región refugio naturales que los protejan. En Norteamérica, predominaban los herbívoros de gran tamaño como el bisonte, así como sus depredadores. Asociados con estos mamíferos, existían roedores herbívoros como los perritos de las praderas y los ratones, aves herbívoras, halcones, serpientes e insectos, sobre todo saltamontes. Continua Vizcacha Saltamonte Ratones Gallo de las praderas Ñandúes Bisbita Perrito de la pradera Ecosistema en el que las gramíneas, juncias y otras plantas de pastizal constituyen la vegetación dominante. Aunque en las praderas de las regiones templadas puedan existir más de 50 especies de plantas vasculares y en las praderas tropicales más de 200, en general, dos o tres especies de gramíneas son las que dominan más del 60% de la biomasa del terreno. En general, contienen una o dos especies de gramíneas, junto con alguna leguminosa, como el trébol o la alfalfa. La forma de vida dominante en la pradera son las herbáceas, éstas comprenden a las hemicriptófitas (ejemplo, pastos), caméfitas (pequeños arbustos), geófitas (ejemplo, hierbas con bulbos) y terófitas (hierbas o pastos anuales). La clasificación básica en formas de vida considera los tipos morfológicos más elementales: árboles, arbustos, herbáceas, clasificación que incluye también lianas, epífitas, talófitas (líquenes, musgos, hepáticas). Cardos Trébol Alfalfa Mijo Planta de Arroz Las grandes praderas Americanas fueron un atractivo para los inmigrantes Europeos. En los Estados Unidos, la actividad agrícola-ganadería fue el motor del asentamiento de pobladores, ya que estos recibían tierras en concesión para trabajarlas. En América del Sur, el centro de atracción lo constituyo la pampa húmeda Argentina. Actualmente, el ambiente de las praderas se encuentran sumamente modificado. Las actividades y los transportes, como el ferrocarril, organizaron poblados y ciudades, muchas de las cuales crecieron por las agroindustrias. pero aun perduran los grandes espacios con baja densidad poblacional, característicos del medio rural. Existen básicamente tres tipos de suelos: los no evolucionados, los poco evolucionados y los muy evolucionados; atendiendo al grado de desarrollo del perfil, la naturaleza de la evolución y el tipo de humus. Los chernozems de las praderas tienen horizontes superiores negruzcos debido a la descomposición constante de las gramíneas formando un humus negro. Las praderas de gramíneas altas tienen suelos más marrones, más ricos en humus y de estructura limosa. La distribución del bioma pradera en el mundo corresponde a un amplio rango de precipitaciones (lluvias) medias anuales y temperaturas. Las precipitaciones van desde 1300 Mm. o más al año, hasta 300 Mm. y las temperaturas medias varían entre 18º a 20º, hasta temperaturas medias inferiores a 5º. Las praderas del Río de la Plata, por ejemplo, constituyen una de las áreas más extendidas de praderas naturales en el mundo, abarcan una región de 70 millones de hectáreas, entre el este de Argentina, Uruguay y Río Grande del Sur, en Brasil. En zonas donde la pluviosidad es insuficiente para el desarrollo de bosques, surgen las praderas templadas, que se caracterizan por la presencia de vegetación herbácea. En América del Norte este bioma se extiende desde el río Missisipí al este y los Grandes Lagos al nordeste hasta las montañas Rocosas en el oeste. La región de praderas de América del Sur es conocida como pampa. Abarca el sur de Brasil, Uruguay y el centro-este de Argentina; toda esta región de pastos naturales se explota para la agricultura y la ganadería. El factor limitante de la pradera es el agua. El promedio anual de precipitaciones llega a 600 Mm, y la temperatura media anual es de 20"C. En las zonas más húmedas, donde las lluvias se equilibran con la evaporación desde el suelo desnudo y la transpiración de las plantas, abundan las hierbas altas. A medida que las precipitaciones disminuyen, las hierbas son más bajas y la pradera termina convirtiéndose en estepa y semidesierto. Las plantas se adaptan al clima, de manera que algunas crecen en la estación cálida y otras en otoño y primavera.