Download GUIA DE ATENCION BRONQUIOLITIS DEFINICIÓN Es una
Document related concepts
Transcript
GUIA DE ATENCION BRONQUIOLITIS DEFINICIÓN Es una infección respiratoria aguda que afecta principalmente los bronquiolos o vías aéreas terminales. Se define mejor como el primer episodio bronco-obstructivo, en niños menores de 2 años, caracterizado por signos de infección de vías aéreas superiores seguidos de por la aparición de sibilancias. ETIOLOGÍA El principal virus implicado en la bronquiolitis es el virus sincitial respiratorio (VSR). El VSR es un paramixovirus RNA que pertenece a la familia paramixovirus en la cual se incluyen además parainfluenzae, parotiditis y sarampión. El VSR ha sido identificado como agente etiológico de la bronquiolitis entre un 60% a 80%. Otros agentes identificados son Parainfluenza, especiamente el 3, en el 20% de los casos. El otro 20% está dado por el adenovirus tipo 3, 7 y 21, rinovirus y virus de la influenza. Sin embargo, también se han encontrado casos con metapneumovirus y Micoplasma pneumoniae. EPIDEMIOLOGÍA La bronquiolitis en más común en niños menores de 12 meses y tiene mayor incidencia en el sexo masculino. El pico de enfermedad en poblaciones urbanas es a los 2 meses y en zonas rurales después del primer año. La mortalidad es baja y varía en diferentes poblaciones entre el 1% y el 7%. Se presenta en epidemias anuales durante las estaciones más frías y en los países tropicales durante las épocas lluviosas. Por ejemplo, en Bogotá, el pico ocurre en el período de mayor precipitación pluvial durante los meses de abril, mayo y junio. TRANSMISIÓN La transmisión del VSR se hace por partículas de saliva contaminada y por autoinoculación de material infectado. El contagio intrafamiliar y en guarderías o jardines, es común; también entre el personal de salud y los lactantes. FACTORES DE RIESGO Los siguientes factores aumentan la probabilidad de adquirir bronquiolitis: Asistencia a guarderías, hacinamiento Presencia de hermanos mayores que compartan la habitación Falta de alimentación materna Hábito de fumar de los padres Bajo peso al nacer Los siguientes son factores para enfermedad severa: Prematurez Displasia broncopulmonar Enfermedad cardiaca congénita (especialmente los cortocircuitos de izquierda a derecho con hipertensión pulmonar Enfermedades respiratorias crónicas como fibrosis quística Inmunodeficiencias (quimioterapia, trasplante de médula ósea, trasplante de órganos sólidos, defecto de inmunidad celular) Enfermedades neurológicas y metabólicas. PATOGÉNESIS Después de la inoculación, el virus se disemina en la mucosa del tracto respiratorio inferior por fusión de células infectadas con las no infectadas; esto resulta en un conglomerado gigante de células con muchos núcleos, conocido como sincitio, no hay diseminación sistémica de la infección la que está confinada a la mucosa respiratoria. En la bronquiolitis por VSR hay un infiltrado peribronquiolar de linfocitos, neutrófilos, eosinófilos, macrófagos y células plasmáticas con necrosis del epitelio y edema de la submucosa de la vía aérea pequeña. El cuadro patológico ocurre primero en las vías aéreas pequeñas (75-300 micras). El epitelio necrótico junto con la secreción de moco aumentada produce tapones, los cuales junto con el edema pueden causar hiperinsuflación y colapso del tejido pulmonar distal. La alteración entre la ventilación y la perfusión causan hipoxemia. La mejoría histológica comienza a producirse a los pocos días, pero la recuperación total puede tomar varias semanas. En la neumonía por VSR hay infiltrado intersticial de células mononucleales, con hipertrofia de la pared muscular bronquiolar. CUADRO CLINICO Usualmente se presenta como un lactante con historia de síntomas de infección respiratoria aguda y primer episodio sibilante. Los elementos claves para el diagnóstico son: Síntomas de infección respiratoria aguda Primer episodio sibilante Época del pico epidémico de infección por VSR. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN Paciente de cualquier edad con taquipnea: frecuencia respiratoria mayor de 50 respiraciones en un niño menor de 1 año y mayor de 40 respiraciones por minuto en 1 niño mayor de 1 año y/o cualquier grado de dificultad respiratoria evidenciado por la utilización de músculos accesorios Edad menor de 6 meses con rechazo parcial o total a la vía oral Saturación de oxígeno menor de 90% por encima de los 2000 metros de altura y menor de 92% al nivel del mar Historia de apnea o cianosis Niño de cualquier edad con algún grado de deshidratación Paciente menor de 2 meses Lactantes con condiciones que indiquen alto riesgo Pacientes con alteración del estado de conciencia PARACLÍNICOS Cuadro hemático, VSG y Proteína C reactiva pueden ayudar en la diferenciación de infección bacteriana o virus Radiografía de tórax: el atropamiento aéreo es el hallazgo mas frecuente. También se puede encontrar infiltrados peribronquiales y atelectasias. Oximetría y gases arteriales: la oximetría debe ser realizada en todos lo niños y es un parámetro importante para decidir hospitalización. Los gases arteriales se reservan para aquellos niños en quienes se está considerando asistencia ventilatoria. TRATAMIENTO Soporte hídrico Soporte nutricional Oxigenoterapia Higiene nasal Terapia respiratoria: controvertida Corticoesteroides Broncodilatadores Adrenalina: de acuerdo a respuesta individual. Anticolinérgicos: no recomendados Ribavirina: en casos seleccionados AISLAMIENTO En lo posible, hospitalizarse en habitación individual Lavado de manos después de examinar el paciente. Elaboró: Revisó: Aprobó