Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
SEGUIMIENTO A EGRESADOS Programas de Pregrado Sedes Bogotá y Cali Secretaría de Planeación – Rectoría Cali, mayo de 2011 Contenido de la presentación Justificación del estudio Objetivos Escenario Metodología Principales hallazgos y conclusiones • Caracterización del egresado • Satisfacción • Las carreras 6. Consideraciones para futuros estudios 1. 2. 3. 4. 5. 1. Justificación del estudio 1. Justificación del estudio Características Socioeconómicas Profesores Estudiantes Universidad Mercado Laboral Competencias generales Formación Recursos físicos y servicios Empleadores 2. Objetivos 2. Objetivos 1. Caracterizar la población que estudió en la Pontificia Universidad Javeriana entre 2003 y 2009: • Socioeconómicamente. • Situación laboral al momento del grado y al diligenciar la encuesta. 2. Comparar al egresado javeriano con los egresados del resto del país. 3. Conocer el grado de satisfacción que tienen los egresados con la formación, servicios y atención que han recibido como estudiantes y egresados. 4. Identificar a partir de los principales hallazgos aspectos por mejorar a nivel institucional. 3. Escenario Pontificia Universidad Javeriana Pontificia Universidad Javeriana- Sedes Facultades 4 Carreras 17 Población estudiantil (Pregrado) 5.011 Mercado laboral: composición del empleo calificado según rama de actividad Comercio Servicios 30% (B) – 35% (C) Industria Manufacturera 18% (B) - 12% (C) 20% (B) - 22% (C) Información obtenida de la EH para 2009. Cálculo realizado por los autores. Mercado laboral: tasa de desempleo según género 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% Hombre Mujer Bogotá Todos Cali Información obtenida de la EH para 2009. Cálculo realizado por los autores. 4. Metodología Fases del diseño metodológico Fase I Fase II Revisión de bibliografía Definición de objetivos Fase III Diseño del formulario Fase VI Fase V Fase IV Análisis de datos Diligenciamiento de la encuesta Determinación de la muestra Fase VII Formulación de Recomendaciones Fases del diseño metodológico 1. Estudios nacionales sobre egresados Fase I realizados por: Revisión de bibliografía • Universidad EAFIT • Universidad de los Andes • Banco de la República. 2. Estudios internacionales • Columbus: “Manual sobre el seguimiento 1. Encuesta egresados delde egresados” Observatorio Laboral de • Otras universidades: Educación (OLE) Fase III Valencia, Universidad de Kassel, Tecnológico Diseño del 2. Encuesta de hogares del de Monterrey,formulario entre DANE. Módulo de características socio- otros. demográficas u mercado laboral Fase II Definición de objetivos 1. Caracterización socioeconómica 2. Inserción laboral 3. Satisfacción con la Universidad Fases del diseño metodológico Cali Bogotá Egresados 4.309 29.437 Egresados con información actualizada 4.234 20.745 998 3.597 Fase IV Determinación de la muestra Total respuestas Fase VII Formulación de Recomendaciones 1. Principales hallazgos a nivel institucional. 2. Identificación de comportamientos por sedes. 3. Consideraciones a nivel de programa y facultad. 4. Comparaciones con el mercado laboral nacional Fase V Diligenciamiento de la encuesta 1. Aplicación vía web 2. Difusión a través de e-mail 3. Incentivos Fase VI Análisis de datos Encuesta: porcentaje de respuesta según año de graduación (Cali) 2009 26% 2003 7% 2004 13% 2005 10% 2008 20% 2006 11% 2007 14% Principales hallazgos y conclusiones Caracterización del egresado Nivel educativo del padre 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Primaria Secundaria Técnica y Universitaria tecnológica Bogotá Cali Posgrado Nivel educativo de la madre 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Primaria Secundaria Técnica y Universitaria tecnológica Bogotá Cali Posgrado Inserción laboral Asalariados Empleados Población en edad de trabajar Población económicamente activa Empleadores Independientes Aspirantes Desempleados Población económicamente inactiva Cesantes Inactivos Inserción laboral: actividad principal Actividad Actual En el país Fuera del país Ciudad Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Bogotá 74% 80% 77% 42% 43% 43% Cali 80% 85% 82% 38% 48% 44% Bogotá 13% 9% 12% 5% 3% 4% Cali 13% 10% 12% 8% 5% 6% Bogotá 9% 8% 9% 49% 53% 51% Cali 4% 3% 3% 50% 40% 44% Trabajando Buscando trabajo Estudiando Inserción laboral: posición ocupacional Empleados Asalariados 83% Empleadores 10% Independientes 6% 80% Inserción laboral: salarios de empleados con educación terciaria Javeriana-Cali Menos de US$528 US$528 a US$1056 Cali +US$1056 a US$1584 +US$1584 a US$2112 Javeriana-Bogotá +US$2112 a US$2640 +US$2640 a US$3168 Bogotá 0% 20% 40% 60% 80% 100% Los salarios para Cali y Bogotá se calcularon a partir de las EH para 2009. Cálculo realizado por los autores. +US$3168 Inserción laboral: asalariados • El 85% de los asalariados están vinculados a empresas. En su mayoría privadas. • El 66% de los hombres y el 57% de las mujeres tiene un contrato a término indefinido. • Trabajan en empresas grandes: el 47% lo hace en establecimientos con más de 500 empleados. • El 58% tiene cargo de profesional técnico y el 35%, de ejecutivo. • El 48% trabaja 40 o más horas a la semana. Inserción laboral: asalariados Bogotá Cali Principales ramas de actividad Asalariados Diferencia % entre hombres y mujeres Asalariados Diferencia % entre hombres y mujeres Servicios 46.6% 19.35% 64.2% 11.43% Industria manufacturera 24.6% -10.27% 9.4% -1.67% Inserción laboral: tasa de desempleo para personas con educación terciaria 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Hombres Javeriana Bogotá Mujeres Bogotá Javeriana Cali Información obtenida de la EH para 2009. Cálculo realizado por los autores. Cali Inserción laboral: tasa de desempleo según años de graduación 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 2003 2004 2005 Mujeres 2006 2007 Hombres 2008 2009 Inserción laboral: comparación entre diligencias realizadas Desempleados Asalariados Empleados Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Contactos 40% 34% 36% 54% 49% 52% Javeriana 12% 16% 14% 28% 27% 28% Bolsa de Empleo 20% 23% 22% 9% 16% 13% Otros 28% 27% 27% 8% 7% 7% Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% Inserción laboral: desempleados • El 50 % de las mujeres se demoran 5 meses o menos en conseguir trabajo, mientras que los hombres se demoran 4 meses o menos. • Los principales obstáculos de los desempleados para conseguir empleo son: Inexperiencia (25%), no recibe respuesta de los empleadores (23%) y no encuentra trabajo adecuado (21%). • Las diligencias que realizan para obtener empleo se realizan principalmente a través de bolsas de empleo y oferta de Internet. Principales hallazgos y conclusiones Satisfacción del egresado Escalas de evaluación • Para la evaluación se usaron dos escalas: De 1 a 5. 4 grados de satisfacción: De insatisfecho a muy satisfecho • Percepción de calidad: % de respuesta s en 4 ó satisfecho % de respuestas en 5 ó muy satisfecho Indicador de satisfacción Indicador de satisfacción ≤ 50 % > 50% y <80% No concluyente ≥ 80 % NS NR ≥ 20 % Formación de competencias generales Aplicar valores y ética profesional en el desempeño laboral Capacidad de Identificar, plantear y resolver problemas Trabajar en equipo Trabajar de manera independiente sin supervisión permanente Adaptarse a los cambios (trabajar en contextos nuevos y diversos) Buscar, analizar, administrar y compartir información Compromiso con el aprendizaje a lo largo de la vida (Aprender y mantenerse actualizado) Pensar críticamente Actitud flexible y tolerante (cultura de convivencia) Familiaridad con las tecnologías de la información y la comunicación Exponer las ideas coherentemente por medios escritos Comunicarse oralmente con claridad Formular y ejecutar proyectos Creatividad e innovación 60.00 70.00 80.00 % 90.00 Apoyos a estudiantes (%) Posibilidad de intercambios 100 Apoyos para el aprendizaje Ayuda financiera (monitorías, consejerías, etc) 80 Apoyo para el desarrollo cultural y deportivo 60 40 Apoyo para participar en investigaciones 20 Asistencia médica 0 Gestión para identificar oportunidades de empleo Apoyo para asistencia a eventos académicos Apoyo a grupos estudiantiles Gestión de prácticas empresariales Asistencia espiritual Asistencia psicológica Expectativas sobre los servicios Bolsa de empleo y seguimiento laboral 34% Actualizaciones y educación continua 16% Satisfechos con los existentes 10% Apoyo financiero y becas 9% Mejorar la información 6% Asesorías 6% Asociaciones y red de exalumnos 5% Biblioteca 3% Investigación y docencia 3% Acceso a recursos (Campus, laboratorios, etc) 3% Facilidades de intercambios 2% Apoyo al emprendimiento 2% 0% 10% 20% 30% 40% ¿Por qué recomendaría su universidad? Otra Costo Ambiente universitario Posibilidad de encontrar empleo rápidamente Recursos de apoyo al proceso de formación Fundamentación para crear empresa Reconocimiento de la Institución Calidad de los profesores Calidad de la formación ¿Recomendaría usted a la Universidad Javeriana? No 3% Sí 97% 0 10 20 30 40 Egresados a nivel nacional 50 60 70 Egresados Javeriana 80 ¿Por qué no recomendaría su universidad? Otra Costo Posibilidad de encontrar empleo rápidamente Recursos de apoyo al proceso de formación Fundamentación para crear empresa Reconocimiento de la Institución Calidad de los profesores Calidad de la formación ¿Recomendaría usted a la Universidad Javeriana? No 3% Sí 97% 0 5 10 15 Egresados a nivel nacional 20 25 30 35 Egresados Javeriana Información obtenida de la Encuesta a Egresados para 2009 realizada por el OLE. Cálculos realizados por los autores. Las carreras* Satisfacción del egresado y mercado laboral Satisfacción sobre formación y tasa de desempleo según carreras* 100 80 60 42.4 Ingeniería de Sistemas Ingeniería Electrónica Ciencia Política 7.7 8.8 21.3 Economía 6.7 17.6 Psicología 5.8 15.9 Administración de Empresas 3.9 11.8 Ingeniería Industrial 2.2 Ingeniería Civil 20 Derecho 40 Formación Tasa de desempleo Carece de la experiencia necesaria No encuentra trabajo apropiado en su oficio o profesión No recibe respuesta de los empleadores • 24.8% • 21.3% • 23.2% Comunicación Social Contaduría 0 Salario de los egresados de la Javerianaseccional Cali (2009) Psicología Ingeniería de Sistemas Ingeniería Industrial Ingeniería Electrónica Ingeniería Civil Economía Derecho Contaduría Comunicación Social Ciencia Política Administración de Empresas 0% Menos de un millón 10% 20% Entre 1 y 2 millones 30% 40% 50% Entre 2 y 3 millones 60% 70% Entre 3 y 4 millones 80% 90% 100% Más de 4 millones Salario de los recién egresados de la Javerianaseccional Cali a precios constantes (2008) Pregrado Carrera 2008 2009 Psicología Comunicación Social y Periodismo 1164700 1002700 1253800 1071600 Ciencias Políticas 1369000 1114300 Ingeniería Electrónica 1389800 1294200 Economía 1302400 1394200 Administración de Empresas 1354300 1463300 Ingeniería de Sistemas 1467100 1477600 1690500 1489300 1564500 1501000 1628600 1510200 1326500 1423300 1579700 1372100 Ingeniería Civil Contaduría Ingeniería Industrial Derecho y afines Javeriana Fuente: Observatorio Laboral de la Educación Superior. ¡Muchas gracias por su atención! Contactos y comentarios: Luz Karine Ardila: planeacion@javeriana.edu.co ardilal@javeriana.edu.co