Download Maria_C
Transcript
Centroamérica: Crisis, Equidad y Fiscalidad Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales San Salvador, Mayo 2009 Estructura presentación 1. Fiscalidad, Crisis y Equidad: algunas consideraciones conceptuales 2. La Crisis: ¿Dónde estamos? (abril 2009) 3. La Equidad y la Fiscalidad antes de la crisis 4. ¿Qué sabemos del impacto social de las crisis económicas? 5. ¿Qué se puede hacer desde la política fiscal para mejorar la equidad y aliviar los costos sociales en tiempos de crisis? 1. Crisis, Equidad y Fiscalidad (consideraciones conceptuales) Fiscalidad, Crisis y Equidad • En tiempos de crisis es cuando las familias más pobres requieren mayor apoyo. Por eso el gasto social debe ser incrementado. Pero igualmente en tiempos de crisis cae la recaudación tributaria de manera automática. • Todo lo anterior significa tolerar déficits fiscales mayores a los que se aceptan en condiciones regulares. Los déficits deben ser financiados con créditos internacionales y deuda pública interna. • Una manera de disminuir el endeudamiento público es evitando una caída significativa en la recaudación tributaria. Esto mejora también la equidad en tiempos de crisis (vertical y horizontal). 2. LA CRISIS: ¿Dónde estamos? (abril 2009) Motivos para ser optimistas • Se eleva la confianza de los consumidores en EEUU • Construcción se reanima en zonas de EEUU en donde se experimentaron los primeros síntomas de la crisis • Mercados financieros más confiados (caída record en tasa LIBOR) • Paquetes de estímulo fiscal en China y EEUU • Refinanciamiento del FMI Motivos para ser pesimistas • Bancos aún no se reestructuran (activos tóxicos aún sin resolver; nacionalización bancaria no se vislumbra) • Europa va en picada: Alemania en particular • Quiebras de grandes compañías aún en proceso (automóviles) • Desempleo continua creciendo (indicador retardado vinculado al sector real de la economía) Los canales de transmisión de la crisis mundial hacia Centro América: Comercio con EE.UU. Variación trimestral exportaciones a EE.U. 1990 –ene/feb2009 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% -20% -25% 2008-I 2008-II 2008-III CA sin CR 2008-IV CA 2009-ene/feb -5% -10% 0% 2009-I 2008-III 2008-I 2007-III 2007-I 2006-III 2006-I 2005-III 2005-I 2004-III 2004-I 2003-III 2003-I 2002-III 2002-I 2001-III 2001-I 2000-III 2000-I 1999-III 1999-I 1998-III 1998-I 1997-III 1997-I 1996-III 1996-I 1995-III 1995-I Los canales de transmisión de la crisis mundial hacia Centro América: Remesas Variación de las remesas a CA4, 1995-IQ2009 35% 30% 25% Variación trimestral 20% 15% Variacion anual 10% 5% Impacto fiscal de la crisis en Centro América • Desaceleración en la actividad económica provoca una caída en la recaudación tributaria • Inflexibilidad a la baja en los gastos (con excepción de estabilizadores automáticos): – Rigideces presupuestarias más incremento en necesidades sociales y de apoyo económico • Consecuente aumento en el déficit fiscal • Necesidad de mayor endeudamiento público Los presupuestos 2009: Crecimiento Económico CR ES GT HO NI PA RD Supuesto Presupuesto 2009 4.0 3.54.0 4.6 -- 4.5 8.0 3.0 FMI (Octubre 2008) WEO 3.5 2.6 4.0 4.0 3.5 7.8 2.8 CEPAL (Noviembre 2008) 1.0 1.0 2.0 2.0 2.0 4.5 1.5 FMI (Abril 2009) WEO 0.5 0.0 1.0 1.5 0.5 3.0 0.5 País Caída en la recaudación tributaria en CA Recaudación de ingresos totales del Gobierno Central* Variación porcentual respecto al trimestre del año anterior 2008-I 2008-II 2008-III 2008-IV 2009* Último mes incluido CR 26.1% 25.0% 24.1% 17.8% -4.5% I trimestre GT 10.0% 11.4% 5.5% -2.7% -7.7% I trimestre ES 13.0% 8.8% 8.5% 1.2% PA 12.5% 40.5% 35.9% 2.4% NI 20.5% 20.8% 9.8% 6.0% ene y -13.1% feb. -12.1% ene y feb. -2.8% ene 3. La equidad y la fiscalidad antes de la crisis Centro América: progresividad de sistemas tributarios Progresivo Regresivo Más regresivo Fuente: Elaboración propia con base en datos de (a)Trejos(2008), (b)Acevedo y González Orellana(2005), (c)ICEFI(2007a), (d)Gómez-Sabaini(2005a) (e)Gómez-Sabaini(2005b) y(f)Rodríguez-Arosamena(2007) El gasto público es relativamente pequeño 40.0 40.0 35.0 35.0 30.0 30.0 25.0 25.0 20.0 20.0 15.0 15.0 10.0 10.0 5.0 5.0 0.0 0.0 Honduras Nicaragua GC 2000 - 2005 Costa Rica Panamá El Salvador SPNF 2000 - 2005 Fuente: Elaboración propia basada en datos de Ministerios de Hacienda y Bancos Centrales Guatemala Se gasta poco en salud, educación y protección social Gasto social por función y como porcentaje del PIB Dinamarca 5.8 Suecia 7.3 Finlandia Perú a/ 4.9 1.7 Guatemala b/ 1.3 0 0.9 8.3 3.4 El Salvador 6.2 4.4 3.5 Nicaragua 5.6 5.3 5.9 Honduras 19.3 5.3 3.2 1.5 2.5 Panamá 21.7 6.6 6.6 Costa Rica 24.9 7.4 6.5 UE-25 25.2 8.5 4.6 2.8 1 Vivienda y ornato Salud Recreación, cultura y religión Educación Protección social 2.8 2.8 1.1 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Fuente: elaboración propia sobre las bases de datos de Ministerios de Finanzas y Bancos Centrales de América Central, CEPAL y OECD para el resto de países. a/ El dato de Guatemala es una estimación propia basada en reportes auxiliares de los gobiernos b/ El dato de Perú corresponde al Gobierno Central Gasto social per cápita (por quintiles de ingreso) 250 Gasto social per cápita 200 150 100 50 0 Costa Rica (2004) El Salvador Panamá Honduras (2004) Fuente: Estado de la Región (2008) Guatemala (2000) Nicaragua (2005) Algunos indicadores de salud Panamá 14.8 24.4 27.0 Nicaragua Honduras 33.0 42.6 41.2 39.0 Guatemala 21.5 0.0 10.0 20.0 Honduras 0.0 30.4 Guatemala 14.7 8.8 Costa Rica 1.1 0.0 30.0 40.0 29.3 El Salvador 11.6 10.1 Costa Rica 10.0 8.0 Nicaragua 23.0 El Salvador 7.3 6.5 Panamá 50.0 Mortalidad de menores de 5 años estimada [por 1.000 nv] Tasa de mortalidad infantil [por 1.000 nv] (Reportada menores de 1 año) 30.7 13.5 4.7 10.0 20.0 30.0 40.0 Proporción anual de defunciones registradas de menores de 5 años por infecciones respiratorias agudas (IRA) [%] Proporción anual de defunciones registradas de menores de 5 años por enfermedades infeccciosas intestinales (enfermedades diarreicas agudas - EDA) [%] 4. ¿Qué sabemos sobre el impacto social de las crisis económicas? El impacto en el hogar • El desempleo y la contracción de los mercados disminuye sustancialmente los ingresos de las familias. • Con ingresos menores, las familias restringen su consumo de alimentos (número de comidas al día) y servicios esenciales (atención a enfermedades). • Se deteriora la nutrición y la salud de los más vulnerables: niños y niñas menores de 5 años, madres lactantes y gestantes, ancianos. • Hay episodios de mayor tensión en el hogar, con posibles desenlaces de violencia, maltrato y abuso. • Para los más pobres esto puede significar un aumento en la mortalidad de menores de 5 años, hambre, abandono escolar y hasta muertes violentas. El impacto en los servicios públicos • Las contracciones presupuestarias son absorbidas por los servicios sociales (mayor margen para disminuir presupuestos con efectos políticos mínimos). • Como consecuencia se deteriora la calidad (y a veces, la cobertura) de servicios de salud y educación. • Hay demandas de co-financiamiento a las familias (esto coloca fuera de los servicios a los más pobres). • Conclusión: El gasto social se comporta pro-cíclicamente (justo cuando las familias necesitan más apoyo, el estado disminuye su capacidad de respuesta). 5. ¿Qué puede hacer la política fiscal para mejorar la equidad y aliviar los costos sociales en tiempos de crisis? Medidas orientadas al gasto público • Aumentar el gasto social y el gasto en seguridad y justicia. • Focalizar mejor el gasto social y los subsidios. • Suspender grandes obras de infraestructura. • Aumentar la transparencia y la eficiencia en el uso de los recursos públicos. Medidas tributarias • Cerrar espacios a la evasión y a la elusión aumentando la transparencia fiscal en materia tributaria • Disminuir el gasto tributario focalizando y racionalizando el uso de incentivos fiscales. • Aumentar la equidad vertical del sistema con reformas que fortalezcan la tributación directa. Otras medidas de financiamiento • Revisar los contratos de deuda pública en ejecución para reorientarlos hacia la protección social de las familias y el fortalecimiento del gasto social • Contratar deuda pública adicional para enfrentar el déficit creciente de las finanzas públicas minimizando recortes en el gasto esencial. GRACIAS www.icefi.org