Download Crisis financiera mundial.
Document related concepts
Transcript
Crisis financiera mundial. Colapso de los mercados. Orígenes de la crisis Aumento del número de quiebras de entidades prestamistas en hipotecas de alto riesgo (subprime) en EE.UU. acosadas por impagos crecientes de deudores afectados por tasas de interés en alza y caída del valor de las propiedades, en donde la deuda contraída supera el valor de las viviendas que compraron con esos préstamos. Muchos bancos e inversionistas afectados por las turbulencias en el mercado de créditos generadas por la crisis de subprimes aparentemente habían tomado riesgos que excedían su tamaño y capacidad de respuesta. El sistema bancario, las empresas no disponen de la financiación tradicional de la banca para conceder los préstamos. La consecuencia de estas deudas impagas por las tasas de interés y desvalorización de las propiedades, es la perdida de liquidez de los bancos, lo cual provoca una fuga de capitales que hacen al banco perder millones de dólares, desembocando en una quiebra de los bancos, los cuales desestabilizan el mercado, como The Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión mas grande en el mundo, que dejo a la deriva millones de acciones, aumentaron la especulación y produjeron la volatilidad de los mercados Consecuencias económicas El mercado inmobiliario de EE.UU. refleja caídas históricas al endurecerse las condiciones de financiación. El freno a la construcción amenaza generar desempleo y ralentizar la economía estadounidense La fuga del dinero refugiándose en bonos del tesoro estadounidense y otras inversiones de calidad son una mala noticia para las economías emergentes que ven encarecerse sus posibilidades de financiación externa El banco mas importante de Francia BNP Paribas debe anunciar la suspensión de cotización y reembolso de tres de sus fondos por evaporación de la liquidez. El congelamiento de los fondos ocurre cuando un problema de liquidez torna casi imposible la venta de activos que figuran en el portafolios de los fondos. En general se reduce la liquidez en varios segmentos del mercado: en particular, los créditos para financiar la compra de compañías, el financiamiento a los países emergentes y el mercado de bonos corporativos de alto riesgo. Respuestas a los mercados Se teme sobre el futuro valor del dólar, por ejemplo los ‘carry trade’ que es cambiar a divisas de menos valor, sujetas a tasas de interés más bajas, sumada la próxima elección en EE.UU., han hecho que la divisa norteamericana suba de valor. Y no se sabe hasta donde llegará La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) salió al rescate del mercado financiero el jueves y el viernes pasado junto con el Banco Central Europeo (BCE) para calmar la ansiedad que se respira en las bolsas de medio mundo. Para ello se inyecto capital en el sistema financiero como no se recuerda desde los días posteriores al 11S. Inyecciones de liquidez, lideradas por el BCE (Banco Central Europeo), la Reserva Federal estadounidense y secundadas por el banco Central de Japón y bancos centrales de otros países. A plazos breves entre uno y dos días y mas tarde contemplando plazos de uno y hasta tres meses. Prestamos, instrumentados mediante operaciones de compra y recompra, inicialmente respaldadas por créditos hipotecarios y mas tarde por títulos del tesoro público. La reserva Federal recorta la tasa de interés a pesar de los riesgos de inflación y a la tasa de descuento que pagan los bancos, esta última no es suficiente para nada. Lunes negro de Wall Street La cámara de representantes de EE.UU. Rechazó este lunes el plan de inyectar 700 mil millones de dólares para salvar a los bancos en quiebra, mayormente la desaprobación se produjo por el miedo de los congresistas republicanos de perder sus escaños en las próximas elecciones, como consecuencia del rechazo, las bolsas del mundo fueron a la baja, el Dow Jones bajó a niveles nunca antes vistos desde 1974 con la crisis de la OPEP, con el cayó el índice tecnológico Nasdaq, en total la bolsa de Wall Street perdió US$ 1.3 billones de dólares, el doble del plan de Bush. America Latina se contagió rápidamente, el Bovespa de Sao Paulo fue el más afectado cayendo 9.36%(nunca visto desde 1999), el Merval argentino se derrumbó 8.68% y la bolsa de Santiago tuvo su peor jornada en una década, cayó 5.5%. Europa y Asia también se deprimieron, la amenaza de quiebra de bancos europeos y la caída de las bolsas asiáticas como el Nikkei o la bolsa de Hong Kong Para muchos economistas si no se aprueba prontamente el plan se salvataje la economía estadounidense y mundial entrará en recesión. Se esta viviendo una paulatina restricción de dólares a los bancos, ante esto y la amenaza de la suspensión de flujos, el banco central al igual que en el mundo, tomó medidas para inyectar liquidez. Consecuencias en Chile El cobre bajó la línea de los 3 dólares El dólar esta en su precio mas alto en mucho tiempo debido al bajo numero de divisas que hay en el mercado Al bajar el dólar, más las amenazas de recesión mundial, las exportaciones se ven afectadas, se vende a menor precio por ende menor dinero entra al país, lo cual hace que los ingresos puedan llegar a no cubrir los gastos, propiciando rebajas de empleados, de capitales llegando a la quiebra de empresas en casos extremos. Según el ministro de hacienda, Andrés Velasco, Chile está en condiciones de enfrentar airosamente la crisis, pero eso no quita que afecte al país, de hecho, ya se está viviendo, los precios han subido y el fantasma de la inflación es mas real que nunca. Glosario de términos Liquidez: Atributo de un activo financiero de ser comprado o vendido en el mercado sin provocar cambios considerables en el precio. Un activo es considerado líquido cuando es fácilmente convertible en efectivo. Tasa de interés: Es el retorno del ahorro en términos de una cantidad de dinero que será obtenida en el futuro por una cierta cantidad de ahorro hoy. Recesión: La macroeconomía considera que la recesión es un periodo de no crecimiento del Producto Interior Bruto de una economía. Se considera como recesión cualquier decrecimiento continuado de la actividad económica durante dos o más trimestres consecutivos. Una situación continuada de recesión es lo que se conoce como depresión. Una recesión breve a menudo es denominada corrección económica.