Download Diapositiva 1

Document related concepts

Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010 wikipedia , lookup

Virus H1N1/09 Pandémico wikipedia , lookup

Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009 wikipedia , lookup

Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009 en Japón wikipedia , lookup

Transcript
INFLUENZA PANDEMICA y REFLEXIONES SOBRE
COMUNICACIÓN
Dr.R.Salvatella. OPS Uruguay.
DESCRIPCIÓN DE LAS FASES DE ALERTA DE PANDEMIA
DESCRIPCIÓN
FASE 1
No se ha notificado que un virus de la influenza que circula
entre los animales cause infección en los seres humanos
FASE 2
Se ha confirmado que un virus de la influenza que circula entre
los animales domésticos o silvestres ha causado infección en
seres humanos y, por lo tanto, se considera una amenaza
específica de potencial pandémico
FASE 3
Un virus de influenza animal o un virus reasociado humano /
animal ha causado brotes esporádicos o pequeños
conglomerados de enfermedad en personas, pero aún no hay
una transmisión de persona a persona lo suficientemente
sostenida para causar brotes comunitarios
FASE 4
La transmisión de persona a persona de un virus de influenza
animal o de un virus reasociado humano/animal capaz de
producir brotes comunitarios sostenidos ha sido confirmada.
FASE 5
El mismo virus identificado ha causado brotes comunitarios
sostenidos en dos o más países de una región de la OMS.
FASE 6
Además de los criterios de la fase 5, el mismo virus ha causado
brotes comunitarios sostenidos por lo menos en otro país de
otra región de la OMS.
PERÍODO POSTERIOR AL DE MÁXIMA ACTIVIDAD
Los niveles de influenza pandémica en la mayoría de los países
con un sistema de vigilancia apropiado han disminuido por
debajo del nivel máximo
POSIBLE NUEVA OLA
Aumenta de nuevo el nivel de la actividad de la influenza
pandémica en la mayoría de los países con un sistema de
vigilancia apropiado.
PERÍODO POST‐PANDÉMICO
Los niveles de actividad de la influenza pandémica han
regresado a los niveles observados para la influenza estacional
en la mayoría de los países con un sistema de vigilancia
apropiado.
H5N1 HPAI outbreaks in poultry and cases of H5N1
infection in wild birds in December 2008
(Source: FAO EMPRES-i)
Confirmed cases of H5N1 AI infections in humans
by country
between November 2003 and December 2008
(Source: World Health Organization)
INFORME DE SITUACIÓN NÚM. 4 DEL CENTRO DE OPERACIONES DE
EMERGENCIA
GRIPE PORCINA EN LAS AMÉRICAS
(MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ)
Resumen
• El Comité de Urgencias del Reglamento Sanitario Internacional se reunió hoy y
recomendó que la alerta de gripe pandémica de la OMS aumente de la fase 3 a la 4.
• Esto significa que una pandemia es más probable, pero no inevitable.
• Dada la propagación que ha alcanzado el virus, no es factible contenerlo en esta etapa. La
atención se debe centrar en las medidas de mitigación (protección de las personas).
• No se recomienda el cierre de fronteras ni la restricción de los viajes internacionales,
pues tendrán poca o ninguna repercusión en la propagación del virus y causarán
perturbaciones importantes a los países.
• El uso de la vacuna antigripal estacional debe seguir tal y como se había recomendado
anteriormente. La producción de la vacuna antigripal estacional debe continuar, lo cual se
reevaluará a medida que la situación evolucione.
 En México, hay 26 casos y 7 defunciones de gripe porcina por el virus H1N1
confirmados por laboratorio. Hay 1840 presuntos casos, de los cuales han muerto 104.
• En los Estados Unidos, hay 40 casos confirmados por laboratorio (7 en California, 2 en
Kansas, 28 en Nueva York, 1 en Ohio y 2 en Texas).
• En el Canadá, hay 6 casos confirmados (4 en Nueva Escocia y 2 en la Columbia
Británica).
• En la Unión Europea hay 3 casos confirmados (2 en Escocia y 1 en España).
Para distribución pública
Lunes, 27 de abril del 2009
Virus influenza H1N1
• La pandemia registró una gravedad relativa.
• Puso a prueba los servicios de salud en su momento de mayor
incidencia por país, por región y por hemisferio.
• Registró peculiaridades clínicas y epidemiológicas.
• Constituyó un evento al que las capacidades epidemiológicas, de
laboratorio y vigilancia global (RSI), permitieron seguir de forma
detallada.
• Fue un evento que puso a prueba el nuevo Reglamento Sanitario
Internacional (RSI, 2005) de forma global.
Virus pandémico (H1N1) 2009, nota de información 23. OMS.
10 DE AGOSTO DE 2010 | GINEBRA -- El mundo se encuentra ahora en el periodo pospandémico.
Sobre la base de los actuales conocimientos sobre pandemias anteriores, se prevé que el virus H1N1 (2009)
seguirá circulando durante algunos años como virus estacional. Aunque el grado de preocupación ha
disminuido mucho, las autoridades nacionales de salud siguen manteniendo una importante vigilancia.
Esa vigilancia es particularmente crítica en el periodo pospandémico inmediato, cuando el comportamiento del
virus H1N1 (2009) como virus estacional no se puede predecir de modo fiable. Por ejemplo, es probable que
el virus siga afectando desproporcionadamente a un grupo de edad más joven, al menos durante el periodo
pospandémico inmediato. Los grupos que durante la pandemia se ha considerado que tenían un mayor riesgo de
sufrir enfermedades graves o mortales probablemente seguirán expuestos a un riesgo más alto, si bien el número
de esos casos podría disminuir.
Además, en una pequeña proporción de las personas infectadas durante la pandemia cursó una forma grave de
neumonía viral primaria que no suele observarse durante las epidemias estacionales y que es particularmente
rebelde al tratamiento. Se ignora si esa pauta persistirá durante el periodo pospandémico, lo que subraya la
necesidad de que se mantenga la vigilancia.
La OMS publica hoy una serie de orientaciones sobre las actividades recomendadas durante el periodo
pospandémico, incluidas algunas relativas al monitoreo epidemiológico y virológico, la vacunación, y el manejo
clínico de los casos. Se recuerda a las autoridades sanitarias nacionales que seguirán registrándose casos
y brotes locales de infección por H1N1 (2009) y que, en algunos lugares, esos brotes podrían tener
importantes repercusiones en las comunidades.
COMUNICACIÓN y PANDEMIA de INFLUENZA H1N1
• Se debió comunicar en diferentes momentos epidemiológicos desde
el riesgo de pandemia, a la epidemia en curso, acerca de la
prevención, control y vacunación, y sobre la finalización del evento.
• Se debió comunicar un cambio de modelo a enfrentar.
• Se debió comunicar una evolución diferente a la esperada.
• Se debió comunicar para preparar a diferentes poblaciones:
población general, profesionales de la salud, comunicadores,
educadores, autoridades, y otros protagonistas sociales.
• Se asumió un rol de acción en prevención y control, mientras otras
herramientas se preparaban y elaboraban.
URUGUAY. LECCIONES APRENDIDAS (I)
•
Valor de la preparación previa de un Plan Nacional Integrado de Preparación para una
Pandemia de Influenza.
•
Valor de que este Plan Nacional recogiera la integración de los Niveles Departamentales,
que en Uruguay ofician de nivel Municipal y/o Local.
•
Necesidad de un manejo eficaz y eficiente de los recursos de comunicación social como
respuesta de prevención y control que involucre a la comunidad en sus diferentes
estratos, representantes y efectores.
•
Formulación de mensajes claros, completos y seguros en la comunicación social a la
población general.
•
Valor de la capacitación de recursos humanos en vigilancia, gestión y atención médica
como basamento de la respuesta institucional a la emergencia.
•
Necesidad de involucrar instancias de información y capacitación a los clínicos, para
integrarles a una respuesta nacional a la pandemia.
•
Valor de la diseminación de información como elemento de soporte a las autoridades
nacionales, mandos medios y mandos operativos de todo el país.
URUGUAY. LECCIONES APRENDIDAS (II)
•
Actuar en consecuencia y en sintonía con la percepción comunitaria, técnica y política, de
forma adecuada y suficiente ante el desfasaje conceptual entre FASES de pandemia por
diseminación global y la realidad epidemiológica que se registra, fundamentalmente en
letalidad y gravedad clínica de los cuadros.
•
Valor de la coordinación entre los servicios de epidemiología y vigilancia epidemiológica
de todos los niveles, con los servicios de atención médica correspondientes.
•
Evaluar como fundamental, la incorporación activa a la atención médica y a la generación
de información epidemiológica del subsector privado.
•
Valorar, en el caso uruguayo, el rol de asistencia extramural que cumplen servicios de
atención domiciliaria públicos (apoyados por OPS/OMS) y privados.
•
En todos estos puntos detallados la CT de OPS/OMS fue fundamental para sostener
acciones y estrategias que el MSP de Uruguay lideró y desarrolló, junto a ASSE y a
efectores privados de todo el país.
• Las estrategias de comunicación sirven de componente integral de
los planes nacionales contra la influenza pandémica, permitiendo
que las ideas se conviertan en acciones. Dada la posible
repercusión de la influenza pandémica, se deben realizar planes
detallados sobre qué se debe comunicar, cómo hacerlo, quién debe
hacerlo y a quién se debe informar y, se han de revisar en repetidas
ocasiones para todas las fases de la pandemia y todo tipo de
público. En septiembre de 2005, la Organización Panamericana de
la Salud (OPS) presentó a sus Cuerpos Directivos un plan
estratégico detallado encaminado a dirigir las actividades de
cooperación técnica para preparar a los países de la Región para
hacer frente a una pandemia de influenza. Ese documento invitaba
a todos los países a incluir la comunicación de riesgos y las
estrategias de comunicación en sus planes. La planificación de la
comunicación, su preparación y ejecución deben estar de acuerdo
con las normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
el Plan Estratégico de Respuesta a la Influenza Pandémica de la
OPS.