Download ATENCIÓN PREOPERATORIA al paciente quirúrgico

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CIRUGÍA
Rama de la medicina que se dedica a curar
mediante INCISIONES en el ORGANISMO.
Diagnóstica.
EN FUNCIÓN DEL
OBJETIVO:
Programada.
Curativa.
Paliativa.
Opcional.
EN FUNCIÓN DE LA
NECESIDAD:
Programada.
Urgente.
Criterios de
Clasificación
Menor.
EN FUNCIÓN DE LA
MODALIDAD:
Mayor.
De alta precoz.
Mayor ambulatoria.
Limpia.
EN FUNCIÓN DE
LAS
CARACTERÍSTICAS
DEL TEJIDO A
INTERVENIR:
Limpiacontaminada.
Contaminada.
Sucia.
PROCESOS
QUIRÚRGICOS
Conjunto de ACTOS MÉDICOS y
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
realizados a un PACIENTE que
va a ser INTERVENIDO.
Comprende desde que se
planifica la operación hasta el
momento en que el paciente
entra en quirófano.
ETAPAS
PREOPERATORIA
INTRAOPERATORIA
Acto
quirúrgico en
sí mismo.
POSTOPERATORIA
ASISTENCIA
PERIOPERATORIA
Desde que el
paciente sale del
quirófano hasta que
es dado de alta
domiciliaria.
ATENCIÓN PREOPERATORIA al paciente
quirúrgico:
1.- Acomodación del paciente quirúrgico.
2.- AnamnesisExploración del
paciente quirúrgico.
Patrón Nutricional.
Patrón de Eliminación.
Patrón Actividad-Ejercicio.
Patrón Sueño-Descanso.
Patrón Sensorial.
Patrón Rol-Relaciones.
Patrón de Creencias.
3.- Pruebas
complementarias al
paciente quirúrgico.
Bioquímica en Sangre.
Hemograma y Estudio de
Coagulación.
Bioquímica de Orina.
Electrocariograma.
Radiografía de Tórax.
Estudio Preanestésico*.
4.- Atención al paciente el día de la operación.
ESTUDIO
PREANESTÉSICO
al paciente
quirúrgico:
VALORACIÓN del PACIENTE
previa a la intervención. La realiza el
MÉDICO ANESTESISTA para clasificar
al paciente en función de su RIESGO
QUIRÚRGICO (Sistema ASA).
NIVELES DE RIESGO
CLASE I:
Paciente sano, sometido a cirugía electiva.
CLASE II:
Paciente con enfermedad leve.
CLASE III:
Paciente con enfermedad grave que limita
su actividad pero no es invalidante.
CLASE IV:
Paciente moribundo con expectativa vital
menor a 24 horas, con o sin operación.
Otros
Patología
hepática
Obesidad
Alteraciones en
la función renal
FACTORES
INFLUYENTES EN LA
DETERMINACIÓN DEL
RIESGO QUIRÚRGICO
Patología
cardiovascular
Desnutrición
Edad
Situación
inmune
ATENCION POSTOPERATORIA al paciente quirúrgico
• Informar al familiar del transcurso
del acto quirúrgico.
OBJETIVOS:
• Cubrir las necesidades del
enfermo desde que sale del
quirófano hasta que marcha a su
domcilio.
• Devolver al paciente la máxima
funcionalidad posible.
POSTOPERATORIO
INMEDIATO
En la sala de
despertar.
POSTOPERATORIO
MEDIATO
En la sala de
hospitalización.
ETAPAS
ANESTESIA
Administración de fármacos para
disminuir la sensibilidad
con el fin de controlar el dolor
durante la cirugía.
LOCAL
TIPOS EN FUNCIÓN
DEL TERRITORIO DE
ADMINISTRACIÓN:
REGIONAL (Epidural)
GENERAL
Fiebre.
Hematoma.
Complicaciones
de la herida:
Deshicencia.
Infección.
COMPLICACIONES
POSTOPERATORIAS
MÁS FRECUENTES:
Complicaciones
respiratorias:
Infecciones
respiratorias.
Hipertensión
arterial.
Complicaciones
cardíacas:
Arritmias
cardíacas.
Infarto de
miocardio.
Complicaciones
renales:
Infección
urinaria.
Detrimento de
la función
renal.
ETAPA POSTOPERATORIA
INTERVENCIONES
DE ENFERMERÍA (I)
P. INMEDIATO
P. MEDIATO
SITUACIÓN
CARDIOVASCULAR
Toma de constantes
vitales.
Valorar la coloración de
la piel.
Abrigar al paciente.
Toma de tensión
arterial y pulso.
Vigilar drenajes.
Disminuir el riesgo
de alteraciones
circulatorias.
FUNCIÓN
RESPIRATORIA
Evaluar la vía aérea.
Vigilar frecuencia
respiratoria y sus
características.
Administrar
oxigenoterapia.
Aspirar
secreciones.
Animar a toser y a
hacer respiraciones
profundas.
ESTADO
NEUROLÓGICO
Comprobar el nivel de
conciencia.
Comprobar el nivel de
movilidad espontánea.
Comprobar la
orientación.
APARATO
DIGESTIVO
Vigilar la aparición de
náuseas o vómitos.
Disminuir el riesgo de
aspiración del vómito.
SISTEMAS DE
DRENAJE
Observación.
Control.
SUEÑO-VIGILIA
Proporcionar ambiente
tranquilo.
Administrar la
medicación hipnótica.
ETAPA POSTOPERATORIA
INTERVENCIONES
DE ENFERMERÍA (II)
P. INMEDIATO
P. MEDIATO
ANSIEDAD Y
DOLOR
Administrar analgésicos
y valorar resultados.
Dispersar miedos y
temores.
Escucha activa.
Animar y dar seguridad.
Ofrecer ayuda
psicológica.
ESTADO NUTRITIVO
Cuidados de la sonda
nasogástrica.
Ofrecer la dieta en
pequeñas dosis y ver
tolerancia.
Añadir a la dieta
suplementos indicados.
Instruir al paciente y
familiares.
ELIMINACIÓN
Cuidar la sonda urinaria.
Vigilar diuresis y balance
hídrico.
Administrar enemas o
laxantes.
MOVILIDAD
Promover la movilización
precoz y progresiva.
CUIDAR LA HERIDA
QUIRÚRGICA
Explicar al paciente el
procedimiento.
Instruir a familiares.