Download Tema 3 - WordPress.com
Document related concepts
Transcript
Tema 3. El lenguaje: las palabras y las cosas 1. ¿Qué se entiende por lenguaje? 1.1. La antigua concepción instrumental Tradicionalmente → • - el lenguaje ha sido considerado: un instrumento humano y un vehículo al servicio de la comunicación, del conocimiento y de las relaciones sociales. - una capacidad innata de los seres humanos - su organización interna en distintos niveles: • su creatividad y su versatilidad • a la vez que sus limites, para expresar ideas, de sensaciones y de situaciones. - mediante el lenguaje es posible: • hacer presentes cosas y situaciones ausentes • ordenar nuestras percepciones del mundo externo e interno y generalizarlas en conceptos • el desarrollo de la inteligencia y del proceso mismo por el que el ser humano se hace sujeto. CONCLUSIÓN: 1. EN SENTIDO AMPLIO, se entendía por lenguaje cualquier medio de comunicación entre seres vivientes. Se incluían: - no solo el lenguaje de palabras - sino también las formas de comunicación animal y los medios de comunicación humana de tipo no lingüístico, como, por ejemplo, el simbolismo del arte y de la música, los símbolos matemáticos, el lenguaje de los sordomudos, etc. 2. EN UN SENTIDO RESTRINGIDO, el lenguaje se definía como un conjunto de sonidos portadores de un sentido o significado. El significado era la condición básica del hecho lingüístico. TRES PROBLEMAS TRADICIONALES DEL LENGUAJE: 1. Cómo algo físico (los sonidos articulados) puede convertirse en portador de un significado espiritual o universal. 2. Cómo es posible la comunicación de los significados a través del lenguaje y qué relación tiene esta forma idiomática de comunicación con otras formas de comunicación no idiomáticas 3. Si las palabras son algo distinto de las cosas a las que representan, qué relación existe entre ambas y en qué medida el lenguaje es vehículo del pensamiento para conocer la realidad. 1.2. El giro lingüístico: lenguaje y habla ¿POR QUÉ DESDE COMIENZOS DEL SIGLO XX, EL LENGUAJE SE HA CONVERTIDO EN UNO DE LOS TEMAS FUNDAMENTALES DE ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA? Tres motivos: • Porque se atribuye al lenguaje la capacidad configuradora de lo que es el ser humano • Porque se le considera la forma en que se expresa el conocimiento • Porque se le identifica incluso con el conocimiento mismo. A esta relevancia contribuye lo que se conoce como «giro lingüístico» ¿QUÉ ES EL GIRO LINGÜÍSTICO? A partir de este giro, NO se entiende el lenguaje meramente como un objeto de estudio en cuanto instrumento o medio de comunicación Sí se lo comprende como el medio mismo en el que ocurre el conocimiento, llegándose hasta a identificar lenguaje y conocimiento. Este importante cambio de perspectiva en la estimación del lenguaje ha estado precedido y propiciado por las teorías lingüísticas inspiradas en la Ilustración y en el romanticismo alemán de autores como Herder y Humboldt. ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO. Herder y Humboldt Para estos autores, el lenguaje: 1. No es un mero producto u obra del hombre 2. Sí es una energía y una fuerza espiritual y cultural que produce y configura al hombre mismo y su mundo. El lenguaje es la realidad primaria preexistente a los seres humanos concretos y en la que ellos viven inmersos, de manera que toda realidad está siempre mediatizada por el lenguaje. FERDINAND DE SAUSSURE El autor con el que el giro lingüístico se consumó y adquirió vigencia plena. Introdujo, en 1913, la revolucionaria distinción entre lenguaje como lengua y como habla: 1. Como lengua, el lenguaje es: - un sistema cerrado y autónomo, objeto de la lingüística estructural. - una estructura, o sea, la red secreta que hace que las cosas se miren en cierta forma unas a otras. Para Platón, articulamos el mundo en y por el lenguaje, no habiendo, en realidad, verdad alguna en las cosas singulares, sino en el logos, en la red de significados interrelacionados. 2. Como habla, el lenguaje es: - su uso mismo en la comunicación, es «decir algo a alguien sobre algo». - una estructura que se concreta con ocasión del discurso hablado y las referencias que en él intervienen. Para Aristóteles, el logos implica esencialmente referencia al objeto. Hablar es decir o referirse a algo. ACTUALMENTE • Toda lengua es una ordenación abstracta del mundo producida por la comunidad, pero que se actualiza en el discurso individual. A través del discurso se manifiesta el mundo, que aparece como el terreno común que todos reconocen y que liga entre sí a todos los que hablan. 1.3. Lenguaje y cultura: el lenguaje como forma de vida • El lenguaje cumple una función simbolizadora = = construye un mundo de objetos que, en realidad, es el mundo de significados que actualizamos en nuestros discursos. = elemento mediador entre el hombre y la realidad. Nos relacionamos con la realidad a través del lenguaje, tenemos realidad porque vivimos inmersos en un lenguaje como ámbito envolvente. • Ludwig Wittgenstein, un lenguaje es una «forma de vida» = • • el lenguaje tiene en su base una comunidad de vida, , una cultura. El mundo no se presenta en el lenguaje como una serie de cosas, sino que revela su sentido en un proceso que es, a la vez, interpretativo y reproductivo (ver explicación actividades tema 2). • «Hipótesis de Sapir-Whorf» los estudios etnológicos del siglo xx reafirmaron esta relación entre lenguaje y formas de vida, al confirmar empíricamente la relación que existe entre todo lenguaje y la cultura o sociedad a la que vertebra. establece que el mundo real de cada uno está modelado de forma inconsciente por los hábitos lingüísticos del grupo al que pertenece. O dicho de otro modo: el lenguaje configura nuestra experiencia del mundo. En este sentido, el proceso de interpretar e ir corrigiendo una y otra vez las interpretaciones que se van haciendo en el uso del lenguaje muestra cómo el habla y el pensamiento no se limitan a una simple reproducción automática de las estructuras lingüísticas. 2. El estudio científico del lenguaje 2.1. De la lingüística estructural a la teoría de los actos de habla A. Lingüística estructural. Saussure • La lingüística moderna, como estudio científico del lenguaje, se inició con la obra de Saussure, quien sienta las bases de la lingüística estructural. • La lingüística = ciencia que se ocupa del estudio del lenguaje en todos sus aspectos: su estructura, su carácter de signo, su función comunicativa, sus condiciones sociales y psicológicas, su origen, evolución y articulación geográfica… • De ahí las numerosas disciplinas que engloba: la semiótica - la sociolingüística -la psicolingüística, etc • La lingüística es una ciencia teórica y empírica a la vez; es decir, reúne datos de observación, los estudia en sus relaciones y los explica según una determinada teoría. • El estudio estructuralista de Saussure ha recibido criticas desde (desde la teoría de la ciencia, la teoría de la comunicación, la teoría del uso del lenguaje). De ahí que la lingüística se haya ampliado últimamente a estudios sobre los actos verbales… B. Gramática generativo-transformacional. Chomsky • A partir del lingüista norteamericano Noam Chomsky, los estudios lingüísticos sufrieron una auténtica revolución. • Según Chomsky, la lingüística no debe solo describir el lenguaje, sino que también debe evaluar sus distintas gramáticas alternativas. • Hay que entender la lengua… - no como un sistema de signos - sino como un sistema de reglas que facilitan el paso de la estructura profunda a la estructura superficial. • La gramática generativotransformacional de Chomsky intenta contestar a las críticas que se han hecho a la lingüística de prestar una atención preferente a la sintaxis del lenguaje en detrimento de la semántica. C. Teoría de los actos de habla. Austin • La teoría de los actos de habla, del filósofo inglés John L. Austin, pretende demostrar que el lenguaje no es solo descripción, sino acción él mismo. • Para aclarar esto, distingue tres aspectos en el acto lingüístico: 1. El aspecto locucionario, que equivale a la enunciación de un significado. 2. El aspecto iloocucionario, a través del cual se cumple una determinada acción. 3. El aspecto perlocucionarío, que concierne al efecto causado en los demás cuando decimos algo. Por ejemplo, para Austin, el acto ilocucionario se distingue por la fuerza con la que se lleva a cabo ante el interlocutor, mientras el perlocucionario ha de medirse en función del resultado obtenido. Por ejemplo, decir “Yo prometo» es, a la vez, un enunciado y una acción, o mejor dicho: es una acción que solo existe cuando se enuncia. 2.2. Clasificación de los lenguajes Características TIPO LENGUAJE NATURAL U ORDINARIO • • ARTIFICIAL • • TÉCNICO • • FORMAL • • Ejemplos Construido con signos convencionales y reglas durante un periodo largo de tiempo y utilizado por una comunidad de hablantes Individuo que se socializa en una comunidad asume las normas del lenguaje Inglés, italiano, alemán… Finalidad: evitar la ambigüedad de los lenguajes naturales para la comunidad científica Mayor nivel convencionalidad en construcción de símbolos Lenguajes utilizados por especialistas en sus respectivas disciplinas técnicas y científicas Tipo de lenguaje artificial que utiliza el lenguaje natural, redefiniendo previamente sus términos Las palabras adquieren técnicamente un significado propio Lenguaje de la física y su concepto de fuerza o masa Tipo de lenguaje artificial que no solo construye artificial y convencionalmente los símbolos sino también sus reglas de construcción y transformación Es la práctica se transforma en un cálculo o incluso en lenguajes plenamente formalizados Lenguaje de la lógica y las matemáticas 2.3. Funciones del lenguaje (no) 3. Lenguaje y realidad 3.1. La filosofía como análisis del lenguaje a. EI giro lingüístico • Concebía como principal tarea de la filosofía el esclarecimiento del significado de los enunciados del lenguaje ordinario. • Se consideraba que muchos problemas en la ciencia, la filosofía, la religión, la ética, el arte, etc. eran causados por confusiones conceptuales derivadas de un mal uso del lenguaje. • Se toman, pues, en consideración tres realidades básicas fundamentales: los hablantes, el lenguaje y el mundo, y el objetivo es clarificar las relaciones que rigen entre ellos. • Por tanto, la primera cuestión a plantear es la del significado de los enunciados, porque este es «el alma de la palabra». - El significado es el referente común y público que la humanidad transmite como «tesoro de pensamientos» de una generación a otra. El referente es, pues, el contenido del lenguaje, aquello a lo que se refiere y significa. - La pregunta por el significado es, por tanto, la que quiere saber «qué se quiere decir cuando hablamos de algo o nos referimos a algo». b. El movimiento analítico Esta comprensión de la actividad dilucidatoria de los enunciados como tarea propia de la filosofía es la característica fundamental de todo el movimiento analítico, el cual empezó con los trabajos de fundamentación lógica de la matemática, llevados a cabo por filósofos como Russell Con sus aportaciones, lograron construir un lenguaje riguroso para la lógica que permite evitar las ambigüedades y las confusiones del uso del lenguaje ordinario. Sin embargo, el autor más importante del movimiento analítico es el filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein, que estudia la estructura lógica del lenguaje y se centra en la cuestión de cuáles son las posibilidades del lenguaje humano y sus límites. 3.2. El lenguaje: ¿refleja la realidad? Teoría isomórfica del lenguaje y la realidad del «primer Wittgenstein» Gran parte de las filosofías del lenguaje del. siglo xx, y en particular las analíticas, impartieron inicialmente el principio del Isomorfismo entre lenguaje y realidad. Según este principio, mundo y lenguaje muestran una misma estructura común o “figura lógica”, por ser el lenguaje el espejo del mundo y reflejarse en él su naturaleza. De ahí surge la idea fundamental de que la realidad solo se comprende a través del lenguaje. El mundo, por tanto, sería la totalidad de los hechos, y el lenguaje, la totalidad de las proposiciones. Ambos (el mundo y las proposiciones del lenguaje) comparten una estructura lógica común. Por tanto, realidad, lógica y lenguaje se relacionan entre si mediante estos tres conceptos fundamentales: 1. Los hechos atómicos: Un hecho atómico es la combinación o relación de objetos o cosas. 2. La figura lógica: el lenguaje pone nombres a las cosas del mundo; los hechos atómicos los expresa con proposiciones simples. Lo que hace posible este isomorfismo entre lenguaje y realidad es la participación de ambas instancias en una misma figura lógica o estructura común. 3. La proposición: el enunciado lingüístico con el que expresamos el pensamiento representa un estado de cosas (un hecho atómico). Si este estado de cosas es real, la proposición es verdadera. El conjunto de todas las proposiciones posibles describiría el mundo. CONCLUSIÓN: • De este planteamiento se concluye que las proposiciones que no describen hechos del mundo empíricamente verificables carecen de sentido. • Pero, en tal caso, la mayoría de las proposiciones del lenguaje serían un sinsentido, porque no afirman hechos, sino que intentan, más bien, hablar sobre hechos. • Por ejemplo, el discurso mismo de la filosofía analítica no habla de hechos, sino de las relaciones entre proposiciones y hechos. Por tanto, de acuerdo con esta teoría, la filosofía analítica misma no podría ser significativa. El primer Wittgenstein El neopositivismo del Círculo de Viena Los filósofos del llamado «Círculo de Viena» (Carnap, Neurath, etc), década de 1920, adoptaron a partir del planteamiento analítico una actitud muy radical. Estos pensadores consideraban que: - solo la ciencia habla con legitimidad y sentido acerca de la realidad extralingüística - la filosofía no tiene otra tarea que la de esclarecer, unificar, sistematizar y analizar el lenguaje científico. Por tanto, la filosofía es solo una actividad de segundo orden, metalingüística, que tiene por objeto el lenguaje y el discurso de las ciencias. Argumento: solo así la filosofía pueda aportar algún significado o verdad al conocimiento y se le puede asignar con garantía la tarea de analizar, con ayuda de la lógica formal, el lenguaje científico. 3.3. El lenguaje son sus usos: los juegos del lenguaje. El segundo Wittgenstein Muy pronto se salió al paso de esta posición tan extremista del postivismo del Círculo de Viena, y el propio Wittgenstein, que había sido el principal defensor de la teoría del isomorfismo lenguaje-realidad, se retractó y cambió sus planteamientos. El lenguaje es una «forma de vida» A partir de la década de 1930, Wittgenstein considera que la filosofía debe estudiar el lenguaje: - no en su aspecto de reflejo especular de la realidad - sino, desde una perspectiva más amplia, como una actividad y hasta como una «forma de vida». La filosofía del lenguaje: - no debe averiguar su sintaxis lógica para deducir de ella un paralelismo entre lenguaje y realidad - sino que debe analizar las características naturales del lenguaje vivo, que integra múltiples «juegos de lenguaje», una diversidad de funciones y una pluralidad de usos en función de los distintos contextos lingüísticos. El lenguaje no es sino una forma de conducta entre otras, con pluralidad de funciones: ordenar, describir, informar, hacer conjeturas, contar historias, etc., cada una de las cuales puede describirse como un «juego de lenguaje». La pluralidad de «juegos de lenguaje» 1. La idea principal de este nuevo modo de entender el lenguaje que también inaugura Wittgenstein es, pues, que el lenguaje consiste en multitud de «juegos de lenguaje». y el lenguaje correcto es aquel que observa el recto uso de las reglas. Ej. El sentido lo dan las reglas de uso, tal como, en el ajedrez, el sentido de cada pieza lo dan las reglas que describen sus movimientos. 2. Las proposiciones son significativas no porque sean «figuras» de la realidad, sino porque son expresiones de estos «juegos de lenguaje». 2. Tales «juegos de lenguaje» son los diversos y variados usos para los que sirve el lenguaje, que, igual que sucede con los juegos, manifiestan como característica común un cierto «aire de familia» que los asemeja, a saber: se someten a reglas, pero cada cual a las suyas propias. 3. Por esto, el significado del lenguaje hay que buscarlo no en la verificabilidad empírica de lo que se dice, sino en el “uso” que se hace de las palabras. Ej. Es el contexto lo que da sentido a las palabras. la mayoría de los errores de comprensión que cometemos provienen de confundir los contextos . 4. Como puede verse, este concepto de «juego de lenguaje» resalta, una y otra vez, el carácter de pura convencionalidad que tienen los lenguajes. La función terapéutica de la filosofía Por tanto, la filosofía = análisis de nuestras múltiples formas de expresión. - No ha de intentar reformar el lenguaje, sino mostrar simplemente cuál es el modo correcto de usarlo. - No ha de curar el empleo ordinario de un lenguaje, sino de lo que se trata es que ese empleo nos cure a nosotros de los muchos problemas que los usos indebidos del lenguaje nos crean.