Download Cuestiones Energéticas Archivo
Document related concepts
Transcript
Cuestiones Energéticas y el Calentamiento Global El Medio Ambiente en la Economía Mundial La degradación del medio ambiente El modo de producción y de consumo en los países ricos (que es no solo insostenible, sino también no generalizable), junto con la pobreza en los países subdesarrollados, provocan un agotamiento progresivo de los recursos naturales y un aumento de los niveles de contaminación en la biósfera (sustancias tóxicas, gases de invernadero, desechos, etc.). Berzoza, C. et al., Estructura Económica Mundial, Ed. Síntesis, 2001. El Medio Ambiente en la Economía Mundial Problemas medioambientales mundiales La degradación del medio ambiente puede observarse en fenómenos como los siguientes: Calentamiento Global. Reducción de la capa de ozono Lluvia ácida Pérdida de biodiversidad Contaminación del agua y del aire Otros efectos: deforestación, erosión del suelo, desertificación, residuos (basuras, vertidos industriales, etc.), exceso de nitrógeno por uso intensivo de fertilizantes, incendios de bosques…). Berzoza, C. et al., Estructura Económica Mundial, Ed. Síntesis, 2001. El Medio Ambiente en la Economía Mundial El modo de producción y consumo de los países ricos Se basa en el empleo intensivo de energía y materias primas Enorme generación de desechos y emisiones contaminantes en términos per cápita LA OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) Organización intergubernamental creada en 1960 Estados fundadores: Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudí y Venezuela. Posteriormente se integraron Qatar, Libia, Indonesia, Emiratos Árabes Unidos, Argelia y Nigeria Creada como respuesta a la bajada del precio oficial del petróleo, con el fin de garantizar unos precios justos y estables para los productores de petróleo. Sus fines son la unificación y coordinación de las políticas petroleras de los países miembros, con la defensa de sus intereses como naciones productoras. Tiene una gran influencia en el mercado de petróleo. La OPEP controla aproximadamente el 43% de la producción mundial de petróleo y el 75% de las reservas de petróleo. Los órganos de gobierno de la OPEP son La Conferencia como autoridad suprema que establece la política general. Mantienen un sistema de un Estado un voto. La OPEP se debatió entre dos sistemas para lograr el alza de los precios: 1) Elevación brusca del precio, para a continuación ir a sucesivas caídas en términos reales hasta una nueva alza súbita. 2) Subida del precio de forma regular y ordenada. LAS ENERGIAS ALTERNATIVAS Las energías alternativas Entre 1973 y 1982 el mundo pasó de la Era de la energía abundante y barata, a la carestía y la escasez. El resultado dio lugar a la búsqueda de todo un haz de soluciones nuevas para el abastecimiento energético. Algunas de las posibilidades que se plantearon fueron: Energía Nuclear: Algunos países como Francia y la URSS, se pronunciaron por esta opción. Energía Nuclear Es la energía que se libera en las reacciones nucleares. Se aprovecha dicha energía para la obtención de energía eléctrica, térmica y mecánica a partir de reacciones atómicas. Los dos sistemas más investigados para la obtención de energía aprovechable a partir de la energía nuclear son la fisión nuclear y la fusión nuclear, el segundo utiliza el hidrógeno como elemento principal, el cual es el más abundante en la naturaleza. PRO: Alta calidad de la energía que puede producirse por unidad de masa de material utilizado. Evitan otras emisiones de elementos contaminantes que se generan en el uso de combustibles fósiles. Reducen el consumo de las reservas de combustibles fósiles, generando con muy poca cantidad de combustible muchísima mayor energía, evitando así gastos en transportes CONTRA: Existe un alto riesgo de contaminación en caso de accidente o sabotaje. Se producen residuos radiactivos que son difíciles de almacenar y son activos durante mucho tiempo. Tiene un alto y prolongado coste de las instalaciones y mantenimiento de las centrales nucleares. Puede usarse con fines no pacíficos Energía Eólica Es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas principalmente energía eléctrica. En el 2007 produjo el 2% de la energía mundial PRO: La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. CONTRA: Debido a la falta de seguridad en la existencia de viento, la energía eólica no puede ser utilizada como única fuente de energía eléctrica. Por lo tanto, en la producción de energía eólica es indispensable un respaldo de las energías convencionales Energía Solar La energía solar es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos por el Sol. Se le catalogó como la solución perfecta para las necesidades energéticas de todos los países debido a su universalidad y acceso gratuito, además de ser la energía mas limpia e inagotable El problema estriba en encontrar formas económicas para la captación y conservación de esta inagotable energía primaria Energía Mareomotriz Se obtiene del aprovechamiento de las mareas, mediante su empalmamiento a un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad. Una forma energía segura y aprovechable. Es renovable, en tanto que la fuente de energía primaria no se agota. Es limpia, ya que en la transformación energética no hay subproductos contaminantes Sin embargo, la relación entre la cantidad de energía que se puede obtener y el coste económico y ambiental de instalar los dispositivos para su proceso, han impedido una penetración notable de este tipo de energía. Conclusiones: Mientras se desarrolla en plenitud una política de energías alternativas mundialmente, el ahorro energéticos se revela como la opción decisiva, en doble secuencia de generación y aprovechamiento. El mayor problema que se ha generado al respecto, es la presión que están ejerciendo los intereses petroleros a efecto de demorar la utilización de una fuente de energía que de un modo u otro podría desbancar a los hidrocarburos CAMBIO CLIMATICO Cambio climático: De 1800 a 1994 el CO2 en el aire aumentó un 3%, creándose así las condiciones para el efecto invernadero y el calentamiento global. Otra consecuencia ha sido el repliegue de los glaciares y la fusión de los hielos de la Antártida y Groenlandia, que ha ocasionado que el nivel de los mares se eleve. 1,3 millones de personas no tienen acceso a la electricidad, la mayoría de ellas viven en zonas rurales del mundo en desarrollo. En muchas regiones la pobreza energética es uno de los principales obstáculos para la reducción del hambre y la garantía de que el mundo puede producir alimentos suficientes para satisfacer la demanda futura. Protocolo de Kyoto El Protocolo de Kyoto entró en vigor el 18 de noviembre de 2004, después de su ratificación por 55 Partes en la Convención, entre ellas un número suficiente de países industrializados, que tienen metas concretas que cumplir, que representaban el 55% de las emisiones de dióxido de carbono de ese grupo en 1990. Objetivo: Estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que limite la peligrosa interferencia humana con el sistema climático. Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC). Pese a ello, no hubo un acuerdo satisfactorio entre las grandes potencias para disminuir el nivel de las emisiones de gas invernadero. EE.UU. Se resistió a limitar a corto plazo la emisión de importantes gases de invernadero. En cambio propuso la posibilidad de crear un mercado mundial de derechos de contaminación. En el 2001 se alcanzó en Marrakech el acuerdo final sobre la aplicación del protocolo de Kioto: los 180 países firmantes del documento acordaron los mecanismos a adoptar para la reducción de las emisiones de gases de invernadero , dejándolos a un 5%menos que en 1990. Algunas de las medidas tomadas fueron: la contabilización de las emisiones, medición de la capacidad de los bosques como sumideros de CO2 y la manera de hacer efectivo el cumplimiento de los compromisos adquiridos. Pese a ello, no hubo un acuerdo satisfactorio entre las grandes potencias para disminuir el nivel de las emisiones de gas invernadero. Fuente: http://datos.bancomundial.org/tema/cambio-climatico?display=map Los acuerdos de Cancún (11/12/2010) Se lanzaron un conjunto de iniciativas e instituciones para proteger a los pobres y los vulnerables al cambio climático; para distribuir el dinero y la tecnología que los países en desarrollo necesitan para planear y construir sus propios futuros sostenibles.Y acordaron lanzar acciones concretas para preservar los bosques en los países en desarrollo, que se incrementarán en el futuro. También se acordó mantenerse por debajo de un aumento de temperatura de dos grados y establecer un calendario claro para su revisión, para asegurar que la acción mundial es suficiente para satisfacer la realidad emergente del cambio climático. Río+20 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (del 20 al 22 de junio de 2012). Temas principales: cómo construir una economía ecológica para lograr el desarrollo sostenible y sacar a la gente de la pobreza, y cómo mejorar la coordinación internacional para el desarrollo sostenible. El régimen climático posterior a 2012. Temas a abordar como son: Una respuesta mundial a largo plazo acorde con los últimos descubrimientos científicos y compatible con las necesidades de los círculos empresariales de planificar las inversiones a largo plazo. Reducciones a fondo de las emisiones por parte de los países industrializados, que deben seguir estando a la cabeza en consonancia con su responsabilidad histórica y sus posibilidades económicas. Más compromiso de los países en desarrollo, en particular de aquellos cuyas emisiones contribuyen ya o contribuirán en el futuro inmediato significativamente a las concentraciones en la atmósfera. Incentivos para los países en desarrollo para que limiten sus emisiones y asistencia para que se adapten a los impactos del cambio climático, al tiempo que se salvaguarda el crecimiento económico y la erradicación de la pobreza, y para ello: Flexibilidad mediante la ampliación del mercado del carbono para asegurar la aplicación más eficaz en función de los costos y movilizar los recursos necesarios para proporcionar incentivos a los países en desarrollo. Pláticas en París sobre el cambio climático: ¿Qué está en juego? (1) Del 30 de noviembre al 11 de diciembre 2015, líderes y representantes mundiales de más de 190 países se reunirán en París en la COP 21. Objetivo: acordar un tratado climático global legalmente vinculante. ¿Cuál es el contexto? Aceleramiento del cambio climático: 2015, casi seguro será nuevo umbral para el mundo aumentando 1°C sobre los niveles de calentamiento global pre-industrial. 2°C era el nivel que no debería ser rebasado, ya que llevaría al mundo a un calentamiento peligroso, pero de hecho cualquier nivel sobre 1.5°C impactará con extremo daño a humanos y ecosistemas en muchas partes del mundo. Islas-naciones serán borradas del mapa y África Subsahariana devastada en muchas regiones. (1) Traducción libre de Paris climate talks: What´s at stake?, en: http://www.campaigncc.org/COP21Paris Pláticas en París sobre el cambio climático: ¿Qué está en juego? (Cont.) Entonces, ¿Qué necesitamos hacer para conservar nuestro clima seguro?: Cortar nuestras emisiones de carbono, tan pronto como sea posible El Panel Internacional sobre Cambio Climático ha calculado cuánto CO2 podemos emitir en total para aún tener oportunidad de estar dentro de 1.5, 2 y 3°C. Problema: estamos corriendo hacia ese presupuesto rápidamente. Ver diagrama: muestra cuántos años de emisiones actuales consumirían los presupuestos (a partir de 2015). Necesitamos obtener cero emisiones neto y discutir sobre 1.5°C, en particular sobre emisiones negativas (¡importante recordar que la captura y almacenamiento de carbono es aún una tecnología no probada!). Pláticas en París sobre el cambio climático: ¿Qué está en juego? (Cont.) ¿Qué esperan los países acordar en París?: A la fecha 155 países han adelantado planes climáticos nacionales como sus contribuciones al acuerdo de París. Problema: la suma de todos ellos permite el continuo crecimiento de emisiones globales hasta 2030. Si los compromisos son cumplidos, el calentamiento continuaría quizá hasta los 3°C, nivel universalmente aceptado como más allá de cualesquiera límites seguros. La idea es, entonces, continuar las reuniones y persuadir a los países para que incrementen sus niveles de ambición en los años venideros. Pero, recordar que la acción temprana es mucho más efectiva, y, mientras tanto, se construirá infraestructura de energía de combustible fósil, bloqueando las futuras emisiones y haciendo los cortes más difíciles. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC o UNFCCC por sus siglas en inglés) 1994 Objetivo: reducir concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. La Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) fue designada como el órgano supremo de la Convención. A la fecha, 195 países han presentado sus instrumentos de ratificación. Las Partes se reúnen una vez al año, por dos semanas, para examinar la aplicación de la Convención y desarrollar el proceso de negociación entre las Partes ante nuevos compromisos. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC o UNFCCC por sus siglas en inglés) En virtud de la Convención, todas las Partes tienen responsabilidades comunes, aunque diferenciadas. Además, toman en consideración el carácter específico de sus prioridades nacionales y regionales de desarrollo, de sus objetivos y circunstancias. Considerando lo anterior, sus responsabilidades son: Recabar y compartir la información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), las políticas nacionales y las prácticas óptimas. Poner en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones de GEI y adaptarse a los impactos del cambio climático previstos, así como determinar la prestación de apoyo financiero y tecnológico a los países en desarrollo. Cooperar para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático. COP 21/CMP 11 Vigésimo-primera Sesión de la Conferencia de las Partes y Decimoprimera Sesión de la Conferencia de las Partes, como reunión de las Partes del Protocolo de Kioto Presentación del documento “Acción Climática Ahora: Informe 2015 para responsables de Políticas”, Comisión de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, 18 de noviembre 2015, en Bonn, Alemania. Nuevo informe sobre cómo las naciones pueden poner en marcha una amplia gama de iniciativas y políticas para alcanzar el objetivo acordado a nivel internacional de mantener el aumento de la temperatura media global por debajo de los 2 grados centígrados. Presentación de un nuevo micrositio web interactivo que permitirá a los usuarios explorar las acciones por el clima que se están llevando a cabo en todo el mundo. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC o UNFCCC por sus siglas en inglés), 30 de noviembre al 11 de diciembre 2015, en París, Francia. Los gobiernos alcanzarán un nuevo acuerdo universal sobre cambio climático.