Download Sistema Solar Clase #1
Document related concepts
Transcript
Sistema Solar Clase #1 Profesor: José Maza Sancho 7 Enero 2013 Resumen Las Estaciones Las fases lunares Los Eclipses El Calendario Las Estaciones La Tierra gira en torno a su eje cada 24 horas. El cielo parece girar en sentido opuesto cada 24 horas. La Tierra gira en torno al Sol una vez al año. El Sol parece desplazarse contra el fondo de las estrellas una vez al año. El eje de rotación está inclinado 23,5 grados con respecto a la normal a la eclíptica (oblicuidad de la eclíptica). Cuando el Sol cruza el ecuador se producen los equinoccios. Cuando el Sol está los más alejado del ecuador se producen los solsticios. Equinoccio de otoño: 21 de marzo Solsticio de invierno: 22 de junio Equinoccio de primavera: 23 de septiembre. Solsticio de verano: 22 de diciembre. Las 4 estaciones del norte Solsticios de verano e invierno Longitud de las estaciones La Tierra gira en torno al Sol con un movimiento no uniforme. Ls Tierra se mueve con mayor rapidez cuando está en el perihelio. Por ello las cuatro estaciones no tienen la misma duración. Longitud de las estaciones australes. La primavera: El verano: El otoño: El invierno: 89,6 días. 89,0 días. 92,9 días. 93,7 días. Las estaciones y la posición del perihelio (distancia mínima al Sol). Las Fases Lunares La Luna gira en torno a la Tierra en 27,3 días. La Luna no tiene luz propia y sólo refleja la luz del Sol. La Luna la vemos diferentemente iluminada en el curso de su revolución en torno a la Tierra. La luna pasa de luna nueva a cuarto creciente, a luna llena y a cuarto menguante. La Luna se ve nueva cuando la vemos en la misma dirección que el Sol. La Luna está llena cuando la vemos en dirección opuesta al Sol. La Luna en cuarto está a 90 grados del Sol. Entre dos lunas nuevas consecutivas transcurren 29,53 días. Se llama período sinódico lunar al tiempo transcurrido entre dos lunas nuevas consecutivas. La órbita lunar no coincide con la órbita terrestre (la eclíptiva) sino que forman un ángulo de 5,2 grados. Los Eclipses La Luna está en la eclíptica en el nodo ascendente n y en el nodo descendente n’. La línea de los nodos es la línea que define la intersección de los dos planos. Sólo cuando la Luna esta cerca de n o de n’ se puede producir un eclipse. Sólo en dos épocas al año se pueden producir eclipses. Los eclipses El Sol es casi 400 veces más grande que la Luna. Por una coincidencia astronómica la Luna está casi 400 veces más cerca que el Sol. Por ello la Luna y el Sol se ven casi del mismo tamaño en el cielo (medio grado). En una época de eclipses se pueden producir hasta tres eclipses. Los Eclipses La línea de los nodos gira en torno de la eclíptica en 18,6 años. Por ello la temporada de eclipses se va desplazando a lo largo del año, dos meses cada tres años. Por ejemplo si los eclipses se producen en Marzo y Septiembre, tres años más tarde se producirán en Enero y Julio. En un año se producen generalmente 5 eclipses (dos en una época y tres en la otra). Los eclipses totales de Sol sólo son visibles desde una parte muy pequeña de la Tierra. Los eclipses totales de Luna se ven desde la mitad o más del globo terráqueo. En un eclipse de Luna ésta es iluminada por luz solar refractada en la atmósfera terrestre (luz rojiza). El Calendario. La unidades básicas de medición del tiempo han sido: 1 día = 24 horas. 1 mes lunar (fases) = 29,53 días 1 año trópico = 365,2422 días El calendario es la forma de reconciliar estas tres medidas de tiempo. El mes lunar se dividió en cuatro cuartos de 7 días cada uno que se llamó semana. Los cinco planetas históricos más la Luna y el Sol formaban un grupo de siete cuerpos celestes que influenciaban cada hora del día. Partiendo de Saturno, el más lejano dominaban en forma consecutiva hasta la Luna. Cada día recibió el nombre del cuerpo celeste que tiene influencia en la primera hora. Así, después del día de Saturno viene el día del Sol, el de la Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, y Venus. Sucesión de los días de la semana. La mayoría de los calendarios se estructuraron en base a meses lunares. En ellos se alternaban meses de 29 y de 30 días. Doce meses lunares de 29,5 días promedio forman 354 días, 11 y un cuarto días menos que un año. El antiguo calendario romano empezaba en marzo y terminaba en febrero. Los meses alternaban 29 y 30 días. Cada dos años se intercalaba un mes extra de 22 días en el mes de febrero. Al crecer el imperio se hizo necesario establecer un calendario que tuviese reglas fijas y conocidas. Julio Cesar, con el consejo de el astrónomo Sosígenes, decidió abandonar “la parte lunar del calendario” distribuyendo los 11 días extra entre los doce meses. Los meses de 29 y 30 pasaron a 30 y 31 días. Julio Cesar además agrega un día extra al mes de febrero cada cuatro años. Ese año de 366 días se lo llama bisiesto. El largo del año juliano es de: (365+365+365+366)/4 = 365,25 días El senado romano le cambió el nombre al quinto mes del año (Quintilis) por el de Julio. Para que el equinoccio de primavera ocurriera en marzo Julio Cesar hizo que el año 46 antes de Cristo (en realidad el año 708 desde la fundación de Roma) tuviese 445 días (fue llamado año de la confusión). Julius Cæsar Augusto, dos décadas después de Julio Cesar, tuvo que ordenar la aplicación del calendario, al cual se le intercalaban años bisiestos cada tres años en lugar de cada cuatro. El Senado Romano decidió ponerle el nombre de Augusto al sexto mes del año (Sixtilis). A fin de que el mes de Augusto no fuese menos que el de Julio el senado subió a 31 días a Agosto y bajó a septiembre (el séptimo) y a noviembre (el noveno) a 30 y subió a octubre (el octavo) y a diciembre (el décimo) a 31 días. El día extra que se agregó a Agosto se le quitó a Febrero, bajando de 29 a 28 días, salvo en los años bisiestos que sube a 29. El calendario Juliano tiene un error por exceso de 11 minutos 14 segundos por año. El calendario Juliano acumula un error de 1 día cada 128 años. La aplicación sistemática del calendario Juliano hasta fines del siglo XVI introdujo un error de 10 días en el calendario. En el año 525 de nuestra era el abad de Roma Dionisio el Exiguo introdujo la costumbre de contar los años desde el nacimiento de Cristo. Dionisio definió que el año 754 desde la fundación de Roma sería el año 1 después de Cristo y el año 753 el año 1 antes de Cristo (no consideró el cero en la cronología). Dionisio basó su equivalencia en una interpretación errónea de una fuente histórica y por ello Cristo nació el año 4 antes de Cristo (más claro, Cristo nació en el año 750 después de la fundación de Roma, no en el 754). En el 325 el Concilio de Nicea fijó que la Semana Santa se celebraría el fin de semana siguiente a la primera luna llena que ocurre junto con o inmediatamente después del equinoccio de primavera. En esa época el equinoccio ocurría el 21 de Marzo. Con ello se fijó la Semana Santa para la primera luna llena después del 21 de marzo. El papa Gregorio XIII, después del Concilio de Trento de 1563, decidió abordar la reforma del calendario. Recibió consejos de los astrónomos Luigi Lilio y de Cristobal Clavius. El año trópico tiene 365 días 5 horas 48 minutos y 46 segundo. El calendario juliano produce un año promedio de 365 días y 6 horas, 11 minutos y 14 segundos más largo que el año. El año trópico tiene 365,2422 días. La reforma gregoriana elimina 3 años bisiestos en un período de 400 años. En 400 años hay 97 años bisiestos 97/400 = 0,2425 fracción mejorada sobre el 0,25 del calendario Juliano. El 24 de Febrero de 1582 se dictó la bula Inter Gravissimas en que el papa Gregorio XIII dicta la reforma del calendario. Al jueves 4 de octubre de 1582, le siguirá el viernes 15 de octubre (se eliminaron 10 días del calendario). Se suprimen como bisiestos los años terminados en doble cero, excepto que sean divisibles por 400. El equinoccio de primavera había ocurrido el 11 de marzo de 1582 y pasó al 21 de marzo en 1583. Pope Gregory XIII El calendario Gregoriano todavía es más largo que el año trópico pero acumula un error de un día en 3,314 años, mucho mejor que los 128 años del calendario Juliano. Como el calendario Gregoriano se formuló en 1582 acumulará un día de error en el año 4896, demasiado lejano para preocuparnos hoy.