Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Figura 1. Entrada de un banco de nieblas en el bosque de las lomas de Atiquipa. Fotografía: MD Jiménez B A Andurco 30 40 40 nº individuos 20 30 20 0 0-1 1-10 10 0 20 20 10 15 10 0 0-1 1-10 5 C 35 Maguey 4 6 2 4 0 0-1 1-10 2 nº individuos 6 8 150-160 140-150 130-140 120-130 110-120 100-110 80-90 90-100 70-80 60-70 50-60 40-50 30-40 20-30 10-20 0-10 150-160 140-150 130-140 120-130 110-120 100-110 80-90 90-100 70-80 60-70 50-60 40-50 30-40 20-30 0-10 10-20 0 10 D Lloque 30 30 25 20 20 10 15 0 10 0-1 1-10 5 150-160 140-150 130-140 120-130 110-120 100-110 90-100 80-90 70-80 60-70 50-60 40-50 30-40 150-160 140-150 130-140 120-130 110-120 100-110 90-100 80-90 70-80 60-70 50-60 40-50 30-40 20-30 0-10 10-20 Diámetro de la base (cm) 20-30 0 0 0-10 nº individuos Polán 25 10-20 nº individuos 50 Diámetro de la base (cm) Figura 2. Distribución diamétrica de los individuos de tara (Caesalpinia spinosa) en los cuatro bosques analizados. Inserto a la derecha: frecuencia de individuos en las dos clases diamétricas más pequeñas (plántulas ≤1 cm y juveniles 1-10 cm). En cada bosque se indica el tipo de gestión. A. Andurco (Piura): silvicultura y pastoreo. B. Polán (Cajamarca): recogida de semillas. C. Maguey (Lomas de Atiquipa, Arequipa): pastoreo y recogida de semillas. D. Lloque (Lomas de Atiquipa, Arequipa): en el pasado recogida de semillas y pastoreo; actualidad: zona protegida. A A (μmol CO2 m-2 s-1) CCmóvil móvil 14 -2 60 -4 -5 -6 Fv/Fm 10 -3 6 15 30 Tiempo (días) 45 CCinmóvil inmóvil S1 S1móvil móvil 0.8 S1 S1inmóvil inmóvil 30 S2 S2móvil móvil 2 S2 S2inmóvil inmóvil 0 0.7 -2 0 C 0.9 18 -1 Ψ (Mpa) 90 B 0 0 15 30 Tiempo (días) 45 0 0 15 30 15 (días) Tiempo 45 30 45 Tiempo (días) Figura 3. Efecto de la sequía y de la inmovilización de foliolos sobre la fisiología de las plantas de tara (Caesalpinia spinosa) procedentes de Atiquipa, a lo largo un ciclo de sequía-rehidratación. La línea vertical discontinua indica el final del periodo de sequía y el inicio de la rehidratación. Morado: control de riego; rosa: sequía moderada S1; amarillo: sequía severa S2. Símbolos rellenos y líneas continuas: foliolos móviles; símbolos vacíos y líneas discontinuas: foliolos inmóviles. A. Potencial hídrico (Ψ) a mediodía. B. Asimilación neta de carbono (A) a media mañana. C. Eficiencia fotoquímica máxima del fotosistema II (Fv/Fm) antes del amanecer. Valores = media ± error estándar. Evaluación comunidades microbianas en muestras de campo Aislamiento de bacterias Análisis morfológico y filogenético Pruebas in vitro de propiedades PGPR Estrés Estrés USO EN RESTAURACIÓN Pruebas en condiciones de campo Pruebas en leñosas en invernadero Pruebas en plantas de crecimiento rápido Figura 4. Esquema resumen del proceso de selección de inoculantes para su uso en restauración ecológica. Inicialmente se evalúa el estado de conservación de las comunidades microbianas en muestras de campo. Posteriormente se aíslan las bacterias de la rizosfera y se analizan sus características morfológicas y filogenéticas. Se realizan pruebas in vitro de diferentes propiedades promotoras del crecimiento vegetal o PGPR (producción de indoles, de sideróforos y solubilización de fosfatos). Estas pruebas permiten realizar una primera selección de las bacterias para ser testadas en planta. El efecto de las bacterias seleccionadas se evalúa primeramente en plantas de crecimiento rápido, permitiendo analizar un número elevado de cepas a la vez; si además estas plantas son de interés agronómico, los resultados podrán tener aplicación directa en agricultura ecológica. Las cepas con mejores efectos se prueban en plantas leñosas en condiciones de invernadero. En ambos casos se puede combinar con una prueba de respuesta a un estrés ambiental. Finalmente las cepas seleccionadas se prueban en condiciones de campo para su uso final en proyectos de restauración. A 4 ab bc 12 c 20 * a 3 2 * b a b ab b 1 16 b c 8 4 0 Control FQ RC5.5 PD1.5 Control FQ RC5.5 Control FQ RC5.5 PD1.5 Control FQ RC5.5 PD1.5 Control D E Riego Sequía Riego * * * ab ab bc a a abc 0.8 Fv/Fm c ab bc 0.7 Sequía ns * 6 ab * a * bc c 4 bc 2 FQ RC5.5 RD17.8 PD1.5 Control FQ RC5.5 RD17.8 PD1.5 Control FQ RC5.5 RD17.8 PD1.5 Control FQ RC5.5 RD17.8 PD1.5 0 Control 0.6 WUE (μmol CO2 mmol-1 H2O) 8 0.9 * c bc 12 0 10 a FQ a * a 100 mM NaCl RC5.5 * b * a 100 mM NaCl PD1.5 * a PD1.5 Altura (cm) * ab * a 0 mM NaCl Peso fresco raíz (g) 16 100 mM NaCl Pérdida RWC (%) 0 mM NaCl 14 C B Figura 5. Efecto de la fertilización biológica con PGPR o química (FQ) y el estrés por salinidad o sequía sobre (A-C) las variables morfológicas y estado hídrico de plantas de tomate y (D-E) la capacidad fotosintética de las plantas de tara (Caesalpinia spinosa). A. Altura. B. Peso fresco de raíz.. C. Pérdida de contenido relativo de agua (RWC) en hojas. D. Eficiencia fotosintética máxima (Fv/Fm). E. Eficiencia en el uso del agua (WUE). Para cada tratamiento de estrés, letras diferentes muestran diferencias significativas entre tratamientos de fertilización según el test de Tukey (p < 0.05). Para cada tratamiento de fertilización, los asteriscos indican diferencias significativas del factor estrés. ns: no significativo. Valores = media ± error estándar.