Download Descarga
Document related concepts
Transcript
¿La Ontología? Fundamentos Filosóficos de la Teología: L.F. Ramón Salcido Ruiz Ontología y la Maravilla Aristóteles nos dice que: “El amigo de la ciencia lo es en cierta manera de los mitos, porque el asunto de los mitos es maravilloso” (Aristóteles, Metafísica, Libro I capítulo II). La ciencia tiene mucho de mítica, porque igual se maravilla de la realidad, y la metafísica lo hace por autonomasia ante la sorpresa de lo real, de que las cosas sean, de la no nada dentro de nuestra inanidad, de lo maravilloso pues parafraseando a Parménides de que el ser sea, y la nada no exista. El ser no puede proceder de la nada. “¿Qué génesis le buscarías? ¿Cómo o dónde lo acrecieras? Que del no-ente acrecerlo o engendrarlo no admito que lo pienses o lo digas, que no es decible ni pensable del ente una manera que ya el ente no sea”. Parménides, Poema ontológico, en Los Presocráticos, Fondo de Cultura Económica, México DF 1984, pp. 41-42. Parménides (Entre 540 y 515 a.C.-470?) Introducción: La pregunta por el ser. El conocimiento espontáneo. Todas las personas tenemos la intuición de lo que es la realidad, de lo que es un ser humano, sabemos discernir las realidades importantes de las que no lo son, como por ejemplo sabemos que un ser humano es más importante que una piedra, no obstante alguien puede matar por un diamante. Sin embargo, ese que hace tal, sabe que lo hace obrando mal. Todo esta capacidad de sacar deducciones y experimentar es lo que llamamos conocimiento espontáneo, y su contenido es el mismo que el de la metafísica: lo real, sólo que esta tiene un procedimiento ordenado que guíe el proceso. Admitimos la realidad de lo que sentimos y lo que sabemos aunque sin buscar sus fundamentos. Metafísica: El estudio de lo real. En la metafísica al igual que el conocimiento espontáneo se estudia la realidad, pero en la primera se cuestiona hasta las últimas causas. Podemos definir la metafísica como la ciencia que estudia el ente, en cuanto a que es. ¿Por qué hay ser y no más bien la nada? La pregunta filosófica por excelencia es ¿Por qué hay ente y no más bien nada? En otras palabras ¿Por qué las cosas son si no tienen que ser? Esa es precisamente la pregunta metafísica que como decía Heidegger: “en el ser acontece el anonadar de la nada” Heidegger Martín, ¿Qué es la metafísica? y otros ensayos, Ediciones Fausto, Buenos Aires, p. 50. Martín Heidegger (1889-1976) Jean Paul Sartre (1905-1980) “Si me hubieran preguntado que era la existencia, habría respondido de buena fe que no era nada, exactamente una forma vacía que se agrega a las cosas desde afuera, sin modificar su naturaleza. Y de golpe estaba allí, clara como el día: la existencia se descubrió de improviso. Había perdido su apariencia inofensiva de categoría abstracta, era la materia misma de las cosas (…)Lo esencial es la contingencia. Quier decir que, por definición, la existencia no es la necesidad. Existir es estar ahí, simplemente; los existentes aparecen, se dejan encontrar, pero nunca es posible deducirlos (…) La contingencia no es una máscara, una apariencia que puede disiparse; es lo absoluto, en consecuencia, la gratuidad perfecta” Sartre Jean Paul, La Náusea, Losada, Buenos Aires 1992, pp. 144149. Contingencia del ser origen de la metafísica. Dicho de otro modo, el hecho de la existencia de las cosas incluyéndonos, nos es patente, pero no es patente el porqué existen, las cosas existen, pero no tienen que existir necesariamente (son contingentes), podrían no estar, y sin embargo, están ahí. Todo esto nos hace conscientes de la contingencia y nos lleva a plantearnos la pregunta por el ser, he ahí el origen de la metafísica. Origen y evolución del concepto metafísica y ontología ¿Metafísica u ontología? Después del breve poema ontológico de Parménides, fue propiamente Aristóteles quien hizo un estudio sistemático de lo que hoy llamamos metafísica, pero el no lo denominó así, sino Filosofía Primera o teología. Se dice que fue Andrónico de Rodas, el décimo Escolarca del Liceo (escuela que fundó Aristóteles), quien denominó este tratado de Aristóteles como Metafísica. Siglo I a.C. Acepciones de la filosofía primera de Aristóteles Aristóteles habló de filosofía primera en tres sentidos: Como la ciencia de lo suprasensible (lo que no se puede percibir con los sentidos). Como la ciencia que estudia las causas últimas de las cosas sensibles. Como la ciencia del ente en cuanto ente. Cambio de acepción después de la Edad Media En la Edad Media se mantuvo la idea de que era el estudio del ente en cuanto tal, en toda la tradición escolástica. Pero con Descartes en el siglo XVII la metafísica dará un viraje hacia el yo, cuando éste puso en duda toda realidad para admitir sólo aquello de lo cual se tuviera plena certeza. Tomás de Aquino (1224 ó 25-1274) El efecto cartesiano sobre la ontología Según Grenet: “el resultado imprevisto fue que no hubo ya ninguna evidencia inmediata del ser en sí mismo exceptuando el ‘yo pienso’. Desde ese momento quedaron cortados los puentes entre el espíritu humano y el ser del universo” Grenet PB., Ontología, Herder Barcelona, p. 20. Si la metafísica busca el ser último de lo real, ahora habrá que buscarlo en el yo, y luego en Dios, objetos para los cartesianos de la metafísica. René Descartes: (1596-1650) La Ontología en la época Moderna Du Hamet fue el primero en llamarla Ontología. Christian Wolff distingue entre Metafísica General y Metafísica Especial. A la primera también la llama ontología y es la ciencia del ente en cuanto tal, pero entendido lo real no como lo que es sino como lo que no tiene contradicción lógica. Real es entonces lo posible en cuanto pensable, lo inteligible, y su Metafísica general será un tratado de lo pensable. La metafísica especial tratará de la cosmología, psicología y teología natural (el estudio del mundo, del alma y de Dios). Christian Wolff (1679-1724) La Crítica Kantiana Los Wolffianos influyeron sin duda en Kant (Knutzen y Baumgarten). Para Kant la metafísica es la ciencia que tiene que plantearse los primeros principios del conocimiento (metafísica general), y por otro lado está la metafísica especial que le parece imposible como ciencia teórica (porque no se puede acceder a él desde la razón pura), pero si como experiencia práctica y que tendría por objeto a Dios, el alma y el mundo. Immanuel Kant (1724-1804) Hegel: Ontología como ciencia de la lógica. Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) Para Hegel todo lo real es racional y viceversa, por lo que su Ciencia de la Lógica será su metafísica. Se mantiene la idea de que la metafísica estudia el último fundamento de lo real, sólo que para Hegel lo real es la evolución de una Razón Absoluta, y si toda la realidad son los pensamientos de esa Razón Absoluta, la metafísica necesariamente es el estudio de las leyes del pensamiento (lógica), pero de ese Pensamiento Absoluto, porque los “contenidos reales” son el fruto de ese pensar. Husserl y la vuelta a las cosas Edmundo Husserl (1859-1938) Husserl proclama la vuelta a las cosas mismas, pero asumiendo la modernidad, por lo que esta vuelta tiene que darse desde la conciencia. Sólo conocemos la realidad como aparece en nuestra conciencia: Fenómeno. De ahí que su método se llame Fenomenología. Husserl: Dos ontologías: regional y universal. La ontología regional trata de esencias (eidos) materiales, su contenido son determinadas regiones empíricas del estudio de la ciencias (biología, zoología, etc.). La ontología universal no se circunscribe a regiones materiales, sino que despliega el Logos de posibilidad de todo ser concebible, para encontrar el yo puro, como actividad constitutiva. Fenomenología: filosofía primera= egología. Para Husserl su fenomenología es una auténtica filosofía primera, porque sólo a través de ese método alcanzamos la esencia de las cosas. Las ontologías serían el estudio de esa esencia que logramos atrapar mediante la fenomenología desde una perspectiva material (regional) o formal (universal), en la que el yo trascendental hace “epoché” de los contenidos para analizar los contenidos puros de conciencia: egología. Heidegger: Distinción entre óntico y ontológico. Distingue entre lo óntico (es el ser de toda la realidad menos el hombre), y lo ontológico (el ser del hombre), quien es el único que puede hacer una lectura del ser de los entes. Por eso es Dasein, puede leer el sentido del ser propio y ajeno. Martín Heidegger (1889-1976) Dasein y Logos El Dasein (ser ahí o el ahí del ser) es el único que puede tener el logos del ser, por tanto la auténtica ontología sólo puede ser hecha por y sobre el hombre. Historia de la Ontología: olvido del ser a nombre del ente. La historia de la metafísica nos muestra que los filósofos se centran en lo dado, en lo que se nos muestra como permanencia, en las esencias de los entes, lo óntico, olvidando así lo ontológico: el ser de los entes que se manifiesta sólo en el devenir temporal del hombre, por eso la pregunta por el ser, es una pregunta por el ser de los entes en su manifestare al hombre que es el único que puede hacerse la pregunta y responderla. La ontología será así ontología existencial, pero al centrarse en la finitud de los hombres queda cerrada la posibilidad de la metafísica. Zubiri: el hombre animal metafísico. Xavier Zubiri (1898-1983) Para Xavier Zubiri la filosofía primera es la descripción fenomenológica de la aprehensión primordial de la realidad, que no se da en la conciencia, ni es la descripción de lo eidético, tampoco se da a la luz del sentido porque previo al sentido está la aprehensión primordial a de la realidad. La aprehensión primordial de la realidad La realidad se nos impone como alteridad (como otra distinta del ser que conoce) en el sentir (inteligencia sentiente) y es la forma en la que los contenidos sensibles se presentan a al aprehensión sensible. La metafísica no es ontología, sino el estudio de lo trascendental de este sentir de la realidad. Por eso el hombre es un ser de realidades: animal metafísico. Metafísica=Filosofía Para Zubiri la metafísica estudia lo que está más allá de las cosas, más allá de lo que se me presenta, porque estudia lo que está en todas las cosas, lo trascendental: “La metafísica no pretende sacarnos de las cosas, sino retenernos en ellas para hacernos ver lo diáfano, que no es obvio porque no esté en las cosas sino porque es lo más obvio de ellas” (Zubiri Xavier 2003, Los Problemas Fundamentales de la Metafísica Occidental”, Alianza, Madrid, p. 24). Lévinas: metafísica como subordinación de la verdad al bien. Para Lévinas la ontología es la lectura de la realidad que hacemos desde la razón, pero esta lectura nunca es neutral porque la supuesta universalidad y objetividad de la Razón, es la imposición de las razones de los poderosos sobre los demás, excluyendo de esa conceptualización, lo que no quepa en ella. Emmanuel Lévinas (1906-1995) Oposición entre verdad y bien Se oponen de esta manera verdad y bien. Verdad se entiende como una lectura objetiva de lo real, a nombre de la cual se justifican toda clase de injusticias. Metafísica es ética. La metafísica para Levinas es la ética, entendida como la acogida a lo otro, a lo diferente con quien tengo que construir un mundo plural. En este sentido la metafísica es la subordinación de la verdad al bien. El hecho de que las lecturas se hagan sobre la realidad, sean lecturas que no partan del mismo, sino del otro, lecturas comunes de realidad asumiendo que los otros me constituyen.