Download Resumen - Pontificia Universidad Javeriana
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Red Colombiana de Investigadores en Comunicación y Cultura en Colombia – REDICOM Proyectos en ejecución de los grupos de investigación y miembros de la Red Colombiana de Investigadores en Comunicación y Cultura-REDICOM TÍTULO DEL PROYECTO La importancia de los temas de carácter social en la prensa colombiana INVESTIGADORES Liliana Maria Gutiérrez Coba – liliana.gutierrez1@uni sabana.edu.co CONTACTO / ENLACE Liliana.gutierrez1@unisabana.ed u.co Alfonso Forero Gutiérrez – alfonso.forero@unisab ana.edu.co Adriana Guzmán de Reyes Adriana.guzman@uni sabana.edu.co Jairo Enrique Valderrama V. jairo.valderrama@uni sabana.edu.co Rodolfo Prada Penagos rodolfo.prada@unisab ana.edu.co Luz Carmen Barrera Avellaneda luz.barrera@unisaban a.edu.co RESUMEN DEL PROYECTO (Abstract) Se acepta universalmente que los medios masivos de comunicación se deben al público y a él deben servir. Así pues, resulta importante establecer cómo y por qué los medios impresos diarios realizan la cobertura de los temas de carácter social, atendiendo a la relevancia otorgada a las informaciones y a la calidad de su abordaje. La investigación se enmarca en la Teoría de la Agenda-Setting. En el caso que aquí se explica, se trata de conocer la importancia de los temas sociales en la agenda de los diarios El Tiempo, El Colombiano, El País, Vanguardia Liberal, La 1 Patria y El Heraldo, los de mayor circulación en cada una de las grandes regiones colombianas. Para tal efecto, se tomaron 4.367 noticias sobre temas sociales, publicadas entre el 3 y el 16 de marzo del año 2008, a las cuales se les realizó un análisis de contenido para establecer el tratamiento informativo dado a estos temas, las fuentes utilizadas y la contextualización suministrada para su total comprensión por parte de los lectores. Entre los principales resultados encontrados se establece que los medios escritos colombianos publican una gran cantidad de información sobre temas sociales, pero sin enfoque social, es decir, que se tratan desde encuadramientos como las pérdidas y ganancias económicas o las medidas gubernamentales impuestas (política), pero no desde la óptica del problema social y su solución desde diversos actores, lo cual incluye una explicación de las causas y consecuencias sociales, y la utilización de fuentes diversas que incluyan grupos, instituciones o estructuras sociales, entre otras características. Las notas que tienen estrictamente un enfoque social ocupan muy bajos porcentajes (5,4%). En general, la prensa colombiana carece de un buen cubrimiento de fuentes, ya que en el 57,7% de ocasiones las notas periodísticas mencionaban apenas una fuente informativa (unifuentismo), lo cual ha sido considerado como una de las prácticas más perniciosas para la calidad del periodismo y, en el caso de los temas sociales, resulta altamente inconveniente, por cuanto son problemas complejos, en cuya solución deben tomar parte diversos actores. Existe un alto grado de satisfacción por parte de los periodistas en cuanto a las condiciones laborales. La mayoría tiene contratos a término indefinido, recibe prestaciones sociales y disfruta de 15 días de vacaciones al año. No obstante, hay un porcentaje alto de periodistas que trabajan hasta 60 horas semanales y 12 diarias; más de la tercera parte de los periodistas recibe un salario mensual de entre uno y tres millones de pesos. La tercera parte gana menos de un millón. Este análisis se realiza en el marco de un convenio entre las universidades: de La Sabana (Colombia), Católica Argentina (Argentina), San Martín de Porres (Perú), Monteávila (Venezuela), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México) y Católica de la Santísima Concepción (Chile). Contactos e Informes: redicom@javeriana.edu.co Teléfono 3208320 Extensión 4591 www.javeriana.edu.co/redicom 2