Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
PROGRAMA DE E D U C A C I Ó N PA R A L A S E X U A L I D A D Y COSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA RESPONSABLES: MARIA CRISTINA VILLAMIZAR CASTRO, MARINA LUZ CHAPARRO INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ACEVEDO Y GOMEZ VEREDA LA REINERA 2016 • HILO CONDUCTOR:: Identidad de género • COMPETENCIAS CIENTIFICA: Reconozco mi cuerpo biológica, sicológica empleando los términos adecuados • COMPETENCIA CIUDADANA: Entiendo los valores sociales y ciudadanos que permiten mi crecimiento como ser sexual y el respeto por las diferencias sexuales de los demás. • Analizó y aplicó todas las estrategias encaminadas al equilibrio de la naturaleza en cuanto a los recursos que me han sido heredados. MARCO LEGAL • El Programa de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía es una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), cuyo propósito es contribuir al fortalecimiento del sector educativo en la implementación y la sostenibilidad de una política de educación para la sexualidad, con un enfoque de ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. • El Programa busca que las instituciones educativas desarrollen proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad que propendan al desarrollo de competencias básicas para la toma de decisiones responsables, informadas y autónomas sobre el propio cuerpo; basadas en el respeto a la dignidad de todo ser humano de manera que se valore la pluralidad de identidades y formas de vida, y se promuevan la vivencia y la construcción de relaciones de pareja, familiares y sociales pacíficas, equitativas y democráticas. • La propuesta del Programa de Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía se diferencia de la que había sido, tradicionalmente, la educación sexual en el país, que en muchos casos se limitaba a los aspectos biológicos y a los riesgos asociados a lo sexual; la nueva propuesta concibe la sexualidad como una dimensión humana, con diversas funciones, componentes y contextos y su tratamiento en la escuela bajo el marco del desarrollo de competencias ciudadanas que apunten a la formación de los niños, niñas y jóvenes como sujetos activos de derechos. Entre 2004 y 2005 se realizaron una serie de encuentros entre personas y organizaciones que trabajaban en educación para la sexualidad en Colombia y otros países, que llevaron al diseño de una propuesta pedagógica, conceptual y operativa que se validó y ajustó entre 2006 y 2007, con el desarrollo del proyecto piloto de Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía en 53 instituciones educativas que reúnen a 235 sedes y centros educativos de 5 regiones del país. Dicha propuesta, validada y ajustada, se presenta hoy al país en una serie de módulos que publica el Ministerio de Educación Nacional y que son la herramienta guía para que la educación para la sexualidad sea una realidad efectiva en todas las instituciones de Colombia de acuerdo con los fines y los objetivos de la educación que presenta la ley 115 de 1994 y que reglamenta el decreto 1860 del mismo año. JUSTIFICACION En nuestra región todavía existe una cultura que percibe la sexualidad de MANERA NEGATIVA. Se hace necesario fortalecer y apropiarse en la Institución Educativa José Acevedo y Gómez del proyecto de Educación Sexual y Construcción Ciudadana de una forma transversal con todas las áreas .Se quiere con esta propuesta afianzar la educación sexual en nuestros educandos para que generen cambios de comportamiento positivo y por ende mejores hombres del mañana. ALTOS NIVELES DE • IGNORANCIA COGNITIVA, EMOCIONAL • Y COMUNICATIVA • • OBJETIVO • Generar prácticas pedagógicas que propicien el desarrollo de competencias en los estudiantes, para que puedan incorporar en su cotidianidad el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos, y de esa manera tomar decisiones que les permitan vivir una sexualidad sana, plena y responsable, que enriquezca su proyecto de vida y el de los demás. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Seguir trabajando el hilo conductor “identidad de género” • Generar cambios de actitud en la comunidad educativa frente al reto • Formar niños, niñas y adolecentes para que tomen decisiones autónomas, responsables, placenteras y saludables que enriquezcan su proyecto de vida • • • • Promover ambientes favorables hacia la educación para la sexualidad. Crear una identificación propia y saludable del rol masculino y femenino Ayudar al niño y a la niña a desarrollar normas de comportamiento sexual Identificar y diferenciar los términos usados cotidianamente en lo referente a la EDUCACION SEXUAL TEMATICA • • • • • • • Sexualidad Transexualidad Homosexualidad Bisexualidad Auto reconocimiento Discriminación y Derechos Humanos El bullying CRONOGRAMA • Abril 15 • Mayo Afiches mi cuerpo universo por explorar y cuidar 19 • Septiembre 22 • Octubre 20 Jornadas saludables: la higiene oral, higiene corporal. Taller sobre derechos sexuales y reproductivos Matoneo o bulliyng ACTIVIDADES • sensibilización del proyecto • Proyección de videos que orienten a la reflexión sobre auto reconocimiento • Se realizan talleres desde preescolar hasta el grado undécimo, acorde a las necesidades de los estudiantes. • Elaboración de carteleras alusivas a los diferentes temas expuestos en este Proyecto.. • Jornadas saludables: se hace intervención en actividades que fortalezcan los hábitos saludables, como la higiene oral, higiene corporal. RECURSOS • Humanos y tecnológicos • Encuestas • Vivencias • Juegos de crucigrama • Composición • Carteleras • Trabajo en grupos • Internet • Representación teatral METODOLOGÍA • • Presentemos el tema : El tema será desarrollado u orientado por el docente que tendrá como tarea presentar en forma clara, precisa y objetiva el contenido de dicho tema, en lo posible se abre una charla participativa que conlleve a esclarecer todos los conceptos dados. • • Reflexionemos : Tomando como base algunos interrogantes presentados, los participantes reflexionan y comentan en grupo de trabajo sobre los diferentes tópicos del tema tratado, este paso se desarrolla a través de talleres o guías de trabajo, los cuales deben ser flexibles, estimulando la cooperación, propiciando el respeto, permitiendo la confrontación, reflexión, posibilitando la creatividad, incentivando la comunicación y el diálogo por último facilitando la proyección personal y comunitaria. • • Consultemos: En este punto se presentan aportes de textos que orientan y clarifican las ideas sobre cada uno de los temas propuestos. • • Debatamos: El desarrollo de este debate, tiende a enriquecer los conceptos y precisar las acciones con base a los conocimientos y experiencias que darán respuestas a la actitud de cada participante para llegar a conclusiones de grupos. El profesor intervendrá solo en la mediada que sea solicitado, ya sea para proporcionar información u orientar la discusión. Con esto se busca básicamente confrontar la reflexión realizada antes y después de la consulta. En este momento nos damos cuenta si en realidad hubo o no hubo un cambio de • Pensamiento en los participantes (estudiantes). • • Compartamos: Los estudiantes a través de las actividades dará a conocer los aportes y conclusiones. PRESUPUESTO • • • • • • • Objeto. Cartulina de colores. Cantidad. Valor. 50 $ 50.000 Pegante 1 $ 5.000 • • Marcadores. • • Cinta adhesiva • • __________________ • • • 5 $10.000 1 $ 5.000 Total 70000 IMPACTO EN LA COMUNIDAD En la Comunidad Acevedista se ha logrado un clima de confianza entre los docentes y los estudiantes y una mayor comunicación sobre sexualidad entre la comunidad, que se manifiesta de manera abierta y respetuosa como abordan el asunto los estudiantes, los docentes, y la mayoría de los padres. Los docentes y los estudiantes del Proyecto Pedagógico de la Institución exteriorizan una relación de comunidad frente a la construcción del conocimiento, el desarrollo de habilidades y la revisión de actitudes en aspectos centrales a la sexualidad y la ciudadanía, y la satisfacción de estar en capacidad de trabajar conjuntamente en ese sentido. También se ha logrado que las niñas y los niños se identifiquen con la necesidad de reconocerse, respetarse y valorarse como personas diferentes, desafiando los estereotipos de género manejados tradicionalmente, contribuyendo así al desarrollo de sus potencialidades, al mejoramiento de las relaciones interpersonales en el ámbito institucional, y, por ende, a la construcción de un ambiente de convivencia armónica.