Document related concepts
Transcript
Documento CUCS # 17C S&S19943(2)Nunes Nunes E. Saúde coletiva: história de uma idéia e de um conceito. [Salud Colectiva: historia de una idea y de un concepto]. Sáude e Sociedade (Rio de Janeiro, Brasil) 1994; 3(2): 5-21. Objetivos: Describir la trayectoria histórica y conceptual de la Salud Colectiva y evidenciar sus orígenes en los proyectos preventivos y en la medicina social. Metodología: Analítica descriptiva. Resultados: El autor describe dos fases de la trayectoria histórica de la Salud Colectiva en América Latina: a) la instauración del “proyecto preventivista” y b) el origen y la conceptualización de la medicina social. Para el autor, el proyecto preventivista tiene sus orígenes en dos sucesos: 1) la expansión de la producción industrial manufacturera, ligada a la acumulación de capital, la utilización de innovaciones tecnológicas terapéuticas y la atención médica individualizada; y 2) el establecimiento de la Medicina Preventiva y Social que se inicia con la crítica a la enseñanza biologicista, la formación de sanitaristas en salud pública y la implementación de un modelo de medicina integral y comunitaria. Así, el autor se ocupa a continuación del origen de la medicina social y analiza cinco ejes de su conceptualización, los que fundamentan las acciones de la medicina preventiva: a) la defensa de la autonomía y el derecho universal a la salud; b) la integración de varios niveles de prevención mediante la incorporación de las prácticas individuales y colectivas en la atención médica; c) el arribo de nuevas corrientes que permiten el surgimiento de una posición innovadora, crítica y constructiva del análisis de la realidad médico-social y su práctica; d) la formación profesional simultánea en epidemiología y ciencias sociales en varias universidades brasileñas; y e) la consolidación de los programas y la práctica de residencia en la formación de los nuevos médicos. De este modo, para el autor, la Salud Colectiva se consolida en tres dimensiones y caminos: 1) como corriente de pensamiento, transita en varios campos conceptuales, tales como la formulación de políticas, la investigación sociosanitaria y socio-cultural de la salud; el subsidio de proyectos de educación y planeación; la crítica a la corriente funcionalista y el análisis de la salud mediante la corriente marxista. 2) Como movimiento social, permite la articulación de un conjunto de condiciones políticas e institucionales antaño descuidadas o significativamente ignoradas por el modelo tradicional. Y 3) como práctica teórica, integra en un solo cuerpo conceptual tanto lo biológico como lo social. Finalmente, el autor conceptúa lo salud colectiva mediante tres perspectivas de análisis: a) la integración de la práctica curativa y la prevención médica; b) la apreciación de especificidades como método para cuantificar y explicar lo colectivo; y c) la comprensión de la dinámica social como producto del sometimiento a reglas. Estas perspectivas aparecen en forma explícita dentro de la inequidad, pobreza, violencia, deterioro del ambiente y movilización social ocurrida a finales de 1980. Para el autor, la salud colectiva es necesariamente interdisciplinaria y posibilita la construcción de un conocimiento ampliado de la salud. En la Salud Colectiva confluyen el saber, la reflexión y la crítica social-colectiva; investiga, comprende y articula en los planos diacrónico y sincrónico de la historia a las enfermedades, sus determinantes sociales y la organización de los servicios de salud. Conclusiones: El autor concluye que la Salud Colectiva tiene sus orígenes en la medicina preventiva y la medicina social y se estructura simultáneamente como corriente de pensamiento, práctica teórica y movimiento social.