Download diarrea aguda - Clases y Libros
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DIARREA AGUDA Dr. Katherine Bradford Especialista en Pediatría Diarrea aguda Enfermedad intestinal generalmente infecciosa y autolimitada, caracterizada por evacuaciones líquidas o disminuidas de consistencia y frecuentes, cuyo número de evacuaciones va más allá del hábito normal, casi siempre mayor a 3 en 24 horas y con evolución menor de dos semanas. Diarrea aguda Lactantes materno alimentados a evacuaciones más con menudo pecho tienen blandas o líquidas y frecuentes. No considerarse como diarrea. debe Clasificación de la diarrea La diarrea se puede clasificar por: Por tiempo de inicio o presentación: Diarrea Aguda: es cuando la duración de la diarrea es menor de 14 días; la disminución de la consistencia es más importante que la frecuencia. Diarrea persistente o prolongada: es cuando la diarrea es mayor de 14 días; casi siempre está relacionada con problemas nutricionales que llevan a la muerte. Clasificación de la diarrea La diarrea crónica siendo esta aquella que dura más de 30 días y que no tienen causa infecciosa, aunque puede iniciarse por una infección. La diarrea crónica es de tipo recurrente; ejemplos: aquellas causadas por sensibilidad al gluten o desórdenes metabólicos hereditarios. Disentería: si hay presencia de sangre en las heces. Epidemiología Problema de salud pública importante. Aprox. 70% de los casos en menores de 5 años. Tasa de morbilidad (por 10 mil habs.) por diarrea fue de 365 en la población general; 3,211 en los menores de 1 año y 1,299 en el grupo de 1 a 4 años Mortalidad: 91% en menores de dos años. Factores de riesgo Estado nutricional (diarrea-desnutricióndiarrea). Fallas en lactancia materna. Enf. Energizantes (p.ej.: dengue) Factores de riesgo Falta de educación y hábitos higiénicos. Factores ambientales: agua, excretas, animales. Ignorancia o patrones culturales adversos. Estacionalidad. PATÓGENOS BACTERIANOS Adherencia a la mucosa de I. delgado proximal y producción de enterotoxinas: V. Colera, E Coli enterotoxigénica. Diarrea: líquida, voluminosa, sin sangre. Disolución de la mucosa y del borde en cepillo: E Coli Enteropatógena. Diarrea: líquida, con moco, con fiebre, sin leucocitos. PATÓGENOS BACTERIANOS Invasión de la mucosa con proliferación bacteriana: Shigella, E Coli Enteroinvasiva. Enterocitos de intestino delgado distal y colon. Fiebre, toxemia, disentería, con abundantes leucocitos. Translocación de la mucosa, proliferación bacteriana en la lámina propia y ganglios linfáticos: Salmonella. Bacteremia de corta duración. Diarrea: líquida, abundante, leucocitos; fiebre. PATÓGENOS VIRALES I. delgado a través de ruta oral. Multiplicación en células epiteliales maduras, porción superior de las vellosidades, lisis de las células y descarga de partículas infecciosas al lumen. No afectan todas las vellosidades; lesiones en mosaico: diarrea secretora. Cuadro clínico autolimitado de 3 a 5 días. Patógenos protozoarios E. Histolytica: lesiones en colon, efecto citolítico en células epiteliales de colon y fagocitos. Al inicio diarrea aguda. Si no se trata, diarrea crónica. Patógenos protozoarios Giardia Lamblia: Tubo digestivo alto: duodeno. Diarrea: semilíquida, fétidas, grasosas, mala digestión, sin afectar estado general. No se autolimita: diarrea prolongada. Patógenos protozoarios Criptosporidium: Todo el tubo digestivo, más estómago. Diarrea abundante, líquida, fiebre, vómitos. Se autolimita a la semana. Historia Clínica Características de las evacuaciones: – No. de evacuaciones y tiempo de evolución. – Evacuaciones acuosas. – Evacuaciones con sangre. Síntomas asociados: vómito, fiebre, alteración del estado neurológico, convulsiones o síntomas concomitantes con otra patología. Historia Clínica Tolerancia a las SRO y otros alimentos. Historia de otros focos diarréicos en la familia y/o en la comunidad. Historia Clínica Los factores de riesgo: edad del paciente (< 1 año), bajo peso al nacer, desnutrición, ausencia de lactancia materna, madre menor de 17 años, escolaridad, capacidad de cuido y seguimiento de las recomendaciones médicas por parte de los padres, están relacionados a mayores complicaciones de la EDA. Examen físico Ex. físico completo, con énfasis en: signos de deshidratación, signos de complicación abdominal y patologías asociadas. Clasificación de la gravedad de la deshidratación en los niños con diarrea aguda CLASIFICACIÓN Deshidratación grave Algún grado deshidratación SIGNOS O SÍNTOMAS TRATAMIENTO Dos o más de los siguientes - Administrar líquidos para signos: la deshidratación grave - letargia/inconsciencia (ver el plan C para el - ojos hundidos tratamiento de la diarrea en el hospital. - incapacidad para beber o beber menos de lo necesario - persistencia del pliegue cutáneo mayor 5 segundos de Dos o más de los siguientes - Dar líquidos y alimentos signos: para la deshidratación - Inquietud, irritabilidad leve (ver el plan B para el - Ojos hundidos tratamiento de la diarrea). - Bebe con avidez, sediento - Aconsejar a la madre - Persistencia del pliegue sobre el tratamiento en cutáneo mayor de 2 casa y cuándo debe segundos regresar de inmediato. Clasificación de la gravedad de la deshidratación en los niños con diarrea aguda CLASIFICACIÓN SIGNOS O SÍNTOMAS Sin deshidratación No hay signos suficientes para la clasificación de algún grado de deshidratación - - TRATAMIENTO Dar líquidos y alimentos para el tratamiento de la diarrea en el hogar (ver plan A para el tratamiento de la diarrea) Aconsejar a la madre sobre cuándo debe regresar de inmediato a la consulta. Hacer el seguimiento a las 48 hs. Exámenes de laboratorio No se recomiendan pruebas de laboratorio en heces (leucocitos, sangre oculta, lactoferrina) para el manejo rutinario de la EDA. La presencia de PMN: utilidad muy limitada, su presencia no orienta al diagnóstico etiológico, ni sustenta la decisión para iniciar tratamiento antimicrobiano. Exámenes de laboratorio Cuando hay síndrome disentérico: Citología Fecal, trofozoitos de Entamoeba histolytica). Coprocultivos. Sólo si hay alteración del estado general, una vez hidratado el paciente, ante sospecha de sepsis, acompañándose de otros estudios (hemocultivo). Exámenes de laboratorio Electrolitos séricos, pacientes con: deshidratación, asociados a signos de alteración neurológica, sospecha de íleo, datos de hiperventilación, y sospecha clínica de insuficiencia renal aguda o de otras alteraciones metabólicas Exámenes de laboratorio Exámenes complementarios, disenteriformes complicadas, diarreas sospeche patología asociada: BHC, citología fecal, EGO, urea, creatinina, radiografías, gasometría y punción lumbar. Exámenes de laboratorio Ph y sustancias reductoras fecales. No son necesarias de manera rutinaria, dado que cierto grado de mala absorción parcial y transitoria de hidratos de carbono es muy frecuente en determinadas diarreas agudas infantiles. M U C G R A C H I A A S S