Download LAS TRES GRANDES REVOLUCIONES
Document related concepts
Transcript
Este trabajo está realizado por: - Patricia Vega Pablo Pérez César López Cristian Sánchez LAS TRES GRANDES REVOLUCIONES ¿QUÉ TRES GRANDES REVOLUCIONES HA HABIDO A LO LARGO DE LA HISTORIA? Primera revolución: Introducción de sistemas de producción mecánicos con tracción hidráulica y de vapor. Segunda revolución: Producción en serie, división del trabajo de producción, uso de sistemas eléctricos. Industria química, eléctrica y automovilística. Tercera revolución: Incorporación de microelectrónica y tecnología de la información para automatizar toda la producción. LA PRIMERA GRAN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino Unido, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Norteamérica, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico, que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada. LA SEGUNDA GRAN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL El término de Segunda Revolución Industrial designa el conjunto de transformaciones socio económicas interrelacionadas que se produjeron aproximadamente entre 1870 y el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914. Durante este periodo los cambios se aceleraron fuertemente. El proceso de industrialización cambió su naturaleza y el crecimiento económico varió de modelo. Los cambios técnicos siguieron ocupando una posición central, junto a los ocurridos en los mercados, en su tamaño y estructura. Las innovaciones técnicas concentradas esencialmente, en nuevas fuentes de energía como el gas, el petróleo o la electricidad; nuevos materiales y nuevos sistemas de transporte (avión y automóvil) y comunicación (teléfono y radio) indujeron transformaciones en cadena que afectaron al factor trabajo y al sistema educativo y científico; al tamaño y gestión de las empresas, a la forma de organización del trabajo, al consumo, hasta desembocar también en la política. LA TERCERA GRAN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL La Tercera Revolución Industrial, tercera revolución científico- técnica o revolución de la inteligencia (RCT), es un concepto y una visión esbozados por Jeremy Rifkin y avalados por el Parlamento Europeo, en una declaración formal aprobada en junio de 2006. A lo largo de la historia, las transformaciones económicas ocurren cuando convergen las nuevas tecnologías de la comunicación con los nuevos sistemas de energía. Las nuevas formas de comunicación se convierten en el medio de organización y gestión que las civilizaciones más complejas han hecho posible mediante las nuevas fuentes de energía. La conjunción de la tecnología de comunicación de Internet y las energías renovables en el siglo XXI está dando lugar a la llamada Tercera Revolución Industrial. INDUSTRIAS EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS Y EN LOS SUBDESARROLLADOS INDUSTRIAS EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS Trabajaban fundamentalmente productos textiles o alimenticios. Además, existían numerosas industrias familiares y artesanales en zonas atrasadas y rurales. En todo caso, sólo algunos países, los denominados industrializados, contaban con una infraestructura de comunicaciones, comercialización y medios financieros capaces de generar y mantener a gran escala una industria moderna y, por lo general, altamente rentable. En los países industrializados, y sólo en ellos, se darán las condiciones para los excepcionales descubrimientos científicos y la aplicación de los mismos a nuevas tecnologías industriales. Por esto, entre otros motivos, cabe utilizar la industria como un criterio de modernidad. En la década de 1880, no podía decirse que ningún país al margen del mundo desarrollado (incluido Japón) fuera industrial o estuviera en vías de ello. Aunque sigue siendo uno de los líderes, el Reino Unido comienza a perder terreno en el progreso industrial. En cambio, ya son grandes potencias industriales EE.UU, Alemania, Francia y Japón. LA INDUSTRIA EN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS Tienen pocas industrias ,aunque están aumentando con rapidez por la deslocalización de las fabricas de los países ricos que hace que el empleo en el sector secundario aumente .El desarrollo industrial y el empleo dependen de las multinacionales debido a que influyen mucho en los gobiernos de estos países. La mayor parte de los beneficios son destinados a los países desarrollados ,pero impulsan la actividad económica ,traen técnicas avanzadas y crean puestos de trabajo. La actividad industrial se concentra en las grandes ciudades y los puertos principales .Debido a la pobreza, la faltas de leyes, la poca autoridad y la búsqueda del máximo beneficio da lugar a la explotación laboral y economía sumergida. EFECTOS NEGATIVOS, TIPOS DE INDUSTRIA Y PAÍSES SUBDESARROLLADOS Buscan en los países pobres mejores condiciones de contratación de la mano de obra, incluso llegan a emplear fuerza de trabajo infantil en condiciones de semiesclavitud; y otras ventajas fiscales. Algunos de sus factores negativos son. peor seguridad e higiene en el trabajo, poco respeto al medio natural, menos controles de calidad, etc. Los principales países subdesarrollados son Haití, Bolivia, Costa de marfil, Cuba, Mozambique. Las industrias mas abundantes en estos países son: La industria textil. La industria alimentaria La industria siderúrgica, La industria agrícola . LOCALIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS INDUSTRIAS LOCALIZACIÓN DE LAS GRANDES INDUSTRIAS 1. Proximidad a la materia prima: Una industria tiende a ubicarse en aquella región en la cual se encuentren disponibles los materiales requeridos para ese tipo de industria. La proximidad a la materia prima reduce el costo de producción ya que el costo del transporte de los materiales hasta la fábrica es de máximo valor. Por ejemplo tradicionalmente la industria del azúcar ha establecido sus fábricas en el centro de zonas donde se cultivan los vegetales de los cuales se obtiene el azúcar (caña de azúcar, remolacha azucarera). 2. Proximidad al mercado y cercanías: Algunas industrias tienden a asentarse en cercanías de su mercado de consumo. Esto ayuda a minimizar el costo de transporte del producto terminado desde la fábrica hasta el mercado. Algunas industrias que exportan sus productos terminados e importan sus materias primas prefieren ubicarse cerca de puertos de forma tal de minimizar los costos de transporte. 3. Disponibilidad de mano de obra: La mano de obra es un factor importante en determinados procesos de producción. Las industrias que necesitan de trabajadores capacitados tienden a concentrarse donde dicha mano de obra se encuentre fácilmente disponible en cantidad y a un costo apropiado. Por ejemplo la industria de los juguetes se radicó en las décadas de 1960 y 1970 en Hong Kong debido a la disponibilidad de abundante mano de obra barata. El acceso a una mano de obra extremadamente barata, disponibilidad de energía y un esquema impositivo atractivo, aunado a acceso a puertos amplios, son las principales razones que han llevado a finales del siglo XX a numerosos fabricantes de automóviles a radicar sus fábricas en varias zonas de China. 5. Acceso a medios de transporte: Los costos de transporte desempeñan un papel importante en la localización de industrias. Por lo general las industrias tienden a asentarse en regiones en las que disponen de buenas vías de comunicación sean caminos, ferrocarriles, aeropuertos y puertos dependiendo del caso. Disponibilidad de apoyos financieros 6. Los aspectos financieros son un elemento importante en el desarrollo y operación de las industrias. Por lo tanto, las industrias tienden a asentarse en regiones donde existen bancos y otras instituciones financieras a las cuales recurrir para sus necesidades. EL CLIMA En algunas industrias existen preferencias por determinados tipos de climas. Por ejemplo la industria textil del algodón requiere de un clima húmedo, mientras que la fabricación de relojes en cambio tiene una preferencia por zonas con un clima fresco. LOS IMPUESTOS Los gobiernos a veces conceden beneficios impositivos o incentivos a determinada industrias o en determinadas regiones como una manera de promover el desarrollo económico de los países. Por lo tanto determinadas industrias a veces deciden ubicar sus fábricas luego de analizar especialmente las condiciones impositivas de la región. CLASIFICACIONES DE LAS INDUSTRIAS Pesadas: utilizan grandes cantidades de materia prima y energía. Producen bienes semielaborados para abastecer a otras industrias. Tipos: Extractivas (minería). Siderúrgicas (hierro y acero). Metalúrgicas (todo tipo de metales). Petroquímicas (utilizan derivados del petróleo). Química pesada (elaboran productos químicos indispensables para otras industrias). Industrias de bienes de equipo: producen bienes de producción para otras actividades pero no utilizan tanta energía ni materia prima como las industrias pesadas o de base. Tipos: Maquinaria. Materiales de construcción. Astilleros. Producción de vehículos industriales. Industria aeronáutica Industria armamentística Industrias ligeras o de bienes de uso y consumo: es la que fabrica bienes de uso y consumo particular. Para ello utiliza materias primas y productos semielaborados. Aunque la industria alimentaria moviliza grandes cantidades de productos. El destino de estos bienes es el mercado al por menor. Entre ellas destacan: la alimentación, el textil, el mueble, la química ligera, los electrodomésticos, etc., pero su variedad es tan grande como los artículos que encontramos en el mercado. Grandes regiones industriales Podemos distinguir cuatro grandes áreas industriales en el planeta, además de otros lugares aislados como Australia y Nueva Zelanda: América del Norte: Las principales zonas industriales se localizan coincidiendo con las principales concentraciones de población, así las principales aglomeraciones industriales se ubican en la zona de los Grandes Lagos, entre Canadá y EE.UU., la costa Pacífica y el Sur de EE.UU. Europa: Se diferencia el centro del continente con gran densidad industrial (norte de Italia, Alemania, Francia, Benelux, y centro y sur de Gran Bretaña) y núcleos aislados en la periferia, como en la Europa mediterránea, central, oriental y nórdica. Rusia: Con grandes zonas industriales entorno a Moscú y San Petersburgo, y algunas más dispersas como Kuzbass en Siberia, el Sur del Volga, etc. Japón: su reducida extensión y la carencia de materias primas no ha impedido el desarrollo industrial de este país, centrado en las zonas portuarias, entre las que destaca la concentración de Tokio-Yokohama-Kawasaki, y otras como Nagoya y Osaka. MINERÍA, ENERGÍA E INDUSTRIAS EN ESPAÑA LA MINERÍA Y LA EXPLOTACIÓN DE LAS FUENTES DE ENERGÍA La minería ocupa en torno al 0,2% de la población activa y contribuye con un porcentaje similar al PIB. La producción se centra en los minerales no metálicos. Nuestro país es un destacado productor de rocas y minerales no metálicos. Cuenta con las mayores reservas mundiales de sepiolita y es principal productor de yeso en Europa. Posee diversos minerales metálicos, pero su producción no cubre las necesidades que tiene el país. Los minerales energéticos son escasos. Solo el carbón tiene un papel destacado. La dependencia enérgetica española supera el 80%. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN La industrialización en España comenzó a mediados del siglo XIX. Sus primeros focos fueron en Cataluña, en relación con la industria textil y en el País Vasco y Asturias vinculados a la minería del hierro y carbón. En el primer tercio del siglo XX, la industria creció notablemente gracias a la repatriación de capitales desde Cuba y Filipinas tras su independencia de España, la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial y la construcción de infraestucturas. El empleo industrial pasó del 15% al 31% entre los años 1900 y 1930. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Este crecimiento se vio truncado por la Guerra Civil, pero se retomó a finales de la década de 1950. Entre 1959 y 1975 se pusieron las bases que convirtieron España en un país industrializado. A partir de 1975, la industria española entró en crisis, debido en gran parte a la especialización en industrias maduras, con dificultad para competir. Por ello, en la década de los ochenta se produjo una reconversión industrial, que supuso el cierre de muchas empresas. En los años 90 y principios de siglo XXI, la producción industrial alcanzó su mayor dimensión. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD La crisis económica mundial, iniciada en 2007 ha tenia una gran incidencia en España, donde ha confluido con una crisis propia causada por la burbuja inmobiliaria. En el año 2013, la industria empleaba al 13,7% de la población ocupada de nuestro país, y la construcción, al 6%. Ese mismo año, la participación de la industria en el PIB fue del 16,1%, y de la construcción, del 5,2%. Por ramas de actividad, destaca el subsector de la alimentación, bebidas y tabaco, representan el 18% de la producción y del empleo industrial. Le siguen en importacia la fabricación de vehículos y la industria química. La mayor parte de la actividad industrial manufacturera en Cataluña, Madrid, País Vasco y Comunitat Valenciana.