Download gobernabilidad democrática - Inicio
Document related concepts
Transcript
GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA Simón Martínez Ubárnez UNA PREGUNTA PARA INICIAR… ¿QUIÉN DE USTEDES SE IDENTIFICA COMO POLÍTICO Y QUÉ CLASE DE POLÍTO CREE SER? LA POLÍTICA Y SOCIEDAD Palabra polisémica, con diferentes significados e interpretaciones. No se ha encontrado un respuesta válida y aceptada de modo general a la pregunta fundamental. La política gira en torno al hombre. Lo que el hombre piensa de sí mismo, define lo que piensa de la política. En las últimas décadas se volvió centro del escenario Gran parte de los males de la sociedad se le achacan a la política Las grandes decisiones que afectan a la sociedad son decisiones políticas, tomadas desde la política y por los políticos. Los ciudadanos no pueden dejar exclusivamente en manos de los políticos las grandes decisiones que atañen a la vida social. La intervención en la vida pública es un derecho y a la vez un deber de todo ciudadano Como deber, la participación en la vida política es un compromiso moral de todo ciudadano, que lo obliga a actuar buscando el bien común que también le atañe. ¿QUÉ ES LA POLÍTICA? Técnica y arte de la organización del hombre en sociedad. Se basa en el hecho de la pluralidad de los hombres Trata del estar juntos los diversos, unos con otros El Hombre solo existe en la política Nace en el Entre-los-hombres, fuera del hombre Es inherente al ser social del hombre Política y sociedad se implican mutuamente ¿LOS PREJUICIOS SOBRE LA POLÍTICA? Todos tenemos prejuicios sobre la política Para hablar de política, hay que empezar por los prejuicios sobre ella. Hay que diferenciar entre: • Político de profesión • Profesional de la política o profesional político ¿LOS PREJUICIOS CONTRA LA POLÍTICA? Nuestros prejuicios en sí, ya representan algo político: • No podemos ignorarlos (forman parte de nosotros mismos) • No podemos acallarlos (apelan a realidades innegables) Los prejuicios no son juicios, pero demuestran que en política no sabemos cómo movernos. LOS PREJUICIOS CONTRA LA POLÍTICA Menos presos políticos Más políticos presos… CERO AZÚCAR CERO ALCOHOL CERO VERGÜENZA, CERO CRITERIO, CERO MORAL, CERO ÉTICA, CERO… CERO… LOS NUDOS, LOS NULE Y “LOS NULOS” DEL SISTEMA PENITENCIARIO COLOMBIANO CONCEPTO DE POLÍTICA “Proceso por el que las comunidades persiguen objetivos colectivos y abordan sus conflictos en el marco de una estructura de reglas, procedimientos e instituciones, con el objeto de alcanzar soluciones y adoptar decisiones aplicables por la autoridad estatal en su diversos niveles político-administrativos al conjunto de la sociedad” (Michael Sodaro) “Una actividad dirigida a la conquista y/o conservación del poder político” (P. L. Bracho Grand) La política tiene su origen en la capacidad que tienen los hombres de ejercer influjo los unos sobre los otros (Bertrand de Jouvenel) CONCEPTO GENERAL El arte y técnica de la organización del quehacer del hombre en sociedad con el propósito de lograr conjuntamente la solución a los problemas comunes que le afectan, mediante el emprendimiento de estrategias e interacciones de organización, que dan como resultado la construcción de lo público. Orientación y direccionamiento, que generalmente implican el establecimiento de relaciones y juegos de poder en el marco de un ordenamiento jurídico del cual derivan las distintas formas de gobierno, gobernabilidad y gobernanza, que operan en estructuras locales, regionales, nacionales e internacionales. LA POLÍTICA ENTRE LOS GRIEGOS No es apropiado decir que la teoría política comenzó con Platón. Pero los más conocidos análisis sobre el hecho político, realizados metódica, sistemática y objetivamente, surgieron a partir de los griegos. Todo surge en la poliz, ciudad o centro que fue de la civilización griega. La poliz, fue centro de las preocupaciones y actividades relacionadas con la organización del poder social. La poliz griega equivale a la estructura del estado moderno. La poliz, fue una organización autónoma, autárquica, autosuficiente, y unidad soberana de organización social. Tenían elementos objetivos de unión: origen étnico, lengua, religión, cultura. La política era la actividad referida a la poliz. Su organización y manejo. Una concepción griega de la vida que hacía de la polis la unidad constitutiva y la unidad completa de la existencia. El vivir político era el vivir colectivo. Lo político y lo social eran lo mismo En el vivir político y en la politicidad los griegos no veían una parte o un aspecto de la vida. Veían la vida en su totalidad y en su esencia. El hombre no político era un ser defectuoso, o carente, in ídion, que no había adquirido la plenitud o simbiosis con la propia polis. Un ser no-político era, en suma, un ser inferior, un menos-que-hombre. LA POLÍTICA EN LA OBRA DE ARISTÓTELES Aristóteles definió al hombre como politicon zvon = animal social. Pero definía así al hombre, no a la política El animal también es social, pero solo el hombre es político. El hombre es ser vivo social, cívico o político (politicón zoon) Politicon comprendía el significado de lo social y lo político. La familia es la primera forma embrional de la polis. Las otras formas de organización social están subordinadas a la sociedad política, que no se orienta a una utilidad particular. MENSAJE DE FACUNDO POLÍTICA Proceso por el cual las comunidades • Persiguen objetivos colectivos y abordan sus conflictos • En una estructura de reglas, procedimientos e instituciones • Para alcanzar soluciones y adoptar decisiones de autoridad estatal en sus diferentes niveles político-administrativos Como Proceso implica una secuencia continua de acontecimientos e interacciones entre diversos actores: • Ciudadanos • Organizaciones • Gobiernos La política se ocupa de las formas de organización de las comunidades para enfrentar colectivamente sus problemas Desde tiempos primitivos el hombre ha hallado formas de organizar sus interacciones para promover sus objetivos. Los objetivos que más persiguen los países hoy son: • Seguridad Física [personas y territorio] • Bienestar Material [libertades, bienestar social, ambiente limpio] Los miembros de la comunidad son capaces de definir y alcanzar objetivos sobre la base de la cooperación. La misión de la política es la de hacer de este mundo, un hogar digno para el hombre Hannah Arendt Las condiciones históricas actuales de Latinoamérica y Colombia, exigen cambios sustanciales en el ejercicio político y de la gobernabilidad, que contribuyan a lograr que entre todos los ciudadanos se construyan nuevos espacios democráticos, para que el desarrollo sustentable, más que un sueño, sea una realidad. CONSIDERACIONES GENERALES: El compromiso con el desarrollo es urgente. No da tregua ni espera. Colombia y el Cesar no puede renunciar al desarrollo; El desarrollo no se conseguirá sin el ejercicio de la política: Necesitamos buenas políticas que produzcan buen desarrollo; Hoy hay déficit de buenas políticas y superávit de malas políticas; A las malas políticas no la corrigen paliativos sino buenas políticas Para desarrollar la buena política es necesario ejercer bien la política. EJERCER LA BUENA POLÍTICA EXIGE PONER EN ESCENA LA CULTURA DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA QUÉ SE ENTIENDE POR GOBERNABILIDAD?: EL CONJUNTO DE LAS REGLAS Y LOS PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONES- A TRAVÉS DE LAS CUALES, LOS ACTORES ESTRATÉGICOS Y ORGANIZACIONES DE UN DETERMINADO SISTEMA SOCIAL, TOMAN DECISIONES DE AUTORIDAD EN TORNO A SUS NECESIDADES E INTERESES Y RESUELVEN SUS CONFLICTOS Y DIFERENCIAS. PROBLEMAS DE GOBERNABILIDAD Las instituciones pueden ser formales e informales, Los actores estratégicos pueden ser gubernamentales o no gubernamentales, nacionales o internacionales, Las necesidades e intereses pueden ser económicos, sociales, políticos, culturales, espirituales, lúdicos, etc. Los conflictos pueden ser declarados o latentes y hasta ocultos, La toma de decisiones comprende tanto las adoptadas en las instituciones formales como las negociadas informalmente. IMPORTANCIA DE LA GOBERNABILIDAD La Gobernabilidad es el canal que vincula confianza a los resultados de la política, tales como el crecimiento y la prosperidad y políticas de equidad La mala calidad institucional socava la confianza, Y repercute en el crecimiento y la prosperidad. También afecta a la capacidad de los Estados para cumplir con sus obligaciones internas e internacionales. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA DEMOCRACIA (OEA) Libertad e igualdad como valores fundamentales Elecciones libres y justas Respeto a los DH y a los derechos sociales Respeto a las libertades fundamentales Ejercicio del poder sujeto al Estado Social de Derecho Régimen plural de partidos políticos Separación e independencia de poderes Transparencia, probidad, y responsabilidad del gobierno en la gestión pública Libertad de expresión Participación ciudadana Seguridad ciudadana GOBIERNO Y PODER Efecto notable: cambio de la noción de poder, Ejercer el poder es parte de la acción política. La integración social consensual y compartida, supera el concepto de poder anclado en quien lo ejerce. Un sistema abierto convierte el poder en expresión dinámica y móvil y disuelve la posibilidad de petrificarlo Es código amplio, apropiable por sujetos diversos en diversas circunstancias, según las acciones que realicen. El hombre “actúa en un medio en donde toda reacción es una reacción en cadena… con consecuencias hasta el infinito” (Arendt) POLÍTICA Y ESTADO “El derecho no está originado en la voluntad del legislador sino en la voluntad del Estado, que es la voluntad general de la comunidad. Esto excluye toda ocasión de arbitrariedad legislativa, toda voluntad del Estado que no redunde en bien de la comunidad, pues es la comunidad misma, según veremos, la que crea el derecho, y lo da al Estado para que provea a su mantenimiento”. (Rafael Carrillo Lúquez) IMPLICACIONES DE LA AFIRMACIÓN DE CARRILLO El origen del derecho no es la voluntad del legislador El derecho se origina en la voluntad del Estado La voluntad del Estado legalmente establecido, es la voluntad general de la comunidad. Toda arbitrariedad legislativa del Estado que no redunde en bien de la comunidad, queda excluida La voluntad del Estado debe ser la voluntad de la comunidad que crea el derecho, y lo da al Estado para que administre buscando el bien común. POLÍTICA Y ESTADO El Estado es un elemento clave en la definición de la política, que implica como elemento esencial al Estado El Estado tiene autoridad y mediante sus poderes hace leyes, las aplica y controla la legalidad de su ejecución. Las instituciones del Estado son las que adoptan decisiones clave sobre los objetivos de la comunidad. A ellas acuden los ciudadanos a la hora de buscar decisiones vinculantes para tratar los conflictos. La estructura de los estados, regímenes, organización, operación, relaciones con la sociedad, su derrumbe, es tema de máxima importancia en la Ciencia Política. PODER ES: Uno de los problemas conceptuales más básicos de las ciencia política Una de las cuestiones más controvertidas de la política Asunto central del ejercicio político EL PODER ES A LA POLÍTICA LO QUE EL DINERO A LA ECONOMÍA QUÉ ES EL PODER Capacidad de producir resultados Producir significa causar u ocasionar Los resultados son acciones o productos Poder es capacidad de causar acciones o producir resultados Poder es capacidad o potencial Poder y Potencia se derivan del latín potere (ser capaz) Poder es capacidad que tiene alguien o existe en algo La capacidad pueden tenerla personas, grupos, instituciones Es potencial y no requiere ser ejercido PODER POLÍTICO Capacidad de producir resultados mediante el control del Estado o ejerciendo influencia sobre él y sus instituciones Significa capacidad de condicionar o determinar: Comportamie De los Decisiones Acciones ntos gobiernos La politología estudia las diversas formas de utilización del poder en el marco de un país o Estado Estudiosos de política internacional se centran en las formas en que se usa el poder en las relaciones entre países EN TODA SOCIEDAD SE DISTINGUE QUIÉN TIENE PODER ELITES MÁXIMAS O PRIMARIAS SECUNDARIAS CIUDADANÍA RESTO DE LA POBLACIÓN ELITES Y PODER ELITE: Puede referirse a personas en general que destacan socialme nte Habitual mente implica la posesión del poder La élite política está representada por las personas que ocupan posiciones prominentes En posiciones estatales En organizaciones no estrictamente gubernamental es (partidos, asociaciones empresariales, sindicatos) Tienen capacidad de influir efectivamente en las acciones de gobierno TIPOS DE ÉLITES MÁXIMA O PRIMARIA: SECUNDARIAS • Conformada por autoridades políticas con capacidad de tomar decisiones: • Presidentes • Primeros ministros • Legisladores • Quienes no están en el gobierno pero pueden tener influencia significativa en sus decisiones: • Presidentes de corporaciones y asociaciones empresariales • Líderes sindicales • Grupos de intereses importantes • Autoridades religiosas • Periodistas • Académicos CLASE POLÍTICA Comprende a los miembros políticamente más activos de la población: Funcionarios del gobierno Militantes de partidos Pueden formar parte tanto de La élite primaria como de La secundaria Suelen representar un porcentaje muy bajo de la población de un país CIUDADANÍA El resto de la población diferente a las élites. Población en general Masas : Connotaciones antidemocráticas y elitistas No es un grupo homogéneo de la población Suelen ser diversas y conformadas por múltiples grupos con diversos intereses Suelen identificarse por Características: Étnicas - Religiosas - De Género - De clase En todos los países unos grupos ostentan más poder que otros RECURSOS Y PODER Vivimos en un mundo con recursos escasos Los gobiernos tienen la responsabilidad de decidir sobre la mejor forma de asignar recursos entre los diversos grupos de la sociedad. Los puestos en el gobierno también son recursos escasos. Los puestos ocupados por los miembros de un partido, dejan de ser ocupados por los miembros de otros partidos Así se experimenta el sentido de pérdida de poder del grupo El proceso político suele determinar quién tiene poder para distribuir y demandar esos recursos IMPLICACIONES DEL PODER POLÍTICO Competencia por los puestos con autoridad gubernamental Competencia por la influencia sobre las actuaciones de los funcionarios del gobierno Relaciones entre las élites y la sociedad TIPOLOGÍA CLÁSICA O MECANISMOS DE EJERCICIO DEL PODER MANIPULACIÓN INFLUENCIA COERCIÓN E INTIMIDACIÓN FUERZA Y TERROR AUTORIDAD LEGAL Y LEGÍTIMA CARÁCTER RELACIONAL DEL PODER: ENTRE QUIEN LO TIENE (A) Y ALGUIEN MÁS (B) RELACIÓN DECISIONES Y RESULTADOS COERCIÓN A logra la obediencia de B mediante una amenaza INFLUENCIA A consigue persuadir que B haga algo que de otro modo no haría AUTORIDAD B obedece la orden de A porque reconoce que es razonable en función de valores y procedimientos que acepta como legítimos FUERZA A alcanza su objetivo frente a la no obediencia de B despojándolo de la posibilidad de elegir entre obedecer y no obedecer. Los costos de desobedecer sobrepasan los límites aceptables para B MANIPULACI ÓN A logra la obediencia de B ocultándole la información sobre la procedencia o naturaleza exacta de lo que se le pide CONSECUENCIAS: A tiene poder sobre B cuando interviene en las decisiones que afectan a B El poder puede manifestarse en formas más sutiles: A, por ejemplo, también dispone de poder si: • Consigue disuadir a B de plantear cuestiones que le perjudiquen • Consigue controlar la agenda política de tal modo que los temas que interesen a B queden excluidos de la toma de decisiones Para comprender mejor el sentido del poder es bueno distinguir entre supremacía e influencia EL PODER COMO SUPREMACÍA SUPREMACÍA: • Es el máximo grado de poder político • Implica capacidad para determinar o controlar resultados políticos, especialmente cuando se da en forma regular o continuada. • La pueden ejercer • Quienes tienen un grado excepcional de autoridad legal • Grupos o individuos que no pertenecen al gobierno pero tienen capacidad para determinar su modo de actuar, ej: • La minoría blanca de Suráfrica antes de 1994 • Los varones antes del sufragio universal EL PODER COMO INFLUENCIA INFLUENCIA: • Capacidad para producir resultados indirecta o parcialmente • Es capacidad para influir en las decisiones, acciones o conductas del gobierno sin controlarlas totalmente. • Es una forma de poder, no diferente a él que incide en los asuntos, sin necesariamente determinar el resultado final • Significa tener acceso a quienes toman las decisiones pero no controla estas • Puede estar en miembros del gobierno o de la administración • Hay quienes tienen más influencia que supremacía • En las democracias influye mucho la negociación • En las dictaduras se ejerce más la supremacía LIDERAZGO Y PODER El enfoque sobre los liderazgos individuales ayuda a comprender el liderazgo en general Los grandes líderes están por encima de la política transaccional (negociación, votación y pacto constante) El Líder transformador une a la población para • • • • alcanzar objetivos elevados superar grandes desafíos y Generar credibilidad y confianza No teme defender causas impopulares Capacidad de liderazgo = capacidad para producir resultados, haciendo que los demás lo sigan Antepone los intereses de los representados a los suyos No ejercen el poder en solitario LEGITIMIDAD DEL PODER La legitimidad es una fuente importante del poder de cualquier élite o líder • Desde el punto de vista del gobernante: derecho a gobernar y obligación de los gobernados a obedecer • Desde el punto de vista de los gobernados: creencia en la equidad, justicia y bondad de las leyes emanadas del gobierno. La creencia permite diferenciar entre lo legal y lo legítimo La autoridad de un gobierno puede ser legal por su concordancia con la ley pero solo es legitimada por el sentir de los gobernados Legitimidad suele adscribirse a todo el sistema de gobierno más que a individuos o coaliciones gobernantes Cuando la comunidad se desencanta de un líder, pierde legitimidad La aprobación ciudadana es fuente de legitimidad del poder La democracia funda su legitimidad en la capacidad de los gobernados para decidir acerca de la continuidad de los gobernantes en el poder TIPOS DE LEGITIMIDAD La autoridad se da cuando existe la probabilidad de que las personas obedezcan una orden específica La legitimidad se manifiesta cuando las personas obedecen la autoridad porque consideran que lo merece Según Weber, la legitimidad política se basa en la creencia de los gobernados y distingue tres modos de legitimidad: TRADICIONAL Fundada en la creencia establecida en la santidad de las tradiciones inmemoriales RACIONAL-LEGAL Cree en la legalidad de las reglas y el derecho de los que ocupan posiciones, en virtud de esas reglas, para dar órdenes. CARISMÁTICA Propia del líder atractivo y persuasivo y descansa en la devoción de los seguidores por su extraordinaria virtud, heroísmo o ejemplaridad LEGITIMIDAD Y RESULTADOS Un gobierno basado en legitimidad tiene más probabilidad de estabilidad que el basado en la coerción. La existencia de un estado de derecho es garantía de legitimidad de un régimen Si la legitimidad se funda en resultados, los ciudadanos pueden legitimar una gestión basados en su eficacia. El ciudadano puede tener desacuerdo con un gobierno, pero aprobar o valorar sus resultados. En ejecución de políticas las dictaduras suelen ser más eficaces que las democracias.. La legitimidad de las decisiones está asociada a la participación de los ciudadanos. La legitimidad también está asociada a la identidad con las políticas (patriotismo, nacionalismo) Neutralización de oposición: Cooptación y Coerción ABUSOS DE PODER Hay que capacitar al gobierno para que controle a los gobernados Pero hay que obligar al gobierno a que se controle a sí mismo El abuso de poder de los gobernantes es una de las formas de abuso de poder en la vida política = opresión de los gobernantes La tiranía de las mayorías = opresión de una parte de la sociedad en contra de la otra parte COMPETENCIAS CIUDADANAS HAY QUE CREAR CONDICIONES DE DESARROLLO HUMANO. CÓMO? DESARROLLO HUMANO Formación integral Atención y formación multidimensional COMPETENCIAS CIUDADANAS (SABERES) Saber ser Saber hacer Saber co-existir Saber actuar SUJETO POLÍTICO Formación Política Participación política ABUSOS DE PODER Y COMPETENCIAS CIUDADANAS Frenar los abusos de poder es posible Se requiere una sociedad civil organizada y fuerte Dotada de competencias ciudadanas en sus miembros Competencias ciudadanas son: Habilidades cognitivas , emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes. Que articuladas entre sí, posibilitan al ciudadano actuar de manera constructiva en una sociedad democrática. QUÉ PERMITEN LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS Que los ciudadanos: • Contribuyan activamente a la convivencia pacífica. • Participen responsable y constructivamente en los procesos democráticos. • Sean respetuosos e incluyentes de las diferencias. • Comprendan la pluralidad como riqueza social y oportunidad en: • El entorno cercano • En la comunidad • El país • El ámbito mundial EL HOMBRE COMO SUJETO POLÍTICO ESTÁ INVOLUCRADO Y OBLIGADO A: • Convivir en paz consigo mismo y con los demás • Participar activamente en la vida comunitaria • Actuar con tolerancia y respeto a las diferencias y a las individualidades. • Interactuar de modo responsable y sostenible con el medio ambiente. • Generar proyectos de vida de impacto social ACTUACIÓN DEL CIUDADANO COMPETENTE Y COMPROMETIDO COMO SUJETO POLÍTICO 1. Reconoce su propia voz y la expresa en los escenarios de construcción colectiva. 6. Concreta formas para la convivencia y encuentra en el diálogo, la negociación y la conciliación medios para dimir conflictos. 2. Establece relaciones respetuosas con los demás reconociendo la individualidad como base de construcción 7. Integra las conductas cívicas de su entorno personal al espacio público. 8. Cultiva formas de comunicación basadas en el respeto del otro y la consideración por lo humano en sus relaciones humanas. 9. Precisa las diversas formas de participación en lo público. 3. Maneja el autocuidado personal con responsabilidad. 4. Relaciona el cuidado personal con el cuidado del otro. 5. Identifica hábitos y asume compromisos para el cuidado del medio 10. Reconoce sus derechos constitucionales los defiende y se compromete en la defensa de los derechos colectivos en su comunidad. Asume el conflicto como elemento connatural a las relaciones social que enseña y se resuelve mediante concertación, diálogo , consenso y el disenso necesarios para avanzar en una cultura de no violencia Propone estrategias de participación comunitaria para la solución de problemas desde el campo de la formación usando elementos humanos, técnicos y metodológicos necesarios Establece relaciones consigo mismo y con el medio ambiente adquiriendo hábitos responsables de autocuidado, consumo y preservación con actitudes y acciones responsables Conoce, Utiliza y divulga los mecanismos de participación ciudadana, expresando su autonomía y postura personal en la toma de decisiones en el campo social y político en diferentes escenarios Reconoce la democracia como un escenario incluyente en el cual hay elementos de para el respeto de la diversidad, evitar la discriminación y la exclusión social LOS PARTIDOS POLÍTICOS PARTIDOS POLÍTICOS Y PODER En Europa entre los siglos XVI y XIX se producen unos fenómenos que afectan su estructura social: • • • • • La configuración de los estado-nación La reforma protestante La revolución industrial La revolución del pensamiento científico La revolución política Los tres primeros tienen mayor incidencia en lo social y dan origen a diversas formas de clivajes o confrontaciones de clase. El siguiente cuadro muestra su impacto: Configuración de clivajes modernos en Europa Hito histórico Conflicto generado Reforma protestante Católicos vs protestantes Formación del estadonación Súbditos del Estado vs súbditos de la iglesia (rey vs papa) Clivaje final Clivaje de denominación religiosa Unas comunidades culturales vs otras Centro dominante vs periferia Revolución industrial Clivaje de origen Terratenientes rurales vs industriales urbanos Burguesía vs trabajadores Clivaje de clase social Tomado de: Anduiza y Bosch (Comportamiento político y electoral. Barcelona Ariel. P. 149 IMPACTO DE LOS CLIVAJES Las sociedades occidentales actuales divididas en varios bandos. Cualquier sociedad estará dividida en uno o más de estos bandos o clivajes Esta división será fundamental en su estructura social. A finales del s. XIX y comienzos del XX ya la sociedad estaba fundamentada en estos clivajes. La aparición del sufragio universal no se hizo en el vacío sino sobre una sociedad fragmentada en mayor o menor medida ORIGEN Y FORMACIÓN DE LOS PARTIDOS La formación de los partidos políticos modernos también se hizo sobre la base de las divisiones sociales. Entender esa base social es fundamental para entender el origen de los partidos. Cada bando de la sociedad fragmentada creó sus productos culturales , artísticos y también políticos. Así como cada bando fundó, por ejemplo, equipos de futbol, terminó organizando su partido político. En Amsterdam: Amsterdam (equipo de los calvinistas) Ayax (Equipo de los judíos) En Glasgow: Celtic (equipo de los católicos) Grasgow Rangers (equipo de los protestantes) ORIGEN Y FORMACIÓN DE LOS PARTIDOS Así fueron apareciendo los partidos políticos de cada bando: Partido de los trabajadores, partido de los católicos… Los partidos políticos se forman sobre una base social establecida. Aparecen inicialmente como el partido de un bando social. Cada partido establece lazos con un sector de la sociedad Su propia existencia se debe a un sector social. Los partidos representan un bando del clivaje. ORIGEN Y FORMACIÓN DE LOS PARTIDOS La cuestión pudo percibirse hasta en el nombre de los primeros partidos que se formaron: • • • • • • • Labour party = Partido del trabajo (laborista) Partidos obreros PSOE =Partido social obrero español Democracia cristiana Partido Agrario Partido verde Partido nacional La existencia de unos partidos u otros en un país es asunto contingente, determinada por los hechos históricos de ese país. SISTEMA DE PARTIDOS El sistema de partido que existe en cada país sintetiza los acontecimientos padecidos por su sociedad y los clivajes sociales. Al ser constituidos por uno bando del clivaje, los miembros que pertenecen a ese bando se alinean con sus partidos. Los partidos pertenecen a un sector social Cada individuo así, vota por su partido en las elecciones, no por el contrario. El voto representa una cuestión de identidad no de elección, tiene carácter automático. CAMBIO DE PERSPECTIVA EN LA POLÍTICA MUNDIAL RESULTADOS POLÍTICOS DE LOS CAMBIOS CONTEMPORÁNEOS Nueva forma de gobernabilidad multinivel, movida por la acción de multiples nuevos actores. Re significación de la política Nuevos enfoques del poder y del gobierno Gobernanza y gobernabilidad como sustento conceptual de ejercicio del poder IRRUPCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Una de las transformaciones políticas contemporáneas, la ha generado la irrupción de la sociedad civil en el escenario Y está cambiando el protocolo oficial de la política En la década de los 80 emergen los movimientos populares, En la década de los noventa irrumpió la sociedad civil. No obstante ser un concepto introducido por los modernos la emergencia de movimientos ciudadanos ha sido más fuerte en los últimos años, acompañada del debate sobre el papel y fortalecimiento de la ’sociedad civil’, IRRUPCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Su característica sustancial ha sido • La profunda crítica a la manera de hacer, decidir y gobernar de parte de los gobernantes, • La exigencia de una nueva relación con el Estado que garantice el ejercicio pleno de sus derechos ciudadanos. PRINCIPIO: cualquier sujeto tiene abierta la posibilidad de ejercer sus derechos políticos, manifestar sus ideas, pedir y demandar, reunirse y asociarse libre y pacíficamente, transitar y vivir en cualquier lugar sin ser molestado, elegir y ser elegido. La sociedad civil es la expresión de los ’ciudadanos -organizados o no- que se manifiestan por sus propias demandas, buscando el bienestar y la vida digna’ IRRUPCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL El debate hoy se plantea en la consideración de, si desde la sociedad civil se puede hacer política y se puede dar la posibilidad de ser gobierno’. Esta posibilidad la han asumido afirmativamente muchas fuerzas de la sociedad que: • Se han manifestado luchando por ganar espacios para ejercer colectivamente los derechos políticos y • Han planteado la necesidad de establecer nuevas formas de relación entre gobierno y sociedad, así como nuevas formas de gobierno. CÓMO VIENE ACCIONANDO LA SOCIEDAD CIVIL? Actualmente se desarrollan en diversas partes variadas experiencias de acción ciudadana permanente, en: • • • • • • • • Defensa y promoción de los derechos humanos Defensa del medio ambiente Aspectos electorales; Proyectos de comunicación, Educación cívica, Generación de políticas sociales, Planteamiento de políticas públicas desde la sociedad, etc; Espacios abiertos de reflexión, análisis y propuestas de orientaciones y políticas sobre los asuntos que contienen las agendas de preocupación nacional. PERSPECTIVA POSTMODERNA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA ESTADO SOCIAL DE DERECHO Los cambios mundiales exigen repensar la democracia. El concepto nació en Europa en la segunda mitad del siglo XX, como: El ejercicio político implica hacer democracia desde abajo • Una forma de organización estatal encaminada a “realizar la justicia social y la dignidad humana mediante la sujeción de las autoridades públicas a los principios, derechos y deberes sociales de orden constitucional La innovación y progreso depende de la intensidad, calidad y diversidad de las interacciones de los actores. La calidad democrática, origen y resultado del desarrollo de los territorios Se construye sobre el presupuesto de una íntima interrelación entre las esferas del “Estado” y la “sociedad”, RESULTADOS: Un cambio de perspectiva en el ejercicio del poder Nuevas concepciones en el manejo de las relaciones estado-sociedad Mayor participación e intervención consciente del ciudadano común en la vida pública, Mayor control de la acción del gobierno por la sociedad civil. Concepción de la democracia como un valor ético en sí mismo. La nueva gobernanza exige una sociedad más abierta. Calidad democrática dada por la legitimidad política Calidad democrática = Calidad de representación + participación Nueva revalorización de la política democrática Irrupción en el escenario de múltiples nuevos actores participantes. GOBIERNO MULTINIVEL Y MULTIACTORES Nuevas dinámicas (económicas, políticas, culturales, etc.) que cuestionan la pertinencia del Estado nacional como productor exclusivo de la acción pública. Emergencia de nuevos escenarios de gobierno Participación de nuevos actores en el diseño y la ejecución de políticas públicas (en la regulación del territorio) RE-ASIGNACIÓN DE LA AUTORIDAD Reasignación de la autoridad del Estado Nacional hacia nuevos niveles de regulación de la acción pública: Arriba del Estado central = nivel supranacional o internacional: Organismos co-laterales Abajo del nivel nacional = nivel infra-nacional o subnacional Colateral al Estado: público/privado, redes de trabajo, asociaciones funcionales, agencias de regulación, etc. REASIGNACIÓN DE LA AUTORIDAD HACIA NIVELES INFERIORES Nuevos lugares de gobierno con competencias y recursos para intervenir en la producción de la acción pública. La descentralización en Colombia: nuevas entidades (departamentos, municipios, distritos, territorios indígenas) con prerrogativas para participar en el diseño y la ejecución de políticas publicas; El Estado central ya no tiene el monopolio de la producción de la acción pública. REASIGNACIÓN DE LA AUTORIDAD HACIA NIVELES SUPERIORES. Participación de actores supranacionales o internacionales : influencia en las decisiones que se tomen en el nivel nacional (Agencias multilaterales, ONG, multinacionales, lobbies, etc.) Mediante diagnósticos, informes estratégicos, producción de normas, programas de ayuda condicionada, etc. Permeabilidad del Estado nacional a influencias supranacionales. DINÁMICA POLÍTICA DE LA SOCIEDAD GOBIERNO Etimológicamente significa "pilotar un barco", Se entiende como estructura organizacional o expresión del Estado Se concreta en autoridad que dirige, controla y administra Reside en la dirección política general o ejercicio del poder estatal. Es órgano facultado por la Constitución y la ley para ejercer poder político. Ejercita las actividades estatales conocidas como poderes del Estado. Íntimamente ligado al Estado por el poder, con carácter temporal Se Puede analizar desde tres puntos de vista según: • Los actores que intervienen y los roles que desempeñan; • Las funciones y tareas que realiza; o • Las instituciones que lo integran y la forma como operan. CAMBIO DE PERSPECTIVA EN EL CONCEPTO DE PODER El poder hoy lo ejercen los subordinados y los sobre-ordinados, Se transforma en la suma de las intervenciones selectivas practicables en un determinado contexto social y político. Misión esencial: Crear un sistema de auto-protección para la paz y la armonía entre los ciudadanos, mediante la garantía y respeto de los derechos consagrados en el ordenamiento. El concepto de gobierno así, adquiere diversas formas, estilos y medios para manifestarse. Esta posibilidad, determina y permite comprender conceptos de gobernabilidad y gobernanza de tanto interés hoy. ELEMENTOS CLAVE PARA EJERCER GOBIERNO Un plan de gobierno Gobernabilidad Capacidad para gobernar O acuerdo de voluntades entre gobernante y gobernados Legitimidad , capacidad de convocatoria, negociación y acuerdos Equipo humano, política, técnica y éticamente competitivo Recoge voces de la comunidad, del equipo de gobierno y de los expertos. Es escenario en donde se da el juego de actores para el avance. De sus capacidades y competencias depende el éxito de la gestión. PLAN DE GOBIERNO CONTEXTO • En las sociedades democráticas ningún actor social es tan dominante, que logre imponer a los demás una determinada línea de acción • El ejercicio de gobernar no es asunto de individuos o grupos poderosos. • Hoy, con carácter incluyente, gobernar involucra una diversidad de procesos de interacción entre diferentes actores sociales, públicos y privadosl. CONSECUENCIA: • No puede incluir solamente problemas o necesidades valoradas o priorizadas por la ciudadanía • Debe incluir propuestas de futuro y aspectos considerados como necesarios por el gobernante y los integrantes del equipo de trabajo • También recoge la visión de los expertos sobre las tendencias de la sociedad • Eso le da carácter de acuerdo de voluntades. GOBERNABILIDAD Es arte o manera de gobernar y manejar la organización política de lo social, guardando equilibrio entre economía y sociedad. Depende mucho de la: Legalidad Legitimidad También se define como reglas y procedimientos -instituciones- a través de las cuales, los actores estratégicos y organizaciones de un determinado sistema social, toman decisiones de autoridad en torno a sus necesidades e intereses y resuelven conflictos y diferencias. La Gobernabilidad: hace viable la cualidad de gobernable y Determina las condiciones para gobernar una sociedad Depende de la capacidad de los actores para construir un destino compartido y se define consensualmente sin carácter vinculante. LA NUEVA GOBERNABILIDAD Genera en la sociedad civil capacidad para orientar y organizar sus instituciones. Propicia más y mejores oportunidades para construir el tipo de vida ideal de la sociedad participativamente . Mejora la eficacia y la eficiencia de la gestión pública Genera transparencia y responsabilidad Promueve la participación ciudadana en lo público Dinamiza un cambio de relaciones entre el Estado y la Sociedad Civil Se juega en los espacios de encuentro, participación y decisión entre actores del gobierno y la sociedad civil CARACTERÍSTICAS DE LA DEMOCRACIA Libertad e igualdad como valores fundamentales Elecciones libres y justas Respeto a los Derechos Humanos y a los derechos sociales Respeto a las libertades fundamentales Ejercicio del poder sujeto al Estado Social de Derecho Régimen plural de partidos políticos Separación e independencia de poderes Transparencia, probidad, y responsabilidad en la gestión pública Libertad de expresión Participación ciudadana GOBERNABILIDAD Y DEMOCRACIA Ejercer la gobernabilidad es lo que da sentido a la democracia En democracia, desde el axioma fundamental de la igualdad en la participación, la política es un oficio abierto a todos, No está reservada a los guardianes o tutores que han sido consagrados mediante un mandato. Es tarea de todos: porque es inclusiva La apertura de la política al conjunto ciudadano exige reconocer y desarrollar las capacidades para su buen desempeño. El cultivo de las virtudes públicas sobre las que siempre insistió la tradición republicana tiende precisamente a ello. Gobernabilidad Democrática Capacidad de una sociedad de definir y establecer políticas y resolver sus conflictos de manera pacífica dentro de un orden jurídico vigente. El grado de gobernabilidad de un gobernante o equipo de gobierno, se expresa Mediante el desenvolvimiento de los recursos críticos que se deben manejar para llevar a cabo un programa de gobierno En consecuencia, depende ante todo, del control que los gobernantes puedan ejercer sobre, actores, factores y recursos políticos, cognitivos, financieros, organizativos. EXIGENCIAS DE LA GOBERNABILIDAD PARTICIPACIÓN COMUNICACIÓN ACUERDOS CERCANÍA NEGOCIACIÓN PRINCIPIOS Y VALORES SINERGIA CONDICIONES CONFIANZA EFICACIA INCLUSIÓN AUTONOMÍA FRANQUEZA LOGROS CON EL BUEN EJERCICIO DE LA GOBERNABILIDAD EFICACIA COMPROMISOS PERTENENCIA VISIBILIDAD SEGURIDAD PAZ CONVIVENCIA RESULTADOS CALIDAD DE VIDA PROACTIVIDAD COMPETITIVIDAD PRODUCTIVIDAD PROYECTOS DE VIDA GENERACIÓN DE IDENTIDAD LA GOBERNABILIDAD COMO ELEMENTO ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DEBE: Hacer viable el Estado Social y Democrático de derecho, al poner: UNA DEMOCRACIA, UN GOBIERNO Y UN ESTADO AL ALCANCE DE TODOS Re-politizar la sociedad, re-encantarla para reinventar y reformar la política, Superar las malas políticas para instalar las buenas políticas que el desarrollo requiere. Redescubrir el oficio de la política en su dimensión original. Fortalecer la sociedad civil en sus diferentes formas de organización y las instancias del estado. Mejorar los canales de comunicación y Transparencia en la acción pública. Respetar las diferencias Generar diálogo constructivo y participativo en la construcción de un proyecto de vida como eje de un proyecto político. GOBERNANZA En conjunto, es el accionar de Las Teorías del Buen Gobierno El concepto surgió en la época moderna, como alternativa para manejar el conflicto social. En un momento de cuestionamiento al modelo de Estado imperante en Occidente. Reconoce la negociación como forma privilegiada de manejar los conflictos sociales. Adquieren relevancia los procesos e instancias menores de negociación entre Estado-sociedad, opacadas por el modo de gobierno centrado en la autoridad del Estado. GOBERNANZA Normalmente se confunde con gobernabilidad, pero hay diferencia entre ambos conceptos: Concepto amplio que contempla las formas de interacción posibles entre actores de las políticas públicas. Cuando la gobernabilidad se refiere a lo pragmático y funcional se denomina Gobernanza «Conjunto de instituciones, redes, directivas, reglamentaciones, normas políticas y sociales, pero también actores públicos y privados que contribuyen a la estabilidad de una sociedad y de un régimen político, a su orientación, a la capacidad de dirigir y a la de proveer servicios y asegurar su legitimidad» Le Gales RECAPITULACIÓN GOBIERNO • Estructura general para ejercer el poder. • Dirección política general • Conjunto de órganos para dirigir el Estado • Clasificados según las relaciones entre los actores y las relaciones de poder entre ellos GOBERNABILIDAD • Manera de gobernar • Procedimientos para tomar decisiones de autoridad. • Hace viable la cualidad de gobernable • Determina las condiciones para gobernar GOBERNANZA • Se refiere a lo • funcional Contempla las interacciones posibles entre actores, instituciones, redes, directivas, reglamentaciones, normas políticas y sociales, permitidas por el ordenamiento legal GOBIERNO Estructura que ejerce el GOBERNABILIDAD Conjunto de reglas procedimientos e instituciones, del sistema político. poder y la autoridad en actividades de conducción, dirección, administración y control de las instituciones del Mediante ellas los Estado, Se estructura en un actores estratégicos y marco de legalidad y organizaciones: legitimidad que el ejercicio político le otorga Toman decisiones Debe hacerse acatar y de autoridad en defender el orden o torno a sus sistema político establecido. necesidades e intereses Resuelven sus conflictos y diferencias. GOBERNANZA Prácticas e instituciones mediante las cuales se ejerce la autoridad. Incluye: Procesos de elección, control y reemplazo de los gobiernos. Capacidad para formular y aplicar políticas sólidas. El respeto de los ciudadanos y el Estado a las instituciones que gobiernan Interacciones económicas y sociales entre ellos. INDICADORES DE GOBERNABILIDAD En la gobernabilidad concurre un conjunto de condiciones cuya acción es favorable o desfavorable al accionar del gobierno. Se sitúan en torno al gobierno mismo y varían según el estilo del gobernante, No tienen carácter vinculante, sino que están asociadas a la capacidad del gobernante para gobernar; En ella converge una variada gama de circunstancia, según las condiciones históricas de espacio, tiempo y cultura. Permite que las demandas registradas por los ciudadanos sean procesadas en menor o mayor medida por el sistema político, con respuestas apropiadas o no. SEGÚN LA OEA, SE IDENTIFICA GOBERNABILIDAD EN: Estabilidad institucional y política, y efectividad en la toma de decisiones y la administración. Estabilidad y continuidad del sistema de reglas e instituciones, peso, consistencia e intensidad de las decisiones. Cercanía entre las demandas sociales y el resultado de acciones del gobierno, capacidad de adaptación entre la norma y el acto, regulación y resultados, oferta y demanda de políticas públicas y servicios. Depende del nivel de madurez en una sociedad organizada y su capacidad para asumir responsabilidades compartidas en la implementación de decisiones y en el arte de gobernar correctamente. OTRAS PERSPECTIVAS Buscan medir las condiciones de gobernabilidad en los países latinoamericanos, Crean indicadores concretos, que, de acuerdo con la percepción que la gente tiene sobre la gobernabilidad en su territorio, contribuyen a evaluar la acción de los gobiernos Y a los ciudadanos interesados les permite hacer ejercicios en los cuales puedan evaluar a sus gobernantes. Entre esos indicadores se pueden señalar: • • • • • • Control de la corrupción, Protección de los derechos o imperio de la ley y el derecho Voz de los ciudadanos y rendición de cuentas Efectividad y eficacia del gobierno Calidad del marco regulatorio Estabilidad política y ausencia de violencia CRITERIOS Y PRINCIPIOS UNIVERSALMENTE ACEPTADOS: Como criterios básicos que permiten evaluar la gobernabilidad en contextos específicos. se pueden señalar: • Grado de legitimidad de las instituciones, autoridades y actores de la sociedad civil. • Nivel de civilidad, madurez política y participación ciudadana en los asuntos colectivos. • Representatividad de las instituciones y organizaciones civiles. • Concepción, grado de responsabilidad y compromiso frente a lo público. FACTORES DETERMINANTES DE EFICACIA DE LA GOBERNABILIDAD Forma como se gestionan los asuntos públicos; Grado de autoridad y legitimidad de las autoridades; Credibilidad y grado de confianza en las instituciones; Nivel de comunicación y acceso a espacios de gobierno mediante la creación-operación de formas participativas. Capacidad de convocatoria de los gobernantes, para apoyar decisiones en Soc. Civil y mejorar legitimidad. GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA Decisiones políticas reflexivas y participadas Solidaridad Lo empresarial y eficiencia organizacional Representati vidad plena Responsabili dad social Participación Pluralismo Equidad Ética de lo público VALORES POSTULAD OS Y REIVINDICA DOS Eficacia POR FIN...