Download La Psicología como ciencia.
Document related concepts
Transcript
Unidad 1 La psicología como ciencia 1. Evolución histórica de la psicología • En la sociedad tradicional (industrial), la vida humana era más tranquila y la movilidad social era menor, las ideas y las reglas sociales eran estables y las relaciones interpersonales más claras, porque los roles que cada persona tenía que cumplir estaban muy definidos. • La sociedad del conocimiento, que surge por la revolución científico-técnica desarrollada en las últimas décadas del siglo XX, se caracteriza por una cultura universal basada en la difusión mundial de la información a través de nuevos medios tecnológicos. Las nuevas tecnologías son un hito histórico en el devenir de la humanidad. 1 1.1 Fuentes de la psicología • Psicología: del griego psyché (alma) y logos (ciencia). • Platón: defiende un concepto dualista de la naturaleza humana. • Aristóteles: la psyché o alma es un elemento biológico y propiedad esencial del ser vivo. • Descartes: división de los actos en voluntarios e involuntarios. Algunos actos son reflejos, otros son voluntarios y gobernados por la mente (entidad no física). • El dualismo mente-cuerpo de Descartes dividió el estudio de la conducta humana en dos tradiciones: una dedicada al estudio de la mente y otra al estudio de los reflejos. 2 1.2 El impacto de la teoría de la evolución La teoría de la evolución de Charles Darwin es la que mayor impacto ha causado en la historia humana junto con el heliocentrismo de Copérnico. Esta teoría significó un nuevo enfoque en el análisis de la actividad mental y de las emociones humanas. La hipótesis darwinista influyó en el desarrollo de la psicología evolutiva, en el estudio de la motivación y en el análisis de las diferencias individuales. 3 1.3 Primeras teorías científicas A. El estructuralismo de W. Wundt • Creó el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig (1879) y defendió la importancia de esta ciencia en Elementos de psicología fisiológica. • La psicología debe investigar los contenidos mentales mediante la introspección y la experimentación. • La estructura de la mente puede estudiarse en sus distintos componentes. B. El funcionalismo de W. James • Criticó a Wundt en Principios de psicología (1890) por investigar la estructura mental en lugar de las funciones adaptativas de la mente. • Los funcionalistas analizan cómo funcionan los procesos mentales. • Los estructuralistas se preguntaban “qué es pensar”. Los funcionalistas “para qué sirve”. • James también estudió las emociones y la utilidad de los grupos en la investigación psicológica. C. La psicología de la Gestalt • Los psicólogos alemanes de la Gestalt (Wertheimer, Köhler y Koffka) criticaron el enfoque analítico y asociacionista de Wundt. • La percepción no es un compuesto de sensaciones. El todo es más que la suma de las partes. 4 2. Teorías clásicas de la psicología 5 A. El psicoanálisis de Freud Sigmund Freud, creador del psicoanálisis. • Freud se opuso a la consideración racional de la mente humana. Admitió la existencia del inconsciente y defendió que la personalidad viene determinada por los instintos biológicos. • Los datos conscientes no son suficientes para explicar el comportamiento humano. La realidad fundamental es el inconsciente. • El psicoanálisis freudiano pretende explicar la personalidad, la motivación y la psicoterapia atendiendo a la historia de la mente. 6 B. El conductismo Desarrollado por John B. Watson, rechaza la introspección y busca caminos más objetivos. •Define la psicología como una ciencia natural cuyo objetivo es describir, predecir y controlar la conducta. El psicólogo conductista estudia la conducta mediante el método experimental. •Fue desarrollado por Ivan Pavlov (creador del “condicionamiento clásico” y del concepto de “reflejo condicionado”) y por B. Frederik Skinner en La conducta de los organismos. •Consideran que la conducta es un fenómeno susceptible de observación y cuantificación. C. La psicología humanista Surge en la década de los 50. Principales autores: Abraham Maslow y Carl Rogers. Más que una escuela, se trata de un movimiento con estas características: • El hombre es autónomo y responsable de las decisiones que toma para su desarrollo personal. • Como los pensamientos, sentimientos y acciones humanas forman un todo integrado, la psicología debe estudiar al individuo globalmente. • La vida humana se desarrolla en un contexto interpersonal. La búsqueda del sentido de la existencia y los valores humanos son aspectos fundamentales para el ser humano. D. La psicología cognitiva • Su objetivo es comprender la naturaleza y el funcionamiento de la mente humana y estudia los procesos cognitivos. •Abandona el modelo conductistas (estímulos y respuestas). El ser humano no es un ejecutor pasivo de respuestas, sino un procesador activo de la información que recibe. • Los psicólogos cognitivos se basan en la metáfora del ordenador. 7 3. ¿Qué estudia la psicología? 3.1 La psicología en el conjunto del saber La psicología es una ciencia a caballo entre las ciencias de la naturaleza (neuropsicología) y las ciencias sociales (psicología social). Como la psicología se interesa por sujetos y no por objetos, la sociedad y la cultura ejercen gran influencia en sus objetivos e investigaciones. Las diversas concepciones de la psicología dependen de las distintas ideas sobre la naturaleza del ser humano (filosofía) y de las formas de conocimiento (epistemología). 8 3.2. Características • Ciencia experimental: se basa en el método científico. • Ciencia ecléctica y multidisciplinar: recoge datos aportados por otras disciplinas. • Opera con diferentes niveles de análisis: el estudio de grupos, el diagnóstico y tratamiento de individuos, etc. 3.3 Objetivos • Describir: recoger datos y recabar información sobre procesos cognitivos y comportamientos. • Explicar: averiguar las causas de una conducta determinada. • Predecir: la capacidad para pronosticar un comportamiento. • Modificar: alterar las condiciones que influyen en el comportamiento de manera predecible. 9 4. Ramas de la psicología (I) 10 4. Ramas de la psicología (II) 11 5. Los métodos de la psicología Observación de un fenómeno: se recogen datos de forma sistemática a partir de la observación para identificar el problema • Formulación de hipótesis: una hipótesis es la explicación provisional de un fenómeno. • Contrastación de la hipótesis: mediante la verificación (la experiencia confirma la hipótesis) y la falsación (la hipótesis no se cumple). • Leyes: explican un fenómeno, así como las relaciones entre las variables de una investigación. • Teoría: conjunto de hechos, hipótesis y leyes sobre un determinado ámbito de la realidad. 12 A. Método descriptivo Los psicólogos describen la conducta de las personas de un modo objetivo y sistémico, teniendo en cuenta lo siguiente: • Latencia: es el tiempo transcurrido entre un estímulo y la aparición de la respuesta o conducta. • Frecuencia: número de veces que aparece la conducta. • Duración: tiempo en que se manifiesta la conducta desde el comienzo hasta su fin. • Intensidad: fuerza con que ocurre la conducta. B. Método correlacional La correlación se produce cuando un rasgo o forma de conducta acompaña a otra, revela en qué medida una predice a otra. • Una correlación positiva indica una relación directa. • Una correlación es negativa cuando la relación es inversa. C. Método experimental Un experimento supone crear una situación que permita comprobar qué efectos tiene una variable independiente (VI) sobre una variable dependiente (VD). Se utilizan hipótesis nulas (los cambios realizados por el experimentador en las condiciones de la prueba no alteran el resultado de esta) e hipótesis alternativas (un cambio particular en las condiciones del experimento alterará los resultados de este). Para realizar bien un experimento es imprescindible: • La muestra: es un conjunto representativo de la población a investigar. El muestro puede ser al azar o estratificado. Asimismo, el investigador debe controlar las variables extrañas. • La metodología: debe tener validez interna y validez externa. 13 6. Más allá de la psicología 6.1 Las ciencias cognitivas Estudian la cognición en humanos, animales y máquinas. Surgen por la conjunción de varias disciplinas. En 1956, Newell y Simon presentan “La máquina de la teoría lógica”, la primera demostración de un teorema por una computadora. Ese año, comienzan a investigar junto a McCarthy y Minsky en IA. Kandel y Damasio trabajan para comprender los mecanismos de la mente humana y sobre los procesos cognitivos. 6.2 Psicología cultural Jerome Bruner defiende el poder de la cultura para conformar la mente humana. La psicología cultural rechaza que el único criterio de validación del conocimiento sea la realidad empírica. Sus características son: • La “cultura” no se dice en singular, sino en plural, “culturas”. • La sociedad es una red de relaciones entre personas e instituciones que posibilitan la vida en común y compartir una cultura, unos valores y unos objetivos. • El desarrollo psicológico es una construcción social. • Los elementos que constituyen nuestra subjetividad son simbólicos • La psicología cultural habla desde una cultura concreta y en un momento histórico determinado. Si cambia la cultura, cambian nuestras experiencias psicológicas. 14 6.3 Psicología e Internet Internet ha provocado un gran cambio que ha hecho posible la globalización y la difuminación de las fronteras. A.Características • La sociedad de la información se superpone a los países y ciudades. • Internet ofrece la posibilidad de transportarse a un mundo imaginario. • Nuevas formas de ver, sentir y pensarse en sociedad. • Se ha roto el aislamiento en el que vivían muchas personas. B. Desafíos • Exceso de información. • Vínculos sociales independientes del tiempo y el espacio. • Se resiente la profundidad y durabilidad de las relaciones. • El uso acrítico de la vida virtual puede tener graves consecuencias. 15