Download Congestión nasal

Document related concepts

Pseudoefedrina wikipedia , lookup

Clorfenamina wikipedia , lookup

Fenilefrina wikipedia , lookup

Efedrina wikipedia , lookup

Oximetazolina wikipedia , lookup

Transcript
Congestión nasal
*Es una obstrucción de las fosas nasales, los sinusoides se llenan
de sangre, se produce cuando la mucosa se inflama como respuesta
al ataque de virus, bacterias o causantes de gripes, alergias o rinitis,
La respiración se dificulta y hay una producción excesiva de moco
transparente y liquido
*Reducen el flujo de sangre en la zona afectada y mejoran la congestión
Facilitando la ventilación nasal , se pueden dividir en tópicos y sistémicos
*administración:
*vía oral: ayudan a combatir la obstrucción nasal, son de acción lenta
*vía nasal: de aplicación nasal, en forma de gotas, aerosol o soluciones
*tópicos o sistémicos
La efedrina es un agonista adrenérgico, actúa a nivel snc, es un alcaloide ,vasopresor
estimulante de receptores beta- adrenérgicos, en pulmones, aumenta la capacidad
respiratoria
*Es un inhibidor de la liberación de histamina inducida por antígenos
*vías de administración:
*oral
*im
*subcutánea
Metabolización: hígado
Eliminación: por vía renal
*dosis mínima en adultos es de 15mg oral
Diaria no debe superar los 150 mg/día
*contraindicaciones: no usar con anti depresores, en daños suprarenales,hipertension
arterial, hipertiroidismo, dbt, embarazo y lactancia
*efectos adversos: cianosis, dolor de pecho, convulsiones, fiebre, taquicardia, cefaleas,
ansiedad, nerviosismo, hipertensión, vómitos
Cuidados de enfermería: control de sv, control de coloración de piel y mucosas,
control de lucidez del paciente
Pseudoefedrina
 Es un descongestivo sistémico con acción agonista adrenérgica que produce







vasoconstricción.
Metabolización: hígado
Su comienzo de acción es a los 30’ de administrarse
Eliminación: vía renal
Vida media: 3 a 6 hs
Vías de administración: oral
Reacciones adveras: aumento de presión arterial, taquicardia, nerviosismo,
inquietud, insomnio.
Contraindicaciones: alergia a la pseudoefedrina, hipertensión, dbt mellitus,
glaucoma, hipertiroidismo
FENILEFRINA












Es un agonista selectivo, descongestivo, dilatante
pupilar, incrementador de la presión arterial
Se aplica sobre la mucosa nasal dando lugar a la
vasoconstricción de las arteriolas
Produce efecto descongestivo de vías nasales
causados por resfrío, fiebre de heno, alergias
Vías de administración:
Oral se metaboliza
rápidamente
Iv efecto de 20’
vida
media
Im “ de 15’
30’a
I nasal de 30’ a 40’
1h
Contraindicado en conjunto con anestésicos locales
durante el parto , durante el embarazo
Antagonista: la fenotiazina, tioxantinas,haloperidol
son de actividad alfa bloqueantes
Reacciones adversas: cefaleas, nerviosismo,
insomnio, mareos
Cuidados de enfermería: control de sv ,
administrar lejos del horario de sueño
OXIMETAZOLINA










Se aplica en las paredes nasales estabiliza el flujo
sanguíneo y facilita la respiración
Vías de administración: nasal
Spray
Nebulización
Gotas
Gel
No administrar después de 4 días de uso
consecutivo, para evitar congestión de revote
Contraindicado en : enfermedades coronarias,
hipertensión, angina de pecho, dbt,
hipertiroidismo.
No administrar en conjunto con antidepresivos
triciclicos, betabloqueantes.
Reacciones adversas: arritmias, palpitaciones, dolor
de cabeza, mareos, debilidad, nauseas y vómitos.
FENILPROPANOLAMINA








NAFAZOLINA
Agonista alfa-adrenergico
Vida media 3 hs
Vías de administración
Oral
Iv
Contraindicaciones: alergia a la droga
Efectos adversos: alucinaciones,
convulsiones, agitación
Cuidados de enfermería: mantener el
control sobre la lucidez del paciente, colocar
al paciente en un lugar seguro por si
convulsiona no se dañe
 Disminuye el tamaño de los vasos
sanguíneos que irrigan el recubrimiento
de las fosas nasales
 Vías de administración: *nasal
*oftálmicas
Contraindicaciones: hipersensibilidad a la
droga, dbt, tiroides, rinitis
atrofica,hipertension arterial
 No administrar con inhibidores de la
Mao ni antidepresivos
TRAMAZOLINA
 Descongestivo naso-faringeo,







agonista adrenérgico de efecto
duradero.
Vía de administración
*nebulización
*gotas: 1 en cada orificio
Efectos adversos: congestión de
rebote, picor y malestar intra nasal.
Cuidados de enfermería:
Limpiar la nariz antes de cada
aplicación
Higiene del aplicador
ANTIHISTAMINICOS
Se utilizan en caso de obstrucción nasal , bloquean la acción de la histamina, desaparecen los
síntomas de rinitis, alergia, congestion,etc.
clorfenamina
*bloque los receptores h1 de la histamina impidiendo que el organismo reaccione ante alguna
sustancia que no reconoce, puede producir efecto sedante de la mucosa oral, atraviesa la barrera
hematoencefalica, produce sedación.
Se absorbe vía:
*oral
*parenteral
*su unión a las proteínas es del 72%
*se metaboliza en el hígado
*su vida media es de 12 a 15 hs
*eliminación por vía renal
*administración oral.: adultos y adolescentes, 4mg c/6 hs
niños 6 a 12 años 2 mg c/6hs
subcutánea: < 6 años dosis 87,5 pg./kg 2,5 ml c/8hs
adultos de 10m a 20 mg o 40 ml c/24hs
Reacciones adversas: nausea, vómitos, mareos, cefaleas
LORATADINA
Alivia la congestión nasal, rinitis, alergia, su efecto de larga duración no produce somnolencia
*su vida media es aproximadamente de 8hs y la de su metabolito es de 28hs
*presentación: jarabe –tabletas
*su pico de concentración plasmática a la hora y media de su ingestión
*dosis de administración :
Adultos 10 mg/día
niños 12 años menor de 30 kg 5 mg/dia
*efectos adversos: dolor de cabeza, llagas bucales, nerviosismo y diarrea
*cuidados de enfermería: control de sv, control de la motilidad, verificar presencia de llagas
bucales
Características de los
antihistamínicos h1
 etano laminas: dimenhidrinato-





difenhidraminaEfectos: intensa sedación, mucha
actividad anti colinérgica, baja
incidencia de inconvenientes
gastrointestinales
Piperázinas
*hidroxizina,cetirizina.
Acción mas prolongada que los
anteriores
Menor sedación
 Etilendiamina
 antazolina, tripelinamina
 Menor sedación, molestias
gastrointestinales
 Alquilaminas
Clorfeniramina,feniramina
Menor sedacion,mayor frecuencia de
estimulantes centrales
Piperidinas
*astemizol,elastina.
*efectos sedantes y anticolinergicos
*derivados de fenotiazinicosdimetotiozina,trimeprazina
Farmacocinética
*se absorben por vía oral, biodisponibilidad, menor al 50%,
concentración plasmática máxima es de 2 a 3 hs
*ACCIONES TERAPEUTICAS
*procesos alérgicos :rinitis, conjuntivitis alérgicas, urticarias, dermatitis
atopicas,angioedema.
No alergicas:vertigo y vómitos
*Reacciones adversas: snc: somnolencia –sedacion,cansancio, delirios,
vértigo, dilatación pupilar, cefalea, insomnio.
*Aparato cardiovascular: taquicardia, híper o hipo tensión
*Aparato digestivo: molestias epigástricas, nauseas, vómitos, perdida de
apetito, estreñimiento o diarrea
*Acción anticolinergicas: sequedad de boca, nariz, garganta, disuria,
retención urinaria.
Antihistamínicos
 Bromuro de ipratropio
 Derivado de la atropina, atraviesa muy mal
las barreras biológicas. En la vía inhalatoria
la proporción que atraviesa el epitelio
bronquial es menor al 1% a los bronquios
llega el 10 % del total inhalado, el resto se
deglute y se elimina a través de las heces
debido a su pobre absorción.
 *su poder broncodilatador máximo
después de 1-2 hs luego de la inhalación, la
duración total es de 6 hs y se puede admr.
de 3 a 4 veces por día
 Mecanismos de acción de receptores
histaminicos
 H1En la membrana de células musculares
lisas de vasos, bronquios y tracto
gastrointestinal, tejido de conducción de
corazón , algunas células secretoras,
terminación de nervios sensitivos
 H2-En la membrana de células
parietales, mucosa gástricas, células
musculares lisas de vasos, células
miocárdicas y del nodo sinusal
 H3-poca cantidad se pueden
encontrar en tejido de : pulmón,
estomago, intestino y páncreas.
Acciones farmacológicas
periférico
h1
Antagonizan bien el aumento de la permeabilidad capilar, el prurito, la bronco
constricción y contracción intestinal, cuando son producidos por la histamina
Snc:Accion sedante e hipnótica
Acción anticolinergicas: produce sequedad de boca y mucosas, dificultad de micción.
Antihistamínicos no sedantes:
1) Mayor selectividad por el receptor
2) Poca o nula capacidad para atravesar la barrera hematoencefalica
3) No presentan efectos anticolinergicos
4) Presentan ausencia de efectos depresores centrales como sedación y
somnolencia.