Download Interacciones entre reforma educativa y reforma laboral
Document related concepts
Transcript
Efectos de reforma educativa sobre el mercado de trabajo JORDI PLANAS jordi.planas@uab.es Guadalajara, 27 de febrero del 2015 I Coloquio de invierno. Red de Políticas Públicas. IIPPG de la UdeG ¿Existen interacciones entre la reforma educativa y la laboral? Directas? pocas! La reforma laboral propone una formación de “capacitación” que sería complementaria de los ciclos educativos, que es la básica. Pero sabemos que como mejor formación inicial tengan los jóvenes más formables serán en la “capacitación” (de inserción o actualización) propuesta por la reforma laboral. La reforma educativa interactúa con el mercado de trabajo y no tanto con la reforma laboral. Configurará una característica fundamental de la “oferta de trabajo” del futuro: el nivel de formación inicial y la calidad de la misma. Efectos de la reforma educativa con impacto sobre el mercado de trabajo Aunque poco importante cuantitativamente supone un cambio de regulación del mercado de trabajo de los maestros. De manera general la EMS obligatoria. inducirá una elevación del nivel de estudios de las nuevas generaciones. El punto de tensión será el acceso a la ES: la mayoría de los que terminan EMS acceden a la ES y ello induce posteriormente aumento de los posgrados. ¿Habrá suficiente oferta de plazas para cubrir el crecimiento de la demanda? Debería elevar también la calidad de la formación mediante una mayor y mejor evaluación (INEE, etc). Los perdedores: los que no alcancen el nivel prepa porque estarán comparativamente peor. Dos escenarios posibles en la elevación del nivel educativo: ¿Elevación gradual del nivel de estudios del conjunto de jóvenes o polarización educativa? Efectos sobre la oferta de trabajo Las nuevas generaciones mas educadas se incorporarán a una PEA (Población Económicamente Activa) sustituyendo a las generaciones más viejas, menores en cantidad y mucho menos educadas que la abandonan. Resultado: aumenta gradualmente el nivel educativo de la oferta de trabajo. Esto ha ido sucediendo en todos los países de la OCDE. Este crecimiento del nivel educativo se ha dado, y se dará, en generaciones muy amplias y protagonizado por las mujeres. Antecedentes cuantitativos I: la evolución comparada de MX con la UE Porcentaje de “Prepa o más” para cada generación y país 70 60 50 Porcentaje Alem ania Gran Bretaña 40 Francia Italia 30 España México 20 10 0 Nacidos en 1940 Nacidos en 1950 Nacidos en 1960 Nacidos en 1970 Nacidos en 1980 Antecedentes cuantitativos II: la evolución comparada de MX con la UE Evolución del número de egresados de “Prepa o más” por generación y país (1940 = 100) Consideraciones de carácter general a partir del pasado Lo importante para el mercado de trabajo son los números absolutos y estos son x4 del más alto de la UE (tasas x demografía) Pero la prima salarial de los egresados de ES es de las más altas de la OCDE (los empleadores han retribuido la educación) Ha habido una presión enorme de los jóvenes por acceder a la ES y con las mujeres como protagonistas (los jóvenes valoran el nivel de estudios) La absorción de los egresados superiores por el MdeT ha sido razonablemente buena (satisfacción, retribución y condiciones de contratación). Retos futuros que afectarán al mercado de trabajo La elevación del nivel educativo de la oferta de trabajo dependerá de la respuesta a dos interrogantes: ¿en qué medida será obligatoria la EMS? ¿cómo regulará/gestionará el estado la demanda de ES que generará la obligatoriedad de la EMS? El principal reto para la demanda de trabajo será absorber al creciente número de egresados. No solo la cantidad sino también la calidad de la formación de los egresados cuenta para el MdeT (aunque los indicadores para medirla y los mecanismos para conseguirla son cualquier cosa menos simples) ¿Será capaz el Merc. de Trab. de absorber a unos jóvenes tan formados? Un debate “bipolar” (de Vries) PESIMISTAS: enfoques basados en la demanda de trabajo (“manpower aproach” y otros): la demanda de trabajo (empleadores) es independiente de la oferta (PEA) y esta última se debe adaptar a la demanda, que es la única activa en el MdeT. OPTIMISTAS: enfoques basados en la oferta: la oferta de trabajo no solo es activa en el mercado de trabajo sino determinante: “Efecto oferta” (Educational expansion and Labour Market) “Efecto Imán”: en una economía global las inversiones ligadas a empleos cualificados van donde la PEA tiene un nivel elevado de formación. Cambio tecnológico. Incapacidad explicativa de los enfoques basados en la demanda La demanda de trabajo es imprevisible a medio plazo (incertidumbre creciente). Los estudiantes no “obedecen” al escoger las carreras que según expertos serían las más demandadas por los empleadores. Los empleadores tampoco siguen “normas” fijas, para un mismo trabajo emplean personas con formaciones diversas (ver ENOE). Salvo profesiones reglamentadas (sanidad, etc.) Que dicen los enfoques basados en la oferta. El crecimiento del nivel educativo (la expansión educativa) es el resultado de un pacto entre los jóvenes (y sus familias) y el estado, con el soporte de los empleadores. “Efecto oferta” (Educational expansion and Labour Market): la evolución del mercado de trabajo durante la segunda mitad del SXX en USA, MX, ES, IT, D, FR y UK, se explica mejor por la evolución de la oferta de trabajo que por la demanda (Beduwe, Planas 2003) “Efecto Imán”: en una economía globalizada, con libre circulación de capitales, las inversiones ligadas a empleos cualificados van donde la PEA tiene previamente un nivel elevado de formación, este elevado nivel de formación previo de la PEA es un factor (no el único) de atracción de inversiones (Brown, Lauder 2001) “Con el cambio tecnológico invertir en educación es más importante” (Maskin 2015 –Nobel de economía 2007). Que ha pasado hasta ahora y que puede pasar Que la demanda tienden a adaptarse de manera positiva a la oferta de trabajo . No sin tensiones. Que esta adaptación, entre oferta y demanda de trabajo, no sigue “modelos preestablecidos de adecuación” y tiene una dimensión “glocal”. Que la competencia trans-nacional entre estados-nación derivada de la globalización exige no estar por debajo del entorno con el que compite. Que, a medio plazo y hasta ahora, el factor dominante a sido la oferta, en parte porque es más rígida. => La elevación del nivel educativo de las generaciones es elemento determinante del futuro del mercado de trabajo. ¿Optimistas o pesimistas? Elevar la cantidad y calidad de la formación inicial de los jóvenes, si se consigue, es un factor de optimismo, respecto a la mejora del mercado de trabajo y de la economía. Esto no significa que esta elevación no genere tensiones en el mercado de trabajo a corto y medio plazo, pero la experiencia es que se absorberán. Pero la elevación del nivel de estudios no es el único factor, ni quizás el más importante (seguridad física y jurídica, infraestructuras, ….) Nos enfrentamos a la vieja pregunta de Levin: Can education do it alone? ….. la respuesta continua siendo: NO, pero ayuda mucho y a muchos niveles. Pero, sobretodo … Jóvenes y empleadores valoran la educación; la globalización la exige. Los jóvenes aumentan su presión (interés) por el acceso a la ES. Los empleadores retribuyen el nivel de educación, sobretodo el superior. La competencia trans-nacional y global, requiere no quedarse rezagados respecto a los países con los que se compite. El Estado no puede ser insensible a estas demandas. ¿Qué tipo de respuestas? => Política educativa = a) quién paga, quién decide y quién garantiza la oferta educativa, b) cómo se garantiza su calidad