Download TEMA 3 - WordPress.com
Document related concepts
Transcript
Música prehistórica (50,000 a 5,000 a.c) Sabemos que en la prehistoria se utilizaban percusiones, algunos tipos de flautas y seguramente también se utilizaba la voz y el cuerpo para hacer música. De la música creada en ése periodo, sólo se tienen conocimientos a partir de los 50,000 años antes de cristo. La palabra pentatónica viene del griego pente que significa cinco y tonic que significa sonido. La escala consiste en cinco notas en una octava o una escala de cinco tonos. Se cree que la escala pentatónica se utilizó en la antigüedad, algunos autores comentan que surgió hace 9,000 años con la civilización China, y otros hace 40,000 años (Fink, 2003 y Whitney, 2012). Los humanos de la prehistoria utilizaban lo que tenían a la mano para crear música (su voz y su cuerpo) conforme fue pasando el tiempo usaron otros materiales y empezaron a crear instrumentos con materiales como madera, cerámica y huesos. En las antiguas civilizaciones de Mesopotamia y Egipto el nivel musical ya era bastante refinado, contaban con instrumentos complejos de aliento, cuerda y percusión. Tiempo después los griegos le dieron una importancia enorme a la música, entendieron que conllevaba principios matemáticos y acústicos con un sentido espiritual directamente relacionado con la composición del universo. Luego de que Roma conquistara a Grecia, los Romanos apreciaron mucho los logros musicales de los griegos y los adaptaron a sus tradiciones. Por ello, a los romanos les debe la consolidación del uso de anfiteatros para conciertos, la integración de la música en las obras teatrales como elemento fundamental, y avances importantes de las técnicas vocales e instrumentales. En el siglo V el imperio Romano cayó y comenzó la edad media, a toda la música que se hizo en Europa desde la caída del imperio hasta el siglo XV se le conoce como medieval. El canto gregoriano: Su nombre se deriva del papa Gregorio el grande (hacia el año 600) se cantaba en latín y acapella, cantado sólo por voces masculinas. Una de las cosas que hace especial a la edad media es que alrededor del año 1020 Guido d'Arezzo, un monje benedictino mejora el sistema de notación musical. ¿Te suena familiar las notas do, re, mi fa, sol, la, si? Pues fue este monje quien obtuvo los nombres de estas notas a partir de las primeras sílabas de los versos que componen un texto de Paulo el diácono, sobre el que fue basado un himno a San Juan. La polifonía: No se tienen registros exactos de cuándo surgió la polifonía, pero se sabe que alrededor del año 900 ya existían tratados en los que se abordan reglas para escribir polifonía. ¿Qué es la polifonía? Son dos o más voces melódicas independientes, en oposición a la música con tan sólo una voz (monotonía) o a la música con una voz melódica dominante acompañada por acordes (Teoría Musical e instrumental, 2009). En otras palabras, la polifonía se presenta cuando dos o más personas cantan cosas diferentes simultáneamente y tiene coherencia. Hablando de música el periodo Barroco es un periodo de grandes avances, los instrumentos se hacen mejores, la polifonía y el contrapunto evolucionan para consolidar a la tonalidad, que se establece como el sistema de composición más usado en Europa, otra característica de esta época fue la ornamentación y la decoración de la música combinado con su arquitectura. De ésta época surgieron compositores como Bach, Vivaldi y muchos otros. La muerte de Bach es considerada por muchos historiadores como el final del periodo barroco y el principio del periodo clásico. Es muy importante no confundir la música clásica con la música hecha en el periodo clásico. La música clásica es toda aquella que se basa en la cultura occidental y engloba varios periodos de los que hemos visto. La música del periodo clásico es la que fue creada de 1750 a 1820. A diferencia del periodo barroco, en este se enfatiza la idea de un orden, una jerarquía, unas divisiones claras entre las voces. Las melodías se vuelven más cortas, además las texturas ya no son tan densas como en el periodo polifónico o barroco. Aparece el clarinete, los instrumentos de cuerda, metal, aliento y percusión tienen más aparición el piano sustituye al clavicordio y al clavecín. Los teatros se vuelven más grandes para que todos los miembros de las orquestas pudieran ocupar un lugar. Durante el periodo clásico se establecieron muchas reglas, sin embargo los compositores ya estaban interesados por romper con los esquemas clásicos prefiriendo el lado de la emoción por sobre la racionalización, puede incluso ser visto como un periodo de rebeldía. Los románticos creían que la belleza, las artes e incluso la verdad podían ser expresados desde las emociones sin tener que estar limitados por reglas. “En este periodo surgieron los primeros desmayos de los escuchas en los conciertos.” Fueron muchos los compositores que surgieron en éste periodo, ya que fue una de las etapas más productivas de la música. Edison en 1877 inventó el cilindro fonográfico mecánico que fue el primer instrumento para grabar y a parte de ése suceso nació la industria y expansión de la música. “El modernismo es el resultado de la búsqueda estética basada en el individuo y sus más profundas emociones. La búsqueda individual, el distanciamiento del sistema tonal y la situación política de Europa influyeron mucho en este periodo.” Todo esto influyó para que este periodo fuera el más diversificado en la historia de la música. El uso de aparatos electrónicos como los sintetizadores analógicos influyeron de manera importante para el nacimiento de la música electrónica clásica. Posteriormente se utilizaron también las computadoras y el audio digital para poder hacer mezclas. “En este periodo también se desarrolla la música denominada popular, que empieza a surgir en expresiones como el blues, jazz, swing y posteriormente el rock, disco, hip hop, new age, country, alternativo, y la música tecno, entre muchísimos otros géneros musicales.”