Download Semana 3 Entornos de Marketing-2220
Document related concepts
Transcript
ANÁLISIS DEL ENTORNO de marketing Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Fajardo MKTG 2220 Profesora Dávila Objetivos Una vez completada la discusión de este tema se espera que el estudiante logre: Identificar los macroentornos que influyen en la estrategias de marketing de la empresa. Comprender los pronósticos y cálculos de la demanda. MACROENTORNOS ENTORNO DEMOGRÁFICO ASPECTOS A CONSIDERAR: •Aumento en la población. • Patrones familiares (Madres solteras, abuelos criando, etc.) • Diferentes niveles de educación. • Aumento en la diversidad (Ej. Mejicanos o Puertorriqueños en USA) ENTORNO DEMOGRÁFICO “Baby Boomers” Generación X Generación Y Televisión Videojuegos Internet Maquinillas Computadoras personales Teléfonos celulares Teléfonos Correos electrónicos Mensajes Instantáneos (IM) Ej. textos Comunicación Discos compactos CD’s MP3s Enfocados en la familia Individualistas Comunicación en Línea ENTORNO ECONÓMICO ASPECTOS A CONSIDERAR: •Tendencias y patrones de gastos del consumidor, tanto en su mercado interno como en los mercados mundiales. Ingreso de los individuos, facilidades de crédito, crisis económica, endeudamiento del país, patrones de gastos o psicología del consumidor, entre otros aspectos. ENTORNO NATURAL ASPECTOS A CONSIDERAR: • Recursos naturales • Preocupaciones ambientales (Ej. Contaminación) • Escasez de materia prima (Ej. Recursos No renovables) • Según Kotler & Keller (2012). “Los ecologistas corporativos reconocen la necesidad de integrar las cuestiones ambientales en los planes estratégicos de las empresas.” ENTORNO TECNOLÓGICO ASPECTOS A CONSIDERAR: • “Cuando las antiguas industrias combaten las nuevas tecnologías o las ignoran sus negocios declinan”. (Kotler & Keller, 2012). Los avances tecnológicos constituyen la fuerza más significativa que afecta las estrategias de marketing de hoy. Ej. El impacto de la web (década de los 90). • Crea oportunidades de nuevos productos y mercados. ENTORNO POLÍTICO-LEGAL ASPECTOS A CONSIDERAR: • Leyes (Regulaciones gubernamentales que buscan proteger a los individuos y a la sociedad) • Agencias gubernamentales • Grupos de presión ciudadana • Entre otros… ENTORNO SOCIOCULTURAL ASPECTOS A CONSIDERAR: • Valores básicos de la sociedad • Cambios en esos valores • Creencias • Percepción sobre sí mismos y sobre los demás • Percepción que tienen los individuos sobre las empresas, sobre la sociedad, sobre la naturaleza y sobre el propio universo. PRONÓSTICO Y CÁLCULO DE LA DEMANDA Pronósticos de Venta ASPECTOS A CONSIDERAR: •“Si los pronósticos de venta resultan erróneos, la empresa podría terminar con un inventario excesivo o deficiente.” (Kotler & Keller, 2012). •¿Quiénes se benefician del pronóstico de ventas que realiza el Departamento de Marketing? •Departamento de Finanzas •Departamentos de Recursos Humanos •Departamento de Compras •Departamento de Producción Medición de la demanda •Según Kotler & Keller (2012) existen 90 tipos de cálculos de la demanda para: •Nivel de Producto: Total de ventas, ventas de la industria, ventas de la empresa, ventas por línea de producto, ventas por forma de producto y ventas por referencia de productos. •Nivel espacial: Mundo, país, región, territorio y cliente. •Nivel temporal: Corto plazo, mediano plazo y largo plazo. 6x5x3 Medición de la demanda •Una empresa busca predecir la demanda para, por ejemplo: •Identificar fondos o solicitar créditos. •Reclutar mayor o menor cantidad de personal. •Adquirir la materia prima necesaria. •Añadir localidades o centros de distribución o de almacenaje. Identificar el mercado •Mercado potencial •Mercado disponible •Mercado meta •Mercado penetrado Demanda de Mercado Según Kotler & Keller (2012) “Volumen total suceptible de ser área geográfica + “Durante un periodo de + adquirido por un grupo + “En un determinada.” tiempo establecido.” de consumidores definido.” “En un entorno de marketing concreto.” + “Bajo un programa de marketing específico.” Pronóstico de ventas de la empresa Según Kotler & Keller (2012) “el pronóstico de ventas de la empresa es el nivel de ventas previsto de acuerdo con un plan de marketing y en un entorno de marketing determinado.” Nivel de ventas previsto Según el Plan de Marketing En un entorno de marketing Pronóstico de ventas de la empresa Cálculo de la demanda real ¿Qué busca el especialista de marketing? Buscan calcular: El mercado potencial total. El mercado potencial por zonas. El volumen de ventas de la industria y las cuotas de mercado. Mercado potencial total Recordemos que el mercado potencial es el número de consumidores que presenta interés ante la oferta. Cuando añadimos la palabra total nos referimos al volumen máximo de ventas posibles para cierto mercado, durante un periodo específico y bajo ciertas condiciones. 50 millones compran zapatos para ancianos cada año El promedio adquiere 2 pares de zapatos por año. La media en el precio de los zapatos es de $20. El potencial total del mercado de zapatos para ancianos es de $2,000 millones Mercado potencial total Según indican Kotler & Keller (2012) podemos conocer el número de compradores potenciales de la siguiente manera: Población total del país - Grupos que no adquieren el producto = Número de compradores potenciales Mercado potencial total Método de proporciones en cadena Demanda de una nueva cerveza “light”. “Consiste en multiplicar un número base por una serie de porcentajes.” = Población total x Porcentaje promedio de ingreso personal discrecional per cápita gastado en alimentos. x x Porcentaje Porcentaje promedio promedio de cantidad de cantidad gastada en gastada en bebidas bebidas que se que se destina a destina a bebidas bebidas alcohólicas. x Porcentaje promedio de cantidad gastada en bebidas alcohólicas que se destinan a cervezas. x Porcentaje esperado de cantidad gastada en cervezas que aplicará a cervezas “light”. Adaptado de la página 88 del libro Dirección de Marketing. Autores: Kotler & Keller (2012). Mercado potencial por zonas Sirve para calcular y distribuir el presupuesto por territorios (países, ciudades, naciones). Paso 1: Identificar compradores potenciales (Individuos o empresas) y calcular la posibilidad de adquirir nuestro producto. Podemos utilizar el Censo y el NAICS o Sistema de clasificación sectorial de los Estados Unidos. “El NAICS es el estándar utilizado por las agencias estadísticas federales en la clasificación de los establecimientos comerciales con el fin de recopilar, analizar y publicar datos estadísticos relacionados con la economía de las empresas de Estados Unidos.”* *http://www.census.gov/eos/www/naics/ Volumen de ventas de la industria y las cuotas de mercado Según Kotler & Keller (2012) “las empresas necesitan conocer el volumen total de ventas que se produce en su mercado. Esto significa identificar a los competidores y calcular sus ventas. Fuentes donde podemos conseguir cierta información: Departamento de Estado Cámara de Comercio Industrias de investigación de marketing Asignación Enviar o entregar en o antes del martes 17 de febrero de 2014: Buscar en un periódico (local o internacional) alguna noticia sobre la apertura de Cuba al mercado estadounidense. Resuma la noticia y destaque cómo afecta al mercado puertorriqueño la apertura de Cuba.