Download CHATARRIZANDO LA ALIMENTACIÓN POPULAR
Document related concepts
Transcript
La Jornada ALIMENTO CHATARRA DEFINICIÓN: amplio grupo de “alimentos” de baja calidad nutricional y con altos contenidos de azúcar fructuosa sal acidulantes grasas saturadas o grasas trans sobrepeso obesidad diabetes mellitus EJEMPLOS DE CHATARRA: Como claro resultado de la chatarra (papas fritas, botanas pizzas, hamburguesas, refrescos, jugos envasados, helados, sopas instantáneas, palomitas, cereales refinados y endulzados, pastelillos, caramelos), México es el segundo en el mundo, después de Estados Unidos con obesidad y sobrepeso Segundo en el mundo, después de Estados Unidos, con obesidad y sobrepeso Siete de cada 10 adultos, uno de cada tres adolescentes y uno de cada cuatro escolares en México tienen un peso corporal excesivo que pone en riesgo su salud y disminuye su expectativa de años de vida saludable La diabetes mellitus –estrechamente ligada a la obesidad– es la primera causa de muerte en el país, con ocho a 10 millones de enfermos y 50 mil decesos al año Representa costos de atención de salud de 430 millones de dólares anuales; sin contar con que 30 por ciento de los enfermos no saben aún de su padecimiento. Desnutrición propensión a la obesidad menos masa corporal menos masa metabólica menos músculo menos estatura Menores requerimientos de energìa obesidad. trastornos metabólicos: acùmulo de grasa resistencia a la insulina comienzan a sufrir diabetes grasa en las arterias. Contents TRATAMIENTO DIABETES SUFRIMIENTO FAMILIAR Negocios hipercalóricos. Pero, ¿por qué responsabilizar a la comida chatarra de los problemas de obesidad?, si el Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico) que agrupa entre otros a Bimbo, Barcel, Coca Cola, Gamesa, Pepsico, Nestlé y Jugos del Valle, demanda en principio que se elimine el calificativo de “chatarra” y afirma que la obesidad es un problema individual, de sedentarismo, y rechaza cualquier iniciativa para retirar esa comida chatarra de las escuelas pues dice que son las tortas y tacos no nutritivos e insalubres lo que más se vende allí además de que en las escuelas no hay condiciones de infraestructura física, como en Europa, que permitan ofrecer a los niños alimentos sanos, como ensaladas y agua potable. Los consumos son excesivos. Un estudio sobre el mercado de bebidas no alcohólicas en México, realizado por la empresa española organizadora de la Expo Alimentaria, señala que el consumo per cápita de sodas es de 150 litros anuales. Cada familia eroga al menos 340 euros anuales (más de cuatro mil pesos). “Los mexicanos consumen 300 millones de cajas de refrescos al año y de éstos sólo 10 por ciento son bajos en calorías Total de calorías que un adulto requiere para todo un día. Un kilo de azúcar= 64 pesos (según sea la presentación la cifra puede subir a 80 pesos) COMPARATIVO ENTRE CONSUMO DE REFRESCO Y LECHE 50 44.4 40 30.5 28.7 30 20 20.7 10 9.7 REFRES… 0 LECHE INDIGENA RURAL 32.2 URBANA La publicidad de alimentos con altos contenidos de azucares, grasas o sal es una de las causas de la obesidad en los niños. 0rganización Mundial de la Salud En los últimos 7 años el sobrepeso y la obesidad en los niños de 5 a 11 años creció 40%. Uno de cada cuatro niños tiene sobrepeso u obesidad en México. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2007-05-22 70% de los niños obesos se convierten en adultos obesos. La obesidad está ligada al aumento de enfermedades del corazón, ciertos tipos de cáncer y la diabetes. Guoss, Wu W et al. American Journal of Nutrition 2002, 76. Los niños ven televisión con menos escepticismo que los adultos y, por lo tanto, son particularmente vulnerables a la publicidad. Institute of Medicine Food and Nutrition Board. National Academy of Sciences, USA, 2002. La publicidad afecta la elección de alimentos e influye en los hábitos de nuestras dietas... la publicidad de alimentos y bebidas no debe explotar la inexperiencia y credulidad de los niños. Organización Mundial de la Salud. Estrategia Global para la Dieta, la Actividad Física y la Salud. Mayo 2006. En un estudio reciente, realizado a niños de 3 a 5 años de edad se les ofreció comida y bebida de McDonald´s en diferentes envolturas. Una de las envolturas era de esta cadena de comida rápida. La mayoría de los niños dijeron que les gustaba más la que venía en el empaque de McDonald´s, a pesar que se trataba de la misma comida en todos los empaques. La preferencia por la marca fue notoria en los niños expuestos más a la publicidad televisiva y/o que más frecuentemente comían en esos restaurantes. Thomas M. Robinson et al. Effects of Fast Food Branding on Young Children´s Taste Preferentes. www.archpediatrics.com. American Medical Association, 2007 La publicidad dirigida a niños y niñas se aprovecha de su “credulidad e inexperiencia”. Organización Mundial de la Salud, Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. 2006 Anuncios transmitidos durante programas de televisión para niños País México* (Canal 5) Australia Estados Unidos Reino Unido Francia Alemania Grecia Finlandia Dinamarca Noruega Holanda Bélgica (Canal 2) Austria Suecia (TV4) Noruega (TV2) Anuncios por hora 39 29 24 17 16 14 12 12 12 7 5 4 4 2 0 De alimentos no recomendables 17 12 11 10 8 6 7 6 5 2 4 2 1 <1 0 A Spoonful of sugar. Television food advertising aimed at children: An International comparative survey. Dibb, 1996. Consumers International. * México, registro de anuncios de televisión en horario infantil del canal 5, día sábado entre 10 y 13 horas y entre semana entre 16 y 19 horas, realizado por El Poder del Consumidor A.C. De acuerdo a la información disponible, México es el país con mayor cantidad de anuncios de comida chatarra por hora en televisión. Con un promedio de dos horas diarias de televisión un niño mexicano habrá visto más de 12400 anuncios de comida chatarra en un año y ninguno de orientación nutricional. Registro: en tres horas de programación de la barra infantil del sábado en canal 5 se trasmitieron 112 anuncios. 54 de estos anuncios fueron de comida chatarra (alta en contenidos de azúcar, grasa y/o sal). Si se excluyen los anuncios de programas del propio canal 5 y los de tiempo oficial, quedan 70 anuncios, de los cuales el 67% fue de comida chatarra. No hubo ninguno de orientación nutricional. El Poder del Consumidor A.C. registro sábado 12 de mayo de 10 a 13 horas. Asociación entre número de anuncios de alimentos con altos contenidos de azúcar o grasas mostrados en televisión y la prevalencia de sobrepeso en niños en siete países de la Unión Europea, Estados Unidos y Australia. Sweet, fatty food advertising 30 Prevalence (%) overweight 25 20 15 10 5 0 0 50 100 150 200 250 Number of adverts / 20 hours Lobstein and Dibb , Obesity Reviews (6) 2005 Línea vertical: porcentaje de niños con sobrepeso. Línea horizontal: cantidad de anuncios en 20 horas. ALIMENTOS QUE COMPRAN LOS NIÑOS EN LA ESCUELA 0.22 0.33 0.49 0.58 2.42 2.75 2.98 3.38 4.69 OTROS VERDURAS LÁCTEOS CARNE FRUTAS CEREALES PAN Y GALLETAS AGUA NATURAL JUGOS Serie 1 11.27 13.04 18.05 ALIMENTOS PREPARADOS TORTA O SANDWICH REFRESCO 41.28 47.65 FRITURAS DULCES 0 20 40 60 ALIMENTOS No orgánicos (alimentos). Palomitas para microondas. Pan integral Coca Cola Fórmulas lácteas Jugos procesados Jugos naturales Leche materna Leches saborizadas Pepsi Refrescos embotellados Sustitutos de leche materna SUSTANCIAS EN ALIMENTOS Aceite mineral Aditivos. Benzoato de sodio. Ciclamato de sodio Colorantes DDT. Diacetyl. Edulcorantes Ftalatos Melamina. Organismos genéticamente modificados (OGM). Transgénicos Diagrama de la estructura molecular de distintos ácidos grasos Ácidos grasos saturados Ácido graso Cisinsaturado Ácido graso Transinsaturado átomos de carbono saturados (cada uno con 2 hidrógenos) unidos por un solo enlace átomos de carbono insaturados (cada uno con 1 hidrógeno) unidos por enlace doble. Configuración cis átomos de carbono insaturados (cada uno con 1 hidrógeno) unidos por enlace doble. Configuración trans DAÑOS A LA SALUD