Download Diapositiva 1 - Repositorio CB
Document related concepts
Transcript
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO II Propósito Introducción Tema Actividades de aprendizaje Actividad de consolidación EL NUEVO MODELO DE DESARROLLO Y LOS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO DE 1980 HASTA NUESTROS DÍAS: NEOLIBERALISMO Fuentes consultadas Escuchar Canción (Abrir Hipervínculo) La política económica de los estados […] en este fin de siglo ha dado un giro histórico que ha cambiado diametralmente su sentido. De administradora de la abundancia posible, es decir, de la promesa inscrita en el progreso de las fuerzas productivas, ha pasado a ser –en curiosa similitud con épocas premodernas- la administradora de una escasez inevitable, el dispositivo que transmite la presencia imperiosa de ésta hacia el cuerpo social, la instancia que media su interiorización en las relaciones sociales de convivencia. Se trata, como es evidente, de un giro histórico de alcances profundos y grandes consecuencias. […] Su tarea consiste ahora, a la inversa, en la traducción o funcionalización social de los efectos de una dinámica económica que no trata de superar la crisis que la afecta de manera casi crónica, ni siquiera de “cabalgar sobre ella”, sino de vivir con ella y de volverla rentable. Bolívar Echeverría. Posmodernidad y Cinismo. COMENZAMOS… Propósito Meta aprendizaje ¿Qué vas a aprender? ¿Cómo lo vas a lograr? ¿Para qué te va a servir? Introducción Tema Actividades de aprendizaje Actividad de consolidación Fuentes consultadas El estudiante conocerá y comprenderá el modelo económico-social de desarrollo denominado Neoliberalismo, establecido en México a partir de 1982 hasta nuestros días. En el proceso de comprensión de este modelo económico social, conocerá algunos elementos de la estructura socioeconómica así como aprehenderá los mecanismos y procesos más importantes que definen a este modelo, tales como: Reforma estructural, Reestructuración productiva, Desindustrialización y Apertura comercial (mercado mundial). Propósito Meta aprendizaje ¿Qué vas a aprender? ¿Cómo lo vas a lograr? ¿Para qué te va a servir? Introducción Tema Actividades de aprendizaje Actividad de consolidación Fuentes consultadas El estudiante comprenderá el actual modelo económico social denominado Neoliberalismo, así como conocerá las características principales que lo constituyen y los efectos y determinaciones en las estructuras y clases sociales de nuestro país. El estudiante desarrollará conocimientos sobre la estructura socioeconómica de México así como desarrollará saberes prácticos y habilidades comprometidas y responsables que le permitirán desenvolverse en la sociedad así como integrarse a ésta de mejor manera. Propósito Meta aprendizaje ¿Qué vas a aprender? ¿Cómo lo vas a lograr? ¿Para qué te va a servir? Introducción Tema Actividades de aprendizaje Actividad de consolidación Fuentes consultadas Qué? El estudiante logrará conocer y definir entre los distintos modelos económicos del siglo XX en México al Modelo Económico llamado neoliberalismo. Identificará las características que constituyen a este modelo económico, así como sus efectos socio-políticos en las estructuras sociales y a nivel de las clases sociales. Propósito Meta aprendizaje ¿Qué vas a aprender? ¿Cómo lo vas a lograr? ¿Para qué te va a servir? Introducción Tema Actividades de aprendizaje Actividad de consolidación Fuentes consultadas ¿Cómo? El estudiante aprenderá los conocimientos característicos que definen el neoliberalismo. Comprenderá fundamentos conceptuales entre los cuales se destacan: Desregulación, Privatización, Especialización ProductivaReestructuración Productiva, Desindustrialización, Apertura Comercial (Mercado mundial). Propósito Introducción Tema Actividades de aprendizaje Actividad de consolidación Fuentes consultadas Meta aprendizaje ¿Qué vas a aprender? ¿Cómo lo vas a lograr? ¿Para qué te va a servir? ¿Para qué? El sujeto comprenderá algunas bases y fundamentos de su entorno estructural social, desarrollará un aprendizaje en las reflexiones de éste, y desarrollará una conciencia crítico-social que le apoye en el desenvolvimiento del conjunto de sus prácticas, actividades y aptitudes integradas a la sociedad. Propósito Introducción Tema Actividades de aprendizaje Actividad de consolidación Fuentes consultadas Todos los integrantes de la sociedad participan de una o de otra forma dentro de las estructuras socioeconómicas. ¿Qué papel juegan los estudiantes o las ramas educativas en la sociedad bajo este orden neoliberal? ¿Cómo viven su entorno social y cuáles son las determinaciones de la estructura socioeconómica neoliberal en esta realidad social? ¿Con qué otros efectos sociales se encuentra el estudiante derivados del modelo económico neoliberal? El estudiante aprenderá la composición en la estructura socioeconómica de México a partir del llamado modelo económico neoliberal, así como las características sociales, económicas y políticas que han constituido la aplicación de este modelo y el papel social del estudiante en este modelo socioeconómico. Propósito Introducción Tema Actividades de aprendizaje Actividad de consolidación Fuentes consultadas Se realizará un aprendizaje sobre el Nuevo orden económico internacional a través de conceptos tales como : Neoliberalismo, Modelo económico, Reforma estructural, Privatización, Reestructuración Productiva, Desindustrialización, Desregulación, Gasto social. El neoliberalismo es un modelo económico–social que se instrumenta como conjunto de medidas de política económica a partir de los años 80`s en nuestro país. Este modelo económico se impone en el país derivado del agotamiento del modelo económico anterior (Desarrollo estabilizador) que entra en crisis debido a las contradicciones económicas que dejan un país “endeudado” y que tendrá como resultado un exigente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que configurará la economía de tal manera que no pierdan los países desarrollados (principalmente Estados unidos) las transferencias de riqueza vía deuda externa. Propósito Introducción Desarrollo Temático Actividades de aprendizaje Actividad de consolidación Fuentes consultadas El modelo económico denominado “desarrollo estabilizador por sustitución de importaciones” (50´s–70’s) estuvo caracterizado por la aplicación de la teoría económica “keynesiana”, fundada principalmente: Amplia participación del Estado en la economía, Consensos y equilibrios de compromisos e intereses a nivel de todas las clases y sectores sociales, Desarrollo del Mercado interno vía creación de empleo, aumento de salarios y del consumo, Procesos de industrialización endógenos-nacionales. Será a principios de los años 80`s que se instrumente una Reestructuración en el modelo económico que tendrá modificaciones profundas tanto en las estructuras y actividades económicas (Industria, Agro, empleo, salario, crecimiento, pobreza, ganancia, desigualdad, etc.) como en el conjunto de actividades e instituciones sociales (políticas, educativas, culturales, deportivas, familiares, etc.) que conforman el país. Propósito Introducción Desarrollo Temático Actividades de aprendizaje Actividad de consolidación Fuentes consultadas La privatización, desregulación y recortes estructurales (al gasto social) serán tres de las principales características que constituyen al modelo económico neoliberal. Esto es, el Estado aplicará toda un política de adelgazamiento y desmantelamiento social, en la medida en que restrinja al máximo su papel interventor en la economía nacional (desregulación), creando y ampliando así radios de acción al capital privado, empresa privada o poder del “mercado libre” para organizar el sistema económico bajo los criterios -claro está- de la empresa capitalista: la acumulación y reproducción de la Ganancia. Es cuando predominan los términos de “Estado mínimo” y “poder máximo del Gran capital”. ) Tan sólo en la década de los 90`s, los casos de Brasil, Argentina y México son ejemplares en los niveles de privatización de las ramas comerciales, industriales, agrarias y de servicios otrora patrimonio público-nacional que producía riqueza social, y que el Estado concentraba y dirigía al gasto social (salud pública, educación, cultura, deporte, medio ambiente, seguridad, etc.) y a la reproducción de las ramas económicas nacionales. Propósito Introducción Tema Actividades de aprendizaje Actividad de consolidación Fuentes consultadas Recorte del Gasto público-social. Si bien el Neoliberalismo es un sistema económico de dominación de alcance mundial de ciertas clases sociales y fracciones de clase sobre otras, fundamentalmente impulsado por las clases dominantes de Estados Unidos (el gran capital trasnacional) vía Fondo Monetario Internacional, (Institución Financiera dirigida por EU), será a través de Estados, Burocracias políticas y el FMI que se confeccionarán las políticas económicas neoliberales. El freno al crecimiento de salarios, así como el recorte de los gastos sociales del Estado (salud, educación, cultura, deporte, ambiente, servicios e infraestructura, etc.) incluidos subsidios, programas sociales, apoyo a la mediana empresa, etc., son ejes nodales (estabilidad monetaria) del modelo neoliberal para extraer riqueza social, y transferirla al extranjero vía Deuda externa y aumento de ganancias de la empresa trasnacional (implantada en México) fundamentalmente de marca estadounidense, ello sin hablar del apoyo y “favores” del Estado a la empresa nacional y extranjera en la evasión de impuestos, y en la construcción de espacios a la acumulación de la Ganancia empresarial sobre la base de un costo social muy elevado. Propósito Introducción Tema Actividades de aprendizaje Actividad de consolidación Fuentes consultadas Reestructuración Productiva y Desindustrialización: Mercado mundial y competencia internacional A finales de la década de los 80´s y principios de los 90´s comienza un proceso profundo de Reestructuración de los Aparatos Productivos Nacionales. Si bien el modelo económico de Industrialización o Desarrollo estabilizador plasmado en el “desarrollismo” del Estado de Bienestar logró construir procesos de desarrollo de plataformas industriales endógenas, con la avanzada de las políticas neoliberales comenzó a desplegarse un proceso de reacción y desmantelamiento de lo ya construido en los años 60´s y 70´s. Comienza a desplegarse una profunda modificación de los aparatos y sectores productivos (Reestructuración productiva) que perfilará el modelo económico hacia la llamada Especialización productiva (EP) orientada al mercado externo. La EP se fundamentará en los procesos de “modernización” e impulso del Estado a los aparatos productivos privados más avanzados del país, que tengan la capacidad de incorporarse con su producción al mercado competitivo internacional. Como es sabido, sólo algunas empresas productivas nacionales contarán con estas ventajas, de tal manera que sólo en unas cuantas empresas se fundamentará el desarrollo económico del país, lo que desembocará en el desmantelamiento y desindustrialización de la mayoría de los sectores productivos ahora reemplazados por los sectores y empresas productivas trasnacionales (sobretodo de EU). Propósito Introducción Desarrollo Temático Actividades de aprendizaje Actividad de consolidación Fuentes consultadas Reestructuración Productiva, Desindustrialización y Hegemonía de la empresa transnacional Uno de los fundamentos del Neoliberalismo es precisamente el Reorientar las economías nacionales hacia el mercado externo (Apertura comercial) por lo que se busca construir los fundamentos económico-estructurales del “crecimiento económico” sobre la base de los aparatos productivos con mayor capacidad productiva que puedan ser competitivos en el orden del mercado internacional. Por lo mismo, se desarrollarán desequilibrios productivos y desniveles sectoriales que el Estado no podrá mitigar sino sobre la base de crear espacios a la empresa trasnacional para que logre implantar sus aparatos productivos y de servicios justamente allí donde los aparatos nacionales medianos y pequeños “no lograron desarrollarse e insertarse” al nuevo orden mundial. La consecuencia obligada será una dependencia industrial para el país, un atraso, desmantelamiento y desequilibrio en sus plataformas industriales y una dependencia en sus bases científicas, educativas y tecnológicas que configurarán una División Internacional del Trabajo en el que el Tercer mundo participará en el trabajo social en su expresión subordinada y dependiente. Propósito Introducción Tema Actividades de aprendizaje Actividad de consolidación Fuentes consultadas Nuevo Orden Internacional, Desertificación neoliberal y Hegemonía del gran capital transnacional Sobre el estudio de estos fundamentos estructurales del neoliberalismo, puede apreciarse el carácter expoliativo internacional del modelo económico neoliberal implantado por los grandes capitales extranjeros y sus Estados nacionales. Logra percibirse la Reestructuración y Especialización productiva como pilares de un modelo que busca implantar intereses económico-sociales de los sectores mayor capacitados para participar en la competencia internacional y hegemonizar a nivel mundial las actividades primarias, productivas y de servicios. Los efectos negativos en las actividades económico-sociales de los países no se hacen esperar y moldearán a las sociedades de los últimos 25 años: Cierre de empresas, desindustrialización, Transnacionalización de la industria en las economías nacionales, expansión del desempleo, decrecimiento salarial, aumento de la explotación del trabajo y de la precariedad del trabajo, aumento de la pobreza y miseria, aumento de la violencia, protección del Estado a los grandes capitales, Estado mínimo en las funciones sociales (salud, educación, deporte, ambiente, infraestructura, etc.) y Estado máximo en Seguridad y Represión. Propósito Introducción Desarrollo Temático Actividades de aprendizaje Actividad de consolidación Fuentes consultadas Nuevo Orden Internacional, Desertificación neoliberal y Hegemonía del gran capital transnacional Así, los objetivos del Fondo Monetario Internacional en sus planes de Reestructuración del mapa mundial compuestos por: 1) Centralización y concentración del capital; 2)Elevación de la tasa de plusvalía y ganancia; 3)Reestructuración de los Aparatos productivos nacionales; 4) Succión de Riqueza y excedentes por el capital trasnacional, tendrán su contrapartida en un proceso de degradación sin precedentes de los conjuntos de relaciones sociales que caracterizará el mundo de la vida de las sociedades regidas por el neoliberalismo y los intereses de las clases y bloques de clase en el poder. Propósito Introducción Tema Actividades de aprendizaje Actividad de consolidación Fuentes consultadas Realiza un cuadro comparativo de al menos seis características que definan al modelo económico Neoliberal y lo distingan de las características del modelo económico anterior al neoliberalismo (Desarrollo estabilizador) sin dejar de elaborar una lista (cuatro puntos mínimo) de los objetivos del FMI. Actividad de aprendizaje 1 Ilustración de Actividad de aprendizaje 1 (Abrir Hipervínculo) Propósito Introducción Tema Actividades de aprendizaje Actividad de consolidación Fuentes consultadas Apoyándote en el Video y en el desarrollo temático presentado, elabora un cuestionario (mínimo 8 preguntas y respuestas) que te permita comprender conceptos fundamentales del neoliberalismo, tales como: Desregulación, Privatización, Reestructuración productiva, Desindustrialización, Apertura comercial (mercado mundial), Apertura financiera, Transferencias de valor, Especialización productiva, Ajuste estructural, Estabilidad monetaria, Desterritorialización transnacional. Actividad de aprendizaje 2 Ver Video (Abrir Hipervínculo) Ilustración de Actividad de aprendizaje 2 (Abrir Hipervínculo) Propósito Introducción Tema Actividades de aprendizaje Actividad de consolidación Fuentes consultadas Sobre los espacios complementa el texto siguiente: ¿Qué es el neoliberalismo? El es un conjunto de políticas económicas que se ha difundido en los últimos 25 años. Aunque el término se utiliza muy poco en Estados Unidos, sus efectos se pueden apreciar claramente en el enriquecimiento de los ricos y el empobrecimiento de los pobres a nivel mundial. Desafío al liberalismo El liberalismo económico prevaleció en Estados Unidos durante todo el siglo XIX y a principios del XX. Luego de la Gran Depresión de los años 30, John Maynard Keynes elaboró una teoría que desafió al liberalismo como la mejor política para los capitalistas. En esencia, Keynes señaló que el pleno empleo es necesario para el crecimiento del capitalismo, y que sólo puede lograrse con la intervención de los gobiernos y los bancos centrales. Estas ideas tuvieron gran influencia sobre el New Deal (Nuevo Trato) del presidente Roosevelt, que mejoró las condiciones de vida de muchas personas. Así, la creencia de que el gobierno debía promover el bien común fue ampliamente aceptada. Sin embargo, la crisis o reducción de ganancias que vivió el capitalismo en los últimos 25 años inspiró a la elite empresarial a revivir el liberalismo económico. Esto es lo que lo hace "neo" o nuevo. Ahora, con la globalización de la economía capitalista, el se practica a escala mundial. Propósito Introducción Tema Actividades de aprendizaje Actividad de consolidación Fuentes consultadas Una memorable definición de este proceso fue la ofrecida por el subcomandante Marcos, en el Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, realizado en Chiapas (México) en agosto de 1996 con los auspicios del movimiento zapatista: "Lo que la derecha nos ofrece es convertir el mundo en un gran centro de compras donde se pueden adquirir indígenas aquí, mujeres allá", y podría haber agregado "niños, inmigrantes, obreros e incluso un país entero como México". El neoliberalismo incluye entre sus conceptos principales: . : Liberación de las empresas privadas de cualquier control impuesto por el Estado, sin importar cuánto daño social ello produzca. Mayor y a la inversión internacionales, como en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Reducción de salarios mediante la "desindicalización" de los trabajadores y la supresión de derechos laborales obtenidos tras largos años de lucha. Eliminación de los controles de precios. En definitiva, libertad total para el movimiento de , , , bienes y servicios. Para convencernos de que esto es bueno para nosotros, nos dicen: "Un mercado desregulado es la mejor forma de aumentar el crecimiento económico, que en definitiva nos beneficiará a todos". Este concepto equivale a la economía del "goteo" de Ronald Reagan, sólo que la riqueza no gotea demasiado. Reducción del en servicios sociales como educación y atención de la salud. Reducción de la red de seguridad para los pobres, e incluso recorte del gasto en mantenimiento de caminos, puentes, suministro de agua; todo en nombre de la desregulación estatal. Por supuesto, los promotores de esta política no se oponen a los subsidios gubernamentales ni a las exoneraciones fiscales para las empresas. Propósito Introducción Tema Actividades de aprendizaje Actividad de consolidación Fuentes consultadas : Debilitamiento o eliminación de toda norma gubernamental que pueda disminuir las ganancias de las empresas, incluidas las leyes que protegen el ambiente y la seguridad laboral. : Venta de empresas, bienes y servicios públicos a inversores privados. Esto incluye bancos, industrias, vías férreas, carreteras, electricidad, escuelas, hospitales y aún el suministro de agua potable. Aunque en general las privatizaciones se realizan en nombre de una mayor eficiencia, a menudo necesaria, tienen el efecto de concentrar la riqueza aún más en unas pocas manos y de hacer que el público deba pagar más para satisfacer sus necesidades. Eliminación del concepto del "bien público" o "comunidad", y su sustitución por el de "responsabilidad individual". Presión a los más pobres de la sociedad para que atiendan por sí mismos su salud, educación y seguridad social. Propósito Introducción Tema Actividades de aprendizaje Actividad de consolidación Fuentes consultadas El ha sido impuesto en todo el mundo por poderosas instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, y es incontenible en América Latina, donde se aplicó por primera vez en Chile (con la ayuda del economista Milton Friedman, de la Universidad de Chicago) tras el golpe militar respaldado por la CIA contra el gobierno del socialista Salvador Allende, en 1973. Le siguieron otros países, y algunos de los peores efectos se sintieron en México, donde los salarios disminuyeron entre 40 y 50 por ciento en el primer año de vigencia del TLCAN y el costo de vida aumentó 80 por ciento. Más de 20.000 pequeñas y medianas empresas quebraron, y más de mil compañías públicas fueron . Como dijo un analista, "el neoliberalismo significa la neocolonización de América Latina". En Estados Unidos, el neoliberalismo está destruyendo programas de , atacando los derechos de los trabajadores (incluidos los de los inmigrantes) y recortando programas sociales. El "contrato" republicano es neoliberalismo puro. Sus partidarios trabajan duro por negar protección a los niños, los jóvenes, las mujeres y el planeta mismo, y tratan de que aceptemos esto con el argumento de que nos liberará del peso del Estado. Los beneficiarios del neoliberalismo son una minoría de la población mundial. Para la vasta mayoría sólo produce más sufrimiento que antes: un sufrimiento sin los pequeños y difíciles logros de los últimos 60 años, un sufrimiento sin fin. Ilustración de Actividad de consolidación (Abrir Hipervínculo) Texto de Elizabeth Martínez y Arnoldo García Propósito Introducción Tema Actividades de aprendizaje Actividad de consolidación Fuentes consultadas Bibliografía consultada: Arancibia, Cordova, Juan. (Coord) América Latina en los ochenta: Reestructuración y perspectivas. IIEc-Unam. 1994. Ortiz, Wadyymar, Arturo. El fracaso neoliberal en México. Ed. Nuestro Tiempo. 1988. Sotelo, Valencia, A. Desindustrialización y crisis del neoliberalismo. Plaza y Valdez. 2004. Sotelo, Valencia, A. El mundo del trabajo en tensión. Plaza y Valdez. 2008. Tello, Carlos y Cordera, Rolando. México, La disputa por la nación. S XXI. 15ª edición, 2002. Valenzuela ,Feijóo, J. Crítica del modelo neoliberal. UNAM. 1991.