Download Gasto público - El Mundo Economía y Negocios
Document related concepts
Transcript
Perspectivas macroeconómicas 2013-14 Ricardo Villasmil Bond Noviembre 2012 El proyecto político socialista Antecedentes Auge Entre 1930 y 1978 Venezuela fue uno de los países más exitosos del mundo en materia económica, social y política… Fuente: Maddison El proyecto político socialista Antecedentes Caída Entre 1978 y 1998, Venezuela sufre una debacle económica, social y política y el proceso de movilidad social se revierte, frustrando las expectativas de la población… Fuente: Maddison El proyecto político socialista Antecedentes Caída …y de los más necesitados en particular. Fuente: INE Gasto público, consumo y popularidad El manejo del gasto público ha sido instrumento fundamental, aunque no el único, de la estrategia económica del gobierno…. Fuentes: Oficina Nacional del Tesoro (MF), BCV, Datanálisis y Ecoanalítica Gasto público, consumo y popularidad El manejo del gasto público ha sido instrumento fundamental, aunque no el único, de la estrategia económica del gobierno…. Fuente: BCV Precios del petróleo …y el incremento de los precios del petróleo ha sido el combustible directo e indirecto de esta estrategia. Fuente: BP Cuentas externas El incremento de los precios del petróleo ha permitido triplicar las importaciones con respecto a los niveles del período 1998-2002…. Fuente: BCV Gasto público …. triplicar el gasto en términos reales por habitante…. Total Gasto Público Gobierno Central y Sector Público Consolidado (Base Caja - Bs 1997 per capita) 1,400,000 34% más de gasto por persona en sólo un año (11.5% real) 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Gobierno Central 2005 2006 2007 2008 2009 Sector Público Consolidado Fuente: Ministerio de Planificación y Finanzas 2010 2011 2012 Gasto público …. duplicar el tamaño del Estado con respecto al tamaño de la economía…. Total Gasto Público Gobierno Central y Sector Público Consolidado (Base Caja - % PIB) Gobierno Central Sector Público Consolidado 50.6% 50% 47.2% 42% 40% 39% 38% 38% 38.0% 36% 32% 30% 29% 31% 28% 26% 32% 32% 30% 28% 25% 26% 26% 26% 26% 26% 26.4% 23.0% 22% 21% 26.6% 26% 20% 20% 10% 0% 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: Ministerio de Planificación y Finanzas 2009 2010 2011 2012 El crecimiento se se concentra en gasto extra-presupuestario 60% Gasto público ….(convertirse de lejos en el Estado más grande de América Latina)… Gasto Público Consolidado (% del PIB) 60.0 50.6 50.0 47.2 38.8 40.0 32.5 41.9 40.0 34.6 28.7 30.0 22.1 18.2 20.0 26.2 23.3 19.1 10.0 Fuente: Ministerio de Planificación y Finanzas 20 12 ne z ve ez ue la ue la 20 11 gu ay Ve n U ru Pe ru ua y Pa ra g M ex ic o r ad o Ec u ta os C ol C R om bi ic a a le hi C zi l Br a Bo liv ia Ar g en t in a 0.0 Deuda pública extrena … y financiar los déficits fiscales resultantes a través del endeudamiento externo… Fuente: BCV Deuda pública …y, en los últimos años, a través del endeudamiento interno. Deuda Interna (Millones de VEF nominales) 36,800 Forecast 2012: (Variación) VEF 127.254 millones US$ 29.594 millones (4.30 VEF/US$) 281,364 60,000 184,564 154,110 90,310 53,182 36,234 36,005 30,528 29,814 33,726 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nuevo (31/03) Techo Fondos 2012 Vivienda (31/12) Agrícola Liquidez Otra de las consecuencias de esta estrategia ha sido la necesidad de contener las presiones inflacionarias que genera la enorme expansión de la cantidad de dinero en la economía… Fuente: BCV Precios y tipo de cambio En el contexto de un control de cambios y un ambiente poco propicio para la inversión privada, la expansión de la liquidez ha presionado los precios, apreciando el tipo de cambio y estimulando aún más el boom de importaciones…. Fuente: BCV Sector real … y en el sector real, ha generado transformaciones importantes en la estructura de la economía, sesgánbdola hacia sectores vinculados al consumo de bienes fundamentalmente importados. Fuente: BCV Régimen Cambiario CADIVI … forzando al gobierno a focalizar el gasto en su electorado “natural”. Otorgamiento de divisas por sector económico (CADIVI) Fuente: CADIVI Correlación = 0,65 Realidad 2012 Fiscal Sector público restringido Ofrecer un plan creíble para la corrección del desequilibrio fiscal es sin duda el reto económico más importante que enfrenta el Estado venezolano en el corto plazo. Amortizaciones = 1,3 Intereses = 3,2 Déficit financiero = 18,7 Necesidades de financiamiento = 19,9 Interno = 14,7 Primario = 47,4 Externo = 17,3 CONSUMO PRIVADO 1. 2. 3. Política fIscal Política monetaria y cambiaria Precios 8% deuda externa 60 % deuda interna 32% emisión monetaria Realidad 2012 Política cambiaria Exportaciones petroleras = 88mil MMUS$ = 2,4MMbd Los desequilibrios externos también obligan a frenar el crecimiento de las importaciones: 1) cuenta corriente (base caja) deficitaria; 2) reservas internacionales en situación crítica; 3) agotamiento de fondos públicos en el exterior. Fuente: BCV Realidad 2012 Política cambiaria Los desequilibrios externos también obligan a frenar el crecimiento de las importaciones: 1) cuenta corriente (base caja) deficitaria; 2) reservas internacionales en situación crítica; 3) agotamiento de fondos públicos en el exterior. 23,51 Fuente: BCV Realidad 2012 Precios El financiamiento monetario del gasto, el rezago en los ajustes de precios y las expectativas de devaluación seguirán siendo factores determinantes de la inflación venezolana. Fuente: BCV Preguntas / Respuestas La magnitud del desequilibrio fiscal apunta hacia: 1) un ajuste fiscal a través de una contracción moderada del gasto; 2) la devaluación del tipo de cambio promedio; y 2) una continuación de la estrategia de endeudamiento interno. Preguntas clave: 1. ¿Podemos postergar y/o suavizar los desequilibrios? – Sólo parcialmente. 2. ¿Qué podemos esperar en materia fiscal? – Una contracción del gasto y una continuación de la estrategia de endeudamiento interno (deuda interna + financiamiento monetario) 3. ¿Qué podemos esperar en materia cambiaria? – Una devaluación heterodoxa, mayores restricciones en el otorgamiento de divisas y continuidad en el aprovechamiento de la represión financiera generada por el control de cambios para financiar el déficit. 4. ¿Qué podemos esperar en materia monetaria? – Ritmo menor pero aún elevado de crecimiento de la liquidez. 5. ¿Qué podemos esperar en materia de precios? – Rezagos importantes en los ajustes de precios, continuidad en la aplicación de controles y fiscalizaciones. 6. ¿Qué podemos esperar en materia de consumo? – Una contracción inevitable cuya magnitud dependenrá de la disposición del gobierno a enfrentar o diluir en el tiempo los costos del ajuste.