Download Diapositiva 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Evaluación Económica de los daños causados por el Fenómeno El Niño Medición del FEN Magnitud Incremento de la temperatura superficial del agua del mar del Pacífico Sur Intensidad Efectos sociales, económicos y ecológicos producidos por el fenómeno natural FEN entre 1847-1998 Intensidad Frecuencia Año / Características Débil 9 1847 – 1963 Lluvias leve Moderado 10 1911-1994 Lluvias moderadas Intenso 5 1858-1973 Lluvias intensas, huaycos e inundaciones Muy Intenso (Mega Niños) 4 1891,1925,1983,1998 Lluvias torrenciales, huaycos, inundaciones, seguías Ocurrencia del FEN Intervalo medio: 47 años Intervalo menor: 8 años Intervalo mayor: 42 años Entre 1578 – 1998 ocurrieron 10 Mega Niños Mega Niños (Siglos XVI – XX) Siglo XVI (1578) Trujillo, Zaña, Chiclayo, Lambayeque y Piura Las lluvias duraron dos meses Siglo XVII (1664?) Siglo XVIII 1720: destrucción de la ciudad de zaña por inundaciones que alcanzaron los 4 metros de altura. Afectó Trujillo, Piura y Paita 1728: afectó paita, piura, costa norte 1791: afecto costa norte Ciudad de Zaña – Dpto. de Lambayeque. Norte del Perú Destruida por efectos de inundaciones en el año 1720 Mega Niños (Siglos XVI – XX) Siglo XIX 1828: afectó Trujillo y Piura 1878: afecto costa norte. Lluvias intensas 1891: 2000 muertos, 50 000 damnificados, se alcanzó los 30ºC en Lima Siglo XX 1925: “Silencio hidrológico” 1983 1998 Presentación del Fenómeno El Niño. Siglo XX +8 grados incremento de la Temperatura del Mar 1902-1903 1905-1906 1911-1912 1914-1915 1918-1919 1923-1924 1925-1926 1930-1931 1932-1933 1939-1940 1941-1942 1951-1952 1953-1954 1957-1958 1965-1966 1969-1970 1972-1973 1976-1977 1982-1983 1986-1987 1991-1992 1994-1995 1997-1998 +6 grados incremento de la Temperatura del Mar I.- Evaluación económica de los efectos producidos por las emergencias. Fuente: Manual para la estimación de los efectos socioeconómicos de los desastres naturales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Tipos de Daños producidos por las Emergencias (1) Daños Directos Destrucción total o parcial de infraestructura, mobiliario y equipos asociados a los sectores productivos y sociales, viviendas, medios de transporte, tierras de cultivo, etc. Incluye los costos de rehabilitación, reconstrucción y reubicación Tipos de Daños producidos por las Emergencias (2) Daños Indirectos Incluye los bienes que se dejan de producir y los servicios que se dejan de prestar desde la fase durante y después del desastre También incluyen los costos mayores y adicionales que se requieren para la prestación de servicios por efectos del evento “Dificil de cuantificar el sufrimiento humano o la inseguridad producida por el desastre” Tipos de Daños producidos por las emergencias(3) Denotan la incidencia del desastre sobre el comportamiento de las principales variables macroeconómicas: Producto Bruto Interno Balanza Comercial Reservas Monetarias Finanzas Públicas Inflación Empleo Ingreso Familiar II.- Evaluación de Daños del Fenómeno El Niño. 1982-1983 Regiones afectadas: • Tumbes • Piura • Lambayeque • La libertad • Lima • Cajamarca • Junín • Ayacucho • Huancavelica • Apurímac • Cusco • Arequipa • Puno • Moquegua y Tacna. Efectos en la Salud Pública producidos por el FEN 1982-1983. Perú • 512 muertos • Incremento de las Enfermedades Diarreicas agudas (EDAs) en 300% • Incremento de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) en 100% • Incremento de los casos de Malaria en 250% • Incremento de los casos de Peste en 200% Daños en la Producción SECTOR ZONA NORTE ZONA SUR TOTAL 181460 33540 215000 Pesquería 2532 468 3000 Industria 4220 780 5000 Energía 1688 312 2000 Hidrocarburos 145168 26832 172000 TOTAL 335068 61932 397000 Agropecuario Daños en Infraestructura SECTOR ZONA NORTE ZONA SUR TOTAL ($) 66680 12320 79000 Pesquería 5900 1100 7000 Industria 1680 320 2000 Energía 10970 2030 13000 Hidrocarburos 95370 17630 113000 Trans. Y Com. 159510 29490 189000 Turismo 840 160 1000 Salud y Saneamiento 840 160 1000 5060 940 6000 Vivienda 37130 6870 44000 Interior 840 160 1000 384820 71180 456000 Agropecuario Educación TOTAL Daños por El Niño 82-83 TRANSPORTES – 2600 km de carretera dañada – 47 puentes colapsados – 04 aeropuertos con daños severos ENERGÍA – Destrucción de varios tramos del oleoducto nor peruano y paralización de la producción energética – Plantas y líneas de transmisión afectadas, limitando el uso de la energía. Daños por El Niño 82-83 VIVIENDA – 111000 viviendas afectadas, 98000 viviendas destruidas. – 45 cisternas de agua potable y desagüe destruidas. – Sistemas de alcantarillados colapsaron, provocando mayores problemas en la zona urbana. EDUCACIÓN – 875 IE afectados. – 269000 estudiantes de Piura y Tumbes afectados por suspensión de labores escolares entre abril y junio de 1983. Daños por El Niño 82-83 SALUD – 260 postas y centros de salud quedaron afectados y desabastecidos. – 8500 muertos en forma directa por accidentes y enfermedades diversas. – Aparecieron enfermedades como: malaria, pestes y plagas. – Se incremento la tasa de morbilidad infantil. Daños por El Niño 82-83 POBLACIÓN – – – – – 512 fallecidos. 1304 heridos. 25100 enfermos. 587120 personas que quedaron sin hogar. En la zona norte se registraron 831915 damnificados y en la zona sur 435815 teniendo un total de: 1267720 damnificados. Daños por El Niño 82-83 AGRICULTURA – El PBI agropecuario se redujo en 9.6%, el agrícola en 12.3% y el pecuario en 1.7% – Las cosechas de algodón, papa, quinua y otros productos tuvieron una disminución del 85% – 120000 hectáreas fueron perdidas. CONSECUENCIA – De estas cifras se puede estimar que la población afectada aproximadamente ascendió a 6000000 representando cerca de la tercera parte de la población nacional de 1983 (estimada en 18000000) – El impacto económico se reflejó en la disminución significativa del PBI del país que descendió hasta un 12%. Evaluación Económica del Fenómeno El Niño 19821983. CEPAL(Comision Económica para America latina y el Caribe) Millones de dólares americanos ($) Total Daños Daños Directos Daños Efectos Indirecto Secundario s s FEN 4676 2704 1972 2450 Bolivia 1359 847 512 408 Ecuador 1040 867 173 416 Perú 2277 990 1287 1626 CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. III.- Evaluación de Daños del Fenómeno El Niño. Perú. 1997-1998 Daños por El Niño 97-98 SECTOR ECONÓMICO – Pérdida de 1200 millones de dólares (estimado INEI) – Ahorro de 8 mil millones de dólares (estimado), por las acciones preventivas realizadas por el INDECI. PESQUERÍA (el más afectado) – Las exportaciones del sector bajaron en un 76,5% – En Chimbote 70 empresas con 700 embarcaciones industriales fueron afectadas. – En la región Chavín afectó a 40000 trabajadores con 295 embarcaciones artesanales. – Pérdidas de S/.8932054 Daños por El Niño 97-98 ENERGÍA Y MINAS – 30 centrales hidroeléctricas fueron dañadas, siendo destruido las centrales de aricota en Tacna y la de machu picchu en el Cusco cuyas pérdidas fueron estimadas en 4 y 11º millones de dólares respectivamente. – Pérdidas de S/.236506663 Daños por El Niño 97-98 TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES – – – – – – – 248 puentes fueron destruidos 884 km de carretera destruida 6395 km de carretera afectada 59 puentes destruidos 89 puentes afectados 57 km de línea férrea destruida. Las pérdidas en transportes, comunicaciones, vivienda y construcción asciende a S/. 1,266’082,706 Daños por El Niño 97-98 VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN – 42342 viviendas fueron destruidas. – 108000 viviendas fueron afectadas. EDUCACIÓN – 2873 locales escolares afectados. – 130000 estudiantes afectados por suspensión del servicio educativo. – Pérdidas de S/. 597’604,334 Daños por El Niño 97-98 AGRICULTURA – – – – 73000 hectáreas de cultivo destruidas. 131000 hectáreas de cultivo afectadas. 1836 cabezas de ganado fueron perdidas. En cuatro valles de Piura los daños alcanzaron 40 millones de dólares. – Pérdidas de S/. 701’731,736 Daños por El Niño 97-98 SALUD – – – – 511 centros de salud afectados. 05 establecimientos de salud destruidos. Infraestructura averiada en diferentes lugares del país. Aparición de enfermedades y epidemias: • • • • • • • Males diarreicos agudos 168,575 casos Cólera 7,866 casos Males respiratorios agudos 238,561 casos Neumonía 11,241 casos Malaria 31,103 casos Dengue 394 casos Conjuntivitis 24,609 casos – Pérdidas de S/. 173’078,397 Viviendas y Población afectada GRADO DE AFECTACIÓN DE LA VIVIENDA VIVIENDAS POBLACIÓN TOTAL % TOTAL % 107,527 100 548,569 100 Totalmente destruidos 9,608 8.90 46,715 8.50 No Habitables 21,697 20.20 106,677 19.40 Parcialmente Destruidos 31,944 29.70 168,735 30.80 Afectados levemente 44,278 41.20 226,442 41.30 TOTAL Valorización de la infraestructura básica del Estado afectada por el fenómeno El Niño MINISTERIOS S/. Educación 597’604,334 Salud 173’078,397 Transporte, com., vivienda y construcción Energía y Minas 1,266’082,706 236’506,663 Interior 5’552,619 Justicia – Instituto Nacional 10’325,565 PROMUDEH 10’672,953 Pesquería 8’932,054 Presidencia 462’089,575 Agricultura 701’731,736 Defensa 135’118,744 TOTAL 3,607’695,346 Afectación por el fenómeno El Niño • • • • • • • • • • • 108,000 viviendas afectadas. 549,000 personas damnificadas 884 km de carretera destruida. 6395 km de carretera afectada. 59 puentes destruidos. 89 puentes afectados. 05 establecimientos de salud destruidos. 511 establecimientos de salud afectados. 2,873 locales escolares afectados. 73,000 hectáreas de cultivo perdidas. 131, 000 hectáreas de cultivo afectadas. Total de daños: US$ 1,200 millones Metodología de evaluación de los Daños Directos producidos por el Fenómeno El Niño en el Perú (1) Evaluación por Sectores Sociales y Productivos: • • • • • • • • • • • Sector Salud Sector Educación Sector Transportes, comunicaciones, vivienda y construcción Sector Energía y Minas Sector Agricultura Sector Presidencia Sector Pesquería Sector Interior Sector Justicia Sector Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano Sector Defensa Metodologia de evaluación de los Daños Directos producidos por el Fenómeno El Niño en el Perú (2) • Cada Sector diseño el Formulario de Evaluación de Daños y fue responsable de la evaluación de daños dentro del ámbito de su competencia. • El Instituto de Estadística e Informática (INEI) fue responsable del procesamiento de la información y valorización final de daños. • La determinación de las áreas a ser evaluadas fueron determinadas por los Comités Operativos de Emergencia Regionales, Departamentales, Provinciales y Distritales. Metodología de evaluación de los Daños Directos producidos por el Fenómeno El Niño en el Perú (3) • La evaluación se realizó entre abril y julio de 1998 • Incluyó 18 departamentos (Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Cajamarca, San Martín, Arequipa, Moquegua, Tacna, Huánuco, Pasco, Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Puno), 89 provincias y 346 distritos COE MINEDU Correo: coeminedu@gmail.com; coe_minedu@minedu.gob.pe Teléfonos: (01) 476-2207 / 224-4853 / 225-7178